Connect with us

Mundo Política

La apuesta de Merz para el «regreso» de Alemania a Europa

Publicado

el

Berlín (Euractiv.com/.es) – El destino de Europa está, en parte, en manos de dieciséis políticos alemanes.

Ese es el número de negociadores que diseñarán la futura política europea de la mayor y más poblada economía del continente, al tiempo que los democristianos (CDU/PPE) y los socialdemócratas (SPD/S&D) intentan contrarreloj desde esta semana cerrar un acuerdo de coalición para antes de Semana Santa.

Tras el acuerdo de esta semana entre CDU, SPD y Verdes con vistas a intentar  aprobar el multimillonario paquete de inversiones, financiado con deuda y esquivando el estricto “freno” constitucional, destinado a infraestructuras y defensa, también le toca el turno a la nueva política europea de Berlín.

Aunque los máximos esfuerzos están centrados en cuadrar los detalles de la nueva “gran coalición”, los temas de la Unión Europea (UE) en esta ocasión adquieren  gran relevancia.

Tras tres años de una política europea tibia, y en ocasiones errática en el apoyo de Berlín a la defensa de Ucrania (por ejemplo el rechazo a enviar los ultramodernos misiles alemanes Taurus) con el Canciller saliente, Olaf Scholz (SPD), Merz quiere que Berlín asuma un papel de liderazgo, reforzando además el –ahora a medio gas- “motor franco-alemán”.

Los Verdes pactan con Merz y el SPD un multimillonario paquete para defensa e infraestructuras

Hasta hace apenas unas horas el acuerdo parecía muy alejado, amenazando con dejar en el limbo los planes del probable nuevo canciller, Friedrich Merz (CDU)

¿Cuál es su apuesta Un rediseño institucional que otorgue más peso a la política europea en el entramado institucional alemán.

Otorgando mayor protagonismo a la política europea se evitaría el bloqueo crónico de los sucesivos gobiernos de coalición (como el de la extinta “coalición semáforo” del SPD, liberales del FDP y Verdes) que en los últimos años ha alejado a Berlín del centro de gravedad en las decisiones de la UE.

Pero también es probable que ello sea un reto añadido durante las negociaciones para formar una nueva coalición.

Sin embargo, en opinión de Merz el fracaso no es una opción.

«Si Alemania permanece en silencio, (en los grandes temas de la agenda europea) también dañaremos  la capacidad de acción de la UE en su conjunto», señaló en enero pasado el líder de la CDU en un discurso para explicar sus directrices futuras en política exterior.

La voluntad de Merz por recuperar la iniciativa de Berlín en la construcción comunitaria es probablemente compartida, quizás en silencio, por muchos en el seno del SPD.

En algunos sectores del partido se percibía en los últimos tiempos un claro descontento por la pobre imagen “europea” de la última coalición tricolor en Bruselas y también en París.

Dado que la decisión sobre cuestiones que atañen a la UE está repartida entre varios partidos y ministerios, esa fragmentación ha sido un lastre por lo menos desde los prístinos tiempos de las «Grandes Coaliciones», con la ex Canciller Angela Merkel (CDU).

Mientras que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, goza casi de plenos poderes en materia de política europea, el Canciller alemán tiene que hacer juegos malabares para encontrar un consenso en el seno del ejecutivo.

Cuando los socios de una coalición en Berlín no logran acordar una posición común sobre un determinado asunto clave de política comunitaria, Alemania tiene que abstenerse en las votaciones del Consejo (jefes de Estado y de Gobierno) en Bruselas, un bloqueo que ha sido bautizado como «voto alemán».

Un asunto delicado como la reforma migratoria de la UE, que tiene aristas diversas que afectan a más de un ministerio, tiene que obtener el visto bueno de todos los Departamentos implicados. En el caso de la política migratoria tiene que contar con el plácet de los ministros de Asuntos Exteriores e Interior.

Acuerdo entre Merz y el SPD para iniciar negociaciones de coalición

El acuerdo entre ambas formaciones contempla varios asuntos clave, entre ellos endurecer la política migratoria y lanzar un ambicioso programa de estímulo económico para sacar a Alemania de la crisis.

Pero también la responsabilidad de la coordinación está fragmentada.

