Mundo Política
La batalla por el 5% que podría decidir el próximo gobierno alemán

Berlín (Euractiv.de/.es) – A pocos días de las elecciones alemanas, el próximo día 23, el candidato de la formación conservadora CDU/CSU, Friedich Merz, sigue favorito en las encuestas, con la ultraderecha (AfD) pisándole los talones: sin embargo tres partidos pequeños podrían tener la «llave» para el nuevo ejecutivo.
Una de las dificultades en el camino de cara a formar gobierno es que Christian Lindner, líder del partido liberal FDP -ex socio de la coalición «semáforo» con los socialdemócratas del SPD y los Verdes- parece estar perdiendo fuelle a gran velocidad, según las últimas encuestas.
Hace tan sólo unos meses, ostentaba la poderosa cartera de Finanzas y se jactaba de ser el principal defensor de la austeridad en Europa, mientras Francia -con el lastre de una enorme deuda pública- intentaba esquivar las multas de Bruselas en ciernes.
Sin embargo, desde que el FDP abandonó el gobierno de coalición del canciller en funciones Olaf Scholz (SPD/S&D), Lindner está relegado en los escaños de la oposición, al tiempo que pelea por la supervivencia de su partido.
El FDP, considerado la voz discordante en el seno de una coalición tricolor con poco gancho entre los electores, tiene en estos momentos, según la mayoría de las encuestas, una intención de voto por debajo del umbral mínimo del 5% para conseguir representación parlamentaria.
Si no logra superar esa barrera, el que fuera partido de referencia en la arena política alemana, se quedaría a las puertas de entrar al Parlamento, por segunda vez desde 1949.
«Quienes quieran preservar el potencial de un partido liberal en el Parlamento alemán deben salir a la palestra ahora», aseguró Lindner este domingo en la conferencia del FDP en Potsdam.
El FDP no es el único partido atrapado en el limbo de la incertidumbre demoscópica que lucha para no ser irrelevante.
La lista de las formaciones que rondan el umbral de ese 5% incluye a la controvertida Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) y Die Linke, el principal partido de extrema izquierda de Alemania.
Hasta antes del día de las elecciones no se sabrá quién pasa el fatídico corte, ya que las decisiones podrían reducirse al 1% de los votos en cada caso y a una cláusula constitucional especial.
Un sondeo, publicado por la empresa Forsa hace dos semanas, pronostica que los tres partidos más pequeños no alcanzarían el umbral, lo cual reduciría el número de grupos en el Bundestag de siete a cuatro: la cifra más baja desde 2017.
Eso sería un verdadero «regalo» para los favoritos – la CDU/CSU (PPE)- que rondan el 30% de apoyos en las encuestas, seguidos del partido de ultraderecha Alianza para Alemania (AfD/Europa de las Naciones Soberanas).
Ese porcentaje de votos se traduce en alrededor del 37% de escaños del Parlamento cuando se reparten entre menos partidos, lo que permite a la CDU/CSU obtener una mayoría de gobierno con un solo socio de coalición adicional.
Sin embargo, pocos días antes, otra encuestadora, YouGov, situaba tanto al FDP (5%) como al BSW (7%) por encima del umbral.
Si Die Linke (4%) también supera la barrera, la cuota de escaños de la CDU/CSU se reduciría al 30% y se necesitaría una coalición tripartita, algo que muchos temen después de que el «experimento de Scholz» del SPD, los Verdes y el FDP acabara en dolorosas guerras intestinas.
En ese sentido, Friedrich Merz ha subrayado en repetidas ocasiones que sólo un gobierno orientado a la acción -que no esté inmerso en constantes combates internos- puede dar la vuelta a la maltrecha economía alemana.
Los problemas de Wagenknecht
Hay mucho en juego .
Die Linke (La Izquierda), que surgió del partido en el gobierno de la extinta Alemania Oriental bajo la égida de Moscú, abandonó pronto la carrera por garantizarse ese dorado 5% y en su lugar lanzó un plan para aprovechar una laguna en el sistema electoral alemán.
Los alemanes emiten dos votos en las elecciones, uno para un diputado de su circunscripción local y otro para un partido: ese último determina cuántos escaños obtienen todos los partidos que alcanzan el 5%.
Pero hay una excepción: si un partido que no llega al 5% gana al menos tres circunscripciones, sigue obteniendo la proporción de escaños que obtendría si no hubiera umbral.
Die Linke no sólo está a punto de ganar tres circunscripciones, para las que ha presentado a tres políticos casi en edad de jubilarse. Irónicamente, también está disfrutando de una tendencia que podría llevarle a alcanzar el 5% en la votación final.
Se beneficia del giro centrista del Partido Verde, un competidor directo, según señala Jan-Philipp Thomeczek, politólogo de la Universidad de Potsdam.
También es un golpe para Wagenknecht, la estrella fugaz de la política alemana, que abandonó Die Linke el año pasado para lanzar BSW, un partido de izquierdas conservador que mantiene un tono bastante conciliador con Rusia.
De manera intermitente, su nuevo partido alcanzó elevados picos de apoyo en las encuestas, montado a lomos de la preocupación de los alemanes por la escalada de la guerra de Ucrania.
Sin embargo, es posible que parte de ese apoyo se haya diluido tras los primeros éxitos en las elecciones regionales, y bajado a medida que la guerra ha ido pasando a un segundo lugar en la campaña electoral, comenta Thomeczek.
Podría convertirse en una lucha durísima.
«A nivel nacional, será difícil que ambos partidos se mantengan por encima del 5% al mismo tiempo, porque tienen un mayor solapamiento de votantes potenciales», explica Thomeczek.
Para incentivar a sus seguidores, Wagenknecht ha vinculado las elecciones a su futuro político. «Quien no esté en el Bundestag ya no es relevante en la política alemana», afirmó recientemente.
La motosierra de Milei, a la «alemana»
Mientras tanto, Lindner ha asumido su nuevo estatus de paria, aprovechando su imagen de dinamitador de la coalición y unas revelaciones según las cuales su partido planeó en secreto la ruptura del gobierno tricolor.
En ese sentido, Lidner ha citado como ejemplos a seguir al multimillonario Elon Musk y al presidente argentino Javier Milei, ya que ambos están recortando de forma drástica el aparato estatal.
Tras las reacciones de rechazo, dio marcha atrás y recomendó el uso de tijeras de podar metafóricas para recortar la regulación en lugar de la «motosierra» de Milei.
En la cita de Potsdam, Lindner prometió salvar la maltrecha economía alemana con «ideas igualmente disruptivas», y criticó «el nuevo gasto público, las nuevas subvenciones, las nuevas restricciones, las nuevas normas sociales, los nuevos programas sociales».
La cúpula del FDP se muestra confiada de cara a las elecciones, y muchos afirman que es posible alcanzar el 5%. A diferencia de la CDU/CSU, la perspectiva de una coalición tripartita fue bien acogida, ya que permitiría al FDP formar gobierno con la CDU/CSU y los socialdemócratas del SPD.
Los derrochadores de Europa no deberían alegrarse demasiado pronto. Lindner podría volver.
///
[Editado por Martina Monti/Euractiv.es y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post La batalla por el 5% que podría decidir el próximo gobierno alemán appeared first on Euractiv ES.
Mundo Política
China impone aranceles al brandy de la UE, pero exime a las principales marcas de coñac

El ministerio chino de Comercio anunció este viernes que Pekín impondrá aranceles antidumping de hasta el 34,9% a las importaciones de coñac de la Unión Europea durante cinco años a partir del 5 de julio, y sólo quedarán exentos los grandes productores de coñac que ya han empezado a subir sus precios.
La medida es posterior a una investigación antidumping por parte de las autoridades chinas, considerada una respuesta de represalia a los aranceles de la UE a los vehículos eléctricos chinos.
En una declaración publicada este viernes, Pekín alegó que determinadas marcas europeas de brandy se venden en el mercado chino a precios injustamente bajos, lo cual amenaza la industria nacional de bebidas espirituosas, y justifica según Pekín los nuevos aranceles.
A lo largo de la investigación, las autoridades de la UE y Francia – cuna de bebidas espirituosas de renombre como el coñac y el armañac – desplegaron intensos esfuerzos diplomáticos para impedir la imposición de aranceles.
Alivio parcial para la industria
En un intento por evitar los nuevos aranceles, varios productores europeos han acordado vender sus productos por encima de un precio mínimo establecido en el mercado chino, entre ellos grandes marcas de coñac como Pernod Ricard, Rémy Cointreau y Hennessy. A partir del 5 de julio, esas empresas podrán recurrir a ese acuerdo de precios como alternativa a los aranceles.
Por otro lado, el Ministerio chino de Comercio ha confirmado que se reembolsarán los depósitos de garantía pagados desde octubre de 2024, lo que supone un cierto alivio para los importadores afectados.
Persiste la inquietud
Aun así, la decisión ha suscitado las críticas de Bruselas.
«La UE lamenta la decisión de China de imponer medidas antidumping definitivas a las importaciones de brandy europeo en China», comentó este viernes un portavoz de Bruselas
Hervé Dumesny, director general de spiritsEUROPE -la organización europea de la industria de las bebidas espirituosas- también expresó su «profundo pesar» por lo que calificó de medidas injustificadas, en un comunicado emitido el viernes.
«Más allá de su impacto directo en nuestro sector, esta decisión corre el riesgo de avivar las tensiones comerciales en un momento en que la cooperación mutua es más importante que nunca», aseguró.
Aunque muchos productores de la UE siguen fuera de los acuerdos de precios y estarán sujetos a la fuerza total de los nuevos aranceles, «instamos a que esta opción se extienda a todas las empresas que han firmado», añadió Dumesny.
(adm, aw)
The post China impone aranceles al brandy de la UE, pero exime a las principales marcas de coñac appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El Parlamento Europeo se une para acelerar la aprobación de los bioplaguicidas en la UE

La Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha respaldado un proyecto de informe que aboga por acelerar la aprobación de bioplaguicidas en la UE, lo cual refleja un amplio consenso político e industrial sobre el objetivo, aunque todavía no sobre los medios.
Los bioplaguicidas, o «productos de biocontrol», se basan en mecanismos naturales para controlar plagas, enfermedades y malas hierbas.
Bruselas ha hecho de la reducción del uso de pesticidas químicos un objetivo político clave y anima a los agricultores a adoptar soluciones no químicas.
Sin embargo, el despliegue de nuevos productos de control biológico en la UE es lento, obstaculizado por un proceso de autorización que puede tardar hasta 10 años desde la solicitud hasta la comercialización, frente a los dos o tres años en otras regiones del mundo.
Está previsto la Comisión desvele en octubre su plan para acelerar las autorizaciones.
Aunque el proyecto de los eurodiputados -o «informe de propia iniciativa» (INI)- no tiene fuerza legislativa, su objetivo es influir en el ejecutivo de la UE en este proceso.
El largo proceso de autorización en la UE sitúa a Europa en «una desventaja competitiva extrema», asegura el eurodiputado austriaco Alexander Bernhuber (PPE), coponente del informe.
La industria comparte esa opinión.
«Garantizar que los agricultores puedan beneficiarse de nuestras soluciones sin retrasos innecesarios es fundamental para el futuro de la agricultura europea», explicó a Euractiv el portavoz de la Asociación Internacional de Fabricantes de Biocontrol (IBMA).
Reabrir la caja de Pandora
Una recomendación clave del informe es reabrir el Reglamento (CE) nº 1107/2009, relativo a la comercialización de plaguicidas, para establecer un proceso de autorización acelerado para los Estados miembros.
Pero con la reapertura del reglamento se corre el riesgo de abrir la caja de Pandora: se podrían introducir otras modificaciones -positivas o negativas- relacionadas con los pesticidas químicos. Por ello, la idea se enfrenta a la resistencia de la industria.
CropLife Europe, que representa a la industria de los plaguicidas, defiende que bastaría con mejorar la aplicación de las normas existentes, junto con cambios específicos en el reglamento actual.
«Es esencial un acceso más rápido a los biopesticidas, (…) ya sea a través de una mejor aplicación o de ajustes específicos», explicó a Euractiv un portavoz de CropLife Europe.
Algunas voces reclaman una revisión más radical. El informe del INI «no va suficientemente lejos», destaca Kristen Sukalac, secretaria general de la Coalición de Biocontrol, partidaria de una normativa específica para los productos de biocontrol.
Más poder para la EFSA
Los eurodiputados también proponen reforzar la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) con más recursos y personal.
Un representante de la Comisión Europea presente en la reunión de esta semana comentó que el Ejecutivo «ve con buenos ojos» la idea, aunque cualquier aumento de financiación requeriría el acuerdo del Consejo, el Parlamento y otras autoridades presupuestarias.
Los eurodiputados también abogan por una definición jurídica clara de los productos de biocontrol.
«Sin una definición jurídica adecuada, corremos el riesgo de fragmentación», advirtió la eurodiputada holandesa Anna Strolenberg (Los Verdes), segunda coponente del informe.
El borrador también recomienda crear un «procedimiento de autorización acelerado» y una «vía prioritaria» para los bioplaguicidas, aunque los detalles sobre el funcionamiento de ambos mecanismos son escasos.
Los eurodiputados han fijado el 10 de julio como fecha límite para la presentación de enmiendas, y la aprobación final del informe se espera para antes de octubre.
(adm, aw)
The post El Parlamento Europeo se une para acelerar la aprobación de los bioplaguicidas en la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Italia insta a la UE a tomar medidas contra los precios opacos de los billetes de avión

ROMA – La autoridad italiana de la competencia ha pedido a la Comisión Europea que aumente la transparencia sobre los algoritmos de tarificación utilizados por las compañías aéreas, especialmente en las rutas que cubren Sicilia y Cerdeña.
La medida es consecuencia de una investigación de la Autoridad italiana de defensa de la competencia (AGCM), que a principios de año expresó su preocupación por la opacidad de los precios.
Tras recibir las respuestas de las compañías aéreas, la AGCM insta ahora a la Comisión a coordinar una actuación a escala de la UE para mejorar la transparencia de las tarifas e impulsar la competencia.
El encarecimiento de los billetes limita la movilidad de sicilianos y sardos residentes en otros lugares de Italia, y muchos abandonan sus viajes de vuelta a casa debido a los elevados costes.
La tendencia también perjudica a las economías turísticas de las islas.
La AGCM argumenta que los algoritmos de precios dinámicos -sistemas que ajustan las tarifas en función del comportamiento del consumidor-, combinados con recargos por servicios como el equipaje o la selección de asiento, están dificultando que los pasajeros comparen ofertas.
Estos recargos, utilizados por casi la mitad de los viajeros, pueden inflar el precio final del billete hasta un 400% sobre la tarifa base anunciada.
El llamamiento coincide con una reciente iniciativa del Parlamento Europeo para reforzar los derechos de los pasajeros.
La semana pasada, los eurodiputados de la comisión de Transportes respaldaron por abrumadora mayoría las reformas que garantizan a los pasajeros el derecho a llevar a bordo una bolsa personal pequeña y equipaje de cabina de hasta 7 kilos sin coste adicional.
The post Italia insta a la UE a tomar medidas contra los precios opacos de los billetes de avión appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
GEFISCAL, ganadora de los Premios Liderazgo e Innovación en la gestión de personas de Asociación CENTRHO
-
Mundo Economía3 días
Madrid se viste de gala con los Premios Diamante: tributo a líderes del mundo empresarial y mediático
-
Mundo Economía3 días
Master Battery, Premio Ciudad de Móstoles por su crecimiento y compromiso con la economía local
-
Mundo Economía3 días
Dolifactu, ayudando a empresas y autónomos a cumplir con Verifactu
-
Mundo Sociedad3 días
Canarias pide a la UE mantener exención de tasas de emisión al transporte más allá de 2030
-
RSE2 días
La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana
-
Ciencia y Salud3 días
¿Resuelto el misterio del cáncer de pulmón en no fumadores? Es la contaminación, dice un estudio
-
Mundo Política3 días
Estrasburgo acogerá la semana próxima la moción de censura contra Von der Leyen