Mundo Política
La derecha francesa se mira en el espejo del «experimento» de Meloni en Italia

París (Euractiv.fr/.es) – Para resolver la crisis política francesa, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Hermanos de Italia/ECR), ha ofrecido una receta conocida: unir a la derecha. Le funcionó en Roma, y en París, el viejo proyecto vuelve a cobrar impulso.
Para la dirigente italiana, que intervino en el mitin celebrado el pasado fin de semana por su aliada, la eurodiputada de extrema derecha Marion Maréchal (Agrupación Nacional/Patriotas por Europa), una alianza de derechas es la única forma de «ofrecer una alternativa fuerte y creíble a millones de ciudadanos franceses».
Desde 2022, su partido ultra (Hermanos de Italia/Fratelli d’Italia) gobierna con la populista Lega de Matteo Salvini (Patriotas por Europa) y los conservadores de Forza Italia (PPE), el partido fundado por el ex primer ministro Silvio Berlusconi.
La versión francesa uniría a Les Républicains (LR), la Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen y el movimiento ultra Reconquista de Éric Zemmour. Pero la idea ha sido rechazada por el momento por el ministro del Interior, Bruno Retailleau, que dirige LR, y por la propia Le Pen, que insiste en que «no cree en ello».
Sin embargo, la estabilidad política de la coalición de gobierno de Meloni no ha pasado desapercibida en París, donde es observada de cerca por un Parlamento francés cada vez más dividido.
«Un sector de la derecha francesa se ha visto sorprendido por la ‘Melonimanía‘», según afirmó el especialista en política italiana Marc Lazar, profesor en Sciences Po y en la Universidad Luiss de Roma. Las condiciones en Francia, señaló, parecen favorables a este tipo de experimentos.
Aun así, el modelo italiano es difícil de «exportar» a Francia dadas las diferencias entre los sistemas políticos y electorales de ambos países, según señaló el investigador Lorenzo Castellanin, especialista en instituciones políticas italianas.
«En Italia, dos tercios de los escaños parlamentarios se asignan mediante un sistema proporcional, que obliga a los partidos a formar alianzas antes de las elecciones, a diferencia de lo que ocurre en Francia», explicó, si bien concede el beneficio de la duda.
Alineaciones ideológicas
Tras perder su base centrista en favor del presidente francés, Emmanuel Macron, a partir de 2017, los dirigentes de LR han sentido la tentación de girar a la derecha, y el expresidente del partido Éric Ciotti pactó una alianza con la extrema derecha en las elecciones parlamentarias de 2024.
El sucesor de Ciotti, Retailleau, y el jefe del grupo parlamentario de LR, Laurent Wauquiez, han endurecido cada vez más su postura sobre la migración, siguiendo el manual de la extrema derecha.
LR también ha elegido un nuevo chivo expiatorio: la izquierda. En vísperas de las elecciones municipales de marzo, el partido ha etiquetado a la formación de izquierda radical La France Insoumise (LFI) de Jean-Luc Mélenchon como «la primera y peor amenaza política».
Esa etiqueta ya está abriendo la puerta a alianzas locales con RN. Según el senador Roger Karoutchi, LR podría respaldar a candidatos apoyados por la extrema derecha, «si resultan ser los mejor situados, incluso en la primera vuelta, para conjurar el peligro de LFI».
«La realidad es que hoy existe un amplio consenso en la derecha y dentro del campo nacional», se alegra Maréchal, sobrina de Le Pen y presidenta del pequeño partido Identité-Libertés. Al menos el suficiente «para sentarse a la mesa», según explica a Euractiv.
El «cerrojo» de Le Pen
Le Pen es el principal obstáculo. Quiere mantenerse fiel a la línea populista antisistema que le permitió llegar dos veces a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, manteniendo a RN a distancia de todos los partidos gobernantes.
Esa estrategia podría cambiar si se le prohibiera presentarse en 2027. Su inhabilitación de cinco años en el caso de malversación de fondos del Parlamento Europeo deja abierta la posibilidad de otro abanderado «ultra».
«Podría ser posible agruparse en torno a otro candidato», sugirió Castellanin.
Más todavía teniendo en cuenta que la desintegración del bloque centrista construido en torno a Macron debería favorecer un retorno de la división izquierda-derecha, ya visible durante las negociaciones presupuestarias de 2026. Los responsables de RN admiten en privado que Francia se encamina hacia una nueva «bipolarización».
El heredero designado de Le Pen, el actual presidente de RN, Jordan Bardella, no ha perdido el tiempo en cortejar a la derecha tradicional, y se ha reunido con el ex presidente Nicolas Sarkozy a principios de julio y se ha acercado a las principales figuras empresariales de Francia.
«Hay dos opciones permanentes sobre la mesa», explicaba hace unos meses al experto en partidos de extrema Luc Rouban.
«Convertir la RN en un gran partido conservador capaz de absorber a otras formaciones de derechas -un enfoque liberal defendido por Bardella-. O seguir la preferencia de Marine Le Pen por una estrategia más radical y centrada en lo social», asegura.
«Actualmente, el partido intenta estar a caballo entre ambos conceptos, pero esta postura es cada vez más insostenible», añadió Rouban.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La derecha francesa se mira en el espejo del «experimento» de Meloni en Italia appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Borrell afirma que Costa tendrá que desplegar “todas sus fuerzas” para poner de acuerdo a los 27 en materias como seguridad

Madrid (Servimedia) – El presidente de Cidob (Barcelona Centre for International Affairs) y ex Alto Representante de la UE, Josep Borrell, afirmó en la entrega del Premio Fórum Europa que el presidente del Consejo Europeo, António Costa, tendrá que desplegar “todas sus fuerzas” para poner de acuerdo a los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 en las grandes materias, como la seguridad.
Así lo destacó Josep Borrell en el Teatro Real de Madrid, al presentar la figura del presidente del Consejo Europeo, António Costa, que recibió este galardón de Nueva Economía Fórum de manos del rey Felipe VI.
Borrell glosó la trayectoria de Costa desde su entrada en la política hasta hoy y recordó que comenzó en 1975 en las juventudes obreras ”casi al mismo tiempo que yo”, y bromeó diciendo que ambos, desde entonces, “hemos ido progresando en la juventud”.
Sin querer ser exhaustivo, Borrell recordó que, entre otros cargos, Costa fue primer ministro de Portugal, donde estuvo nueve años, pero ante se curtió como alcalde de Lisboa o ministro del Interior. En este sentido, indicó que su forma de hacer política la aprendió especialmente como primer edil de la capital, “que es la manera más inmediata y cotidiana de interaccionar con los ciudadanos”.
Recalcó que Costa es “un personaje carismático” y aseguró que ahora como presidente del Consejo Europeo tendrá que desplegar “todas sus fuerzas” para conseguir que los jefes de Estado y de Gobierno se pongan de acuerdo en los temas más importantes que hoy ocupan a los ciudadanos europeos, siendo “seguramente” uno de ellos la seguridad, aunque no el único.
«Antonio ha estado en el comité de las regiones, ha sido alcalde, como decía, ha visitado ciudades, ha visitado gobiernos y ahora sé que prepara los consejos europeos viajando por todas las capitales para poner que nombra su voluntad de aceptar las instituciones a los ciudadanos. Y la segunda característica es la que me parece más remarcable», comentó.
Por otra parte, señaló que Costa “una vez que ha ganado una elección las ha seguido ganando cada vez mejor”.
Ahora, afirmó Borrell, que ha sumido “la máxima responsabilidad de presidente del Consejo Europeo”, se ha convertido en la persona que “representa a Europa en el mundo en los temas de seguridad y política exterior”.
Borrell casi se disculpó ante Costa cuando afirmó que “yo no estoy allí para ayudarte”, pero le reclamó que su voz “tiene que resonar fuerte en este momento”, para aprovechar las fortalezas de Europa “como palanca para seguir avanzando”.
///
(Editado por MGN/pai/Servimedia)
The post Borrell afirma que Costa tendrá que desplegar “todas sus fuerzas” para poner de acuerdo a los 27 en materias como seguridad appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas intenta salvar el acuerdo de la UE con Marruecos a pesar de una polémica cláusula sobre el Sáhara Occidental

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea ha propuesto modificar el acuerdo acuerdo comercial de la Unión Europea (UE) con Marruecos para cumplir con una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) sobre el Sáhara Occidental, según un documento interno al cual ha tenido acceso Euractiv.
El Sáhara Occidental, antigua colonia española ocupada en su mayor parte por Marruecos desde 1975, está reconocido por la ONU como territorio no autónomo.
Marruecos reclama la soberanía y el Frente Polisario, movimiento independentista saharaui, exige la autodeterminación.
El TJUE dictaminó en octubre de 2024 que los acuerdos comerciales UE-Marruecos de 2019 sobre pesca y productos agrícolas se aprobaron violando el principio de autodeterminación, ya que el pueblo saharaui no dio su consentimiento.
El alto tribunal de la UE dio a Buselas un plazo de 12 meses para cumplir la sentencia.
Según el borrador presentado, al cual ha tenido acceso Euractiv, las etiquetas de esos productos deben indicar ahora el Sáhara Occidental como su origen, mientras que los certificados de conformidad seguirán siendo emitidos por las autoridades marroquíes.
«El nuevo acuerdo utiliza el término ‘región de origen’ para los productos del Sáhara Occidental, pero esto no existe en la UE ni en la legislación comercial internacional», comentó a Euractiv, bajo condición de anonimato, una fuente cercana al expediente.
«Parece que la Comisión está dispuesta a borrar el código aduanero del Sáhara Occidental y sustituirlo por este vago término», agregó la misma fuente.
El máximo tribunal de la UE dictaminó previamente que las mercancías procedentes del Sáhara Occidental deben etiquetarse como tales, no como marroquíes.
Pero la aplicación de la sentencia ha sido desigual, y Rabat ha rechazado de plano la argumentación del TJUE, reafirmando que «la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara marroquí» no es negociable.
«Al final, no es más que una repetición del acuerdo anterior con Marruecos, con una redacción más débil para contentar a Rabat», dijo la fuente. «No se sostendrá en los tribunales y la Comisión lo sabe. Sólo quieren ganar tiempo», agregó.
Consentimiento sustituido por beneficios
La propuesta de la Comisión Europea se basa en una idea esbozada por el TJUE: el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental puede, en teoría, «presumirse» si el acuerdo no crea obligaciones para ellos y, en su lugar, ofrece beneficios tangibles y verificables, supervisados por un mecanismo de control.
Para ajustarse a ello, la UE promete dinero para proyectos de agua, energía y lucha contra la desertificación, plantas desalinizadoras, así como ayuda humanitaria para los campamentos de refugiados saharauis en torno a Tinduf (Argelia) y apoyo a la educación y la cultura.
«El consentimiento presunto sólo existe bajo criterios muy estrechos y transparentes, no como un resquicio para eludir las normas judiciales», explicó en declaraciones a Euractiv Sara Eyckmans, de la ONG Western Sahara Resource Watch.
«Hasta que no se produzca la participación saharaui, la UE no tendrá credibilidad en materia de derechos humanos y Estado de Derecho», subrayó.
De no hacerlo «se corre el riesgo de legitimar una ocupación ilegal», añadió, al tiempo que advirtió de «un precedente preocupante para otros conflictos territoriales».
Eurodiputados marginados
La Comisión Europea presentó su enmienda sobre el acuerdo comercial el 18 de septiembre, tras unas negociaciones que concluyeron en sólo cinco días desde que el Consejo autorizara el inicio de las conversaciones el 10 de septiembre.
La propuesta está diseñada para su aplicación provisional, lo que significa que entraría en vigor antes de que los eurodiputados voten. Aplicar el acuerdo provisionalmente equivale a un «hecho consumado» y «casi una declaración de guerra a la comisión de comercio del Parlamento», dijo la fuente.
Está previsto que el Consejo firme la enmienda el 1 de octubre.
///
(Editado por Angelo di Mambro/Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas intenta salvar el acuerdo de la UE con Marruecos a pesar de una polémica cláusula sobre el Sáhara Occidental appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El Rey defiende la unidad de Europa en “estos tiempos complejos” y recalca que “no podemos retroceder”

Madrid (Servimedia) – Felipe VI defendió este lunes la unidad de Europa frente a los desafíos que afronta el continente tras la invasión de Rusia en Ucrania y el giro de estrategia internacional de Estados Unidos con Donald Trump. “No podemos retroceder, rendirnos a la evidencia de un parteaguas histórico que dé al traste todo lo logrado”, “sigamos unidos, sigamos adelante”, proclamó en la ceremonia de entrega del Premio Fórum Europa 2025 al presidente del Consejo Europeo, António Costa.
Cuando todavía resonaban en el Teatro Real las voces de la Escolanía del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, que realizó una emotiva salutación musical, el Rey felicitó a Nueva Economía Fórum por sus 25 años de trayectoria y apeló a la defensa de Europa “en estos tiempos complejos”.
“Nuestra defensa de Europa no es la defensa de un patrimonio, sino de un modo -el nuestro- de ser y estar en el mundo: la libertad, la igualdad, el derecho, la democracia, la solidaridad. Casi siete décadas de historia y de prosperidad compartidas y el recuerdo, siempre latente, del sufrimiento de dos guerras mundiales. No podemos retroceder, perder ese acervo, rendirnos a la evidencia de un parteaguas histórico que dé al traste con todo lo logrado. Debemos seguir haciendo Europa, porque la construcción europea nos define, nos impulsa, nos refuerza”, señaló el jefe del Estado español.
“Sigamos unidos, sigamos adelante. Ese es el mensaje, que creo, se encierra en este Premio Fórum Europa”, agregó.
Junto al Rey asistieron a este acto destacaos representantes de las principales instituciones del Estado, como el presidente del Senado, Pedro Rollán; la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; el ministro de Economía, Carlos Cuerpo; y el líder del PP y de la oposición, Alberto Núñez Feijóo.
Ante ellos, Felipe VI remarcó que la unidad europea no implica “la adhesión monolítica a ningún ideario, sino una sintonía, una armonía en torno a los principios esenciales”.
Allí recordó lo que ya dijo hace unos meses en la Universidad de Coimbra, que “lo que está en juego no es lo que tenemos, sino lo que somos”.
Premios Fórum Europa
Tras hacer entrega del galardón a Antonio Costa, que fue ovacionado por un Teatro Real con el foro al completo, el jefe del Estado se refirió al premiado como un representante que “ejerce con convicción y sin complejos desde su fiel patriotismo portugués” sus postulados.
“Costa es un gran demócrata, un europeísta convencido y un gran amigo de España”, proclamó Felipe VI levantando el aplauso del público del evento.
El Rey hizo un repaso por la dilatada trayectoria del presidente del Consejo Europeo, “que ha pasado por casi todas las instancias de la política portuguesa y europea”. “Antonio Costa es, en definitiva, una de esas personas que han vivido su vocación –la política- para contribuir realmente a mejorar la vida de sus conciudadanos”.
“Hay un evidente punto de conexión entre Antonio Costa y este foro, que cumple 25 años, porque el presidente es un firme convencido de la fuerza de la palabra y el valor del intercambio de ideas. Y eso es lo que, durante este cuarto de siglo, ha sido también el Nueva Economía Fórum: un espacio plural, ajeno a dogmatismos y a prejuicios, abierto al contraste y la discrepancia. Un punto de encuentro de personas con opiniones diversas -y a menudo divergentes- que creen de veras en esa frase del médico y escritor estadounidense, y sobre todo poeta, Oliver Wendell Holmes: “la mente que se abre a una nueva idea jamás volverá a su tamaño original”, destacó.
El Rey quiso en sus palabras destacar la función y el valor de las instituciones y, en concreto, del Consejo Europeo. El jefe del Estado, que hizo un repaso por los últimos foros en los que ha defendido Europa en los últimos meses -el evento de entrega del premio Carlos V, en Coimbra donde recibió el doctorado honoris causa; o en Brujas-, ensalzó la alianza de España y Portugal, “dos países profundamente transformados por su adhesión a la UE”.
“Hay en el mundo voces que sutil o incluso abiertamente contrarias” a los valores europeos ponen en jaque la unión, explicó el Rey, que advirtió que esto debe llevar a la sociedad europea a no dar la libertad, la igualdad y la democracia “por sentado”.
///
(Editado por MAG/pai/Servimedia)
The post El Rey defiende la unidad de Europa en “estos tiempos complejos” y recalca que “no podemos retroceder” appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía20 horas
Francia y Alemania rechazan el acceso de los pequeños Estados miembros a los fondos industriales de la UE
-
Mundo Política1 día
La cumbre de líderes de la UE de Copenhague aborda este miércoles el reto de las constantes incursiones de drones rusos en territorio europeo
-
Mundo Política23 horas
El Rey defiende la unidad de Europa en “estos tiempos complejos” y recalca que “no podemos retroceder”
-
Ciencia y Salud1 día
Cómo cuidar el corazón en cada etapa de la vida: de la infancia a la vejez
-
Mundo Política1 día
El partido pro UE gana las elecciones de Moldavia, ensombrecidas por las acusaciones de injerencia rusa
-
Mundo Economía1 día
España pide a Bruselas más “concreción” del fondo de competitividad de las partidas para industria
-
Ciencia y Salud1 día
5 síntomas de un ataque al corazón en mujeres
-
RSE21 horas
Ribera rechaza reabrir la normativa contra la deforestación propuesta por la comisaria europea de Medio Ambiente