El departamento para la UE en la Cancillería puede intervenir para dirimir conflictos políticos entre las partes; pero el Ministerio de Asuntos Exteriores y el de Economía se encargan de la coordinación entre ministerios, según explican fuentes oficiales.

También comparten con la Cancillería la responsabilidad de preparar las cumbres (Consejos Europeos), al tiempo que un ministro supeditado al Ministerio de Asuntos Exteriores supervisa las carteras de reforma y ampliación de la UE.

Ello otorga al Ministerio de Asuntos Exteriores -que suele estar en manos de un socio menor en una coalición-  gran influencia en los asuntos de la UE.

Un complejo “cubo de Rubik” en Berlín

Se trata de un verdadero mosaico de responsabilidades superpuestas que a menudo ha dejado poco espacio a Berlín para presentar una visión europea coherente.

La complejidad de ese “cubo de Rubik” en la toma de decisiones se agravó durante el mandato de Scholz, que mantuvo un conflicto casi permanente con el FDP y los Verdes.

«En esta última legislatura, a casi todos los ministros [les faltó] sentido de Europa», explica a Euractiv.de una fuente del SPD, al tiempo que apunta al distanciamiento de Scholz respecto a los temas europeos, dado su perfil más “atlantista”.

En repetidas ocasiones, los socios de la extinta coalición tricolor deshojaron la margarita sobre asuntos políticos clave de la UE, dilatando una decisión final de Berlín para, finalmente, abstenerse de mover ficha alegando falta de consenso entre las partes.

El ejemplo más notorio de ello fue la propuesta de la UE de prohibir la venta de coches nuevos de gasolina, en una negociación totalmente acordada en Bruselas, pero que quedó bloqueada cuando Alemania se retiró justo antes de la votación final debido a un veto interno del FDP.

El hecho de que Alemania, una potencia automovilística mundial, no hubiera intervenido antes dejó perplejos e irritados a muchos países de la UE.

Cómo intentará Merz esquivar el «freno de la deuda»

Junto con el fondo especial 100.000 millones de euros para las fuerzas armadas, que expira en 2027, los programas de inversión a gran escala del país se elevarían hasta 1 billón de euros.

Con Merz, ¿vuelve Alemania a Europa?

Merz ha prometido enmendar esos errores del pasado.

En ese sentido, entre sus propuestas para impulsar la nueva política europea de Berlín figura un ambicioso rediseño institucional, tal como esbozó en enero.

El primer pilar de su reforma será crear un nuevo y poderoso Consejo de Seguridad Nacional, que quiere convertir en «el centro de gravedad de la toma de decisiones colectiva del Gobierno sobre todas las principales cuestiones de política exterior, de seguridad, de desarrollo y europea».

El segundo pilar pasa por concentrar toda la capacidad de decisión de la política europea de Alemania en manos del Canciller.

¿El problema? Conseguir que sus socios de coalición lo apoyen.

La creación de un Consejo de Seguridad es probablemente la parte menos controvertida, ya que el SPD intentó en ocasiones anteriores crear una institución de este tipo, aunque los Verdes lo vetaron.

Pero dado que es altamente probable que el SPD reclame la cartera de Asuntos Exteriores, no parece fácil que los socialdemócratas acepten delegar esas competencias y transferirlas directamente a Merz.

«Creo que nos opondríamos con fuerza», afirma una fuente del SPD.

«Seríamos poco inteligentes si dejáramos la política europea enteramente en manos de los democristianos, porque la política europea es también muy importante para los ámbitos cruciales de la economía y la energía», agrega.

Demasiadas dudas sobre el compromiso climático de la «gran coalición» alemana

Aunque la redacción del acuerdo es bastante clara, no esboza un camino concreto para lograr el objetivo de “cero emisiones”, que Alemania quiere alcanzar cinco años antes que la UE en 2045.

Numerosos analistas políticos consideran que Merz tiene ante sí la oportunidad de mejorar la coordinación de la política europea. La nueva cúpula del SPD también tiene interés en reforzar el liderazgo de Alemania en la UE, según destaca un análisis de los investigadores Johannes Lindner, Thu Nguyen y Jannik Jansen, del Centro Jacques Delors.

«Sin embargo, la centralización total (de las competencias en política europea) en la Cancillería no será posible, aunque sólo sea por [la independencia ministerial] y la necesidad de coordinación entre la CDU/CSU y el SPD», explica Lindner a Euractiv-Berlín.

En su opinión, mucho dependerá de la capacidad de los ministros para mejorar la coordinación entre ellos.

«Las negociaciones de coalición son ahora una primera prueba de lo cerca que están unos de otros en las cuestiones más importantes de la política europea», subraya el investigador.

///

[Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post La apuesta de Merz para el «regreso» de Alemania a Europa appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE y Ucrania alcanzan un acuerdo a largo plazo sobre comercio alimentario

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) ha cerrado un acuerdo comercial a largo plazo con Ucrania, aunque aún se desconocen los detalles más destacados del texto, que pone fin a una larga etapa libre de aranceles para Kiev.

El Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, y el responsable de Agricultura de Bruselas, Christophe Hansen lo calificaron este lunes de pacto «previsible» y «recíproco», sin revelar las cuotas ni los volúmenes acordados.

La letra pequeña, añadió, se ultimará «en los próximos días».

El nuevo acuerdo sustituye a las llamadas medidas comerciales autónomas (MCA), que han permitido importaciones agroalimentarias libres de aranceles desde 2022.

Esas medidas expiraron el 5 de junio, tras lo cual se reactivaron las normas comerciales anteriores a la guerra, aunque temporalmente.

El marco renovado, estructurado en tres niveles, ofrece modestas aperturas para Ucrania en productos considerados «sensibles» por los países de la UE, entre ellas huevos, aves de corral, azúcar, trigo, maíz o miel, todo ello con un ligero aumento de las cuotas.

Los contingentes de un segundo grupo de productos, entre ellos la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la malta, el gluten, la avena y la cebada, aumentarán hasta los niveles más elevados alcanzados desde el comienzo de la guerra.

Un tercer grupo se liberalizará totalmente: la leche entera en polvo, la leche fermentada, las setas y el zumo de uva.

Según Šefčovič, las conversaciones concluyeron el pasado fin de semana, menos de un mes después del inicio oficial de las negociaciones.

Pero los sectores más críticos han acusado a la UE de dar largas al asunto para no disgustar a los agricultores antes de las elecciones presidenciales polacas.

El acuerdo es bidireccional, ya que los agricultores europeos también obtendrán un mayor acceso al mercado ucraniano, en especial para la carne de cerdo, las aves de corral y el azúcar.

No obstante, Hansen dejó claro que el mayor acceso al mercado ucraniano está condicionado a que Kiev se adapte a las normas agrarias de la UE antes de 2028, incluidas las relativas al bienestar animal y el uso de pesticidas, como ya informó Euractiv.

«Este compromiso encaja perfectamente con el proceso de adhesión de Ucrania a la UE», aseguró.

El acuerdo, añadió Hansen, incluye cláusulas de salvaguardia que permiten restricciones comerciales si los mercados de la UE -o incluso algunos Estados miembros- sufren perturbaciones.

«Tanto los productores de la UE como los de Ucrania merecen una base estable y predecible para el futuro desarrollo del comercio bilateral», subrayó el Comisario.

El texto final, una vez publicado, se remitirá al Consejo para su ratificación.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE y Ucrania alcanzan un acuerdo a largo plazo sobre comercio alimentario appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE rechaza la presión de Estados Unidos para incluir las normas digitales en las negociaciones comerciales

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha reiterado esta lunes que las principales normas digitales de la Unión Europea (UE), la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA), no pueden formar parte de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, a pesar de la creciente presión de Washington para eximir a las empresas estadounidenses de su aplicación.

El pasado viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilizó su plataforma de redes sociales Truth Social para sugerir que la aplicación de las leyes digitales del bloque europeo podría formar parte de las negociaciones comerciales en curso con Bruselas.

Pero a pesar de la creciente presión, la Comisión se mantiene firme en su postura.

«La DSA y la DMA no están sobre la mesa en las negociaciones comerciales con Estados Unidos», reiteró este lunes el portavoz de la Comisión Thomas Regnier, al tiempo que añadió que la legislación de la UE «no se modificará».

La declaración de Bruselas se produce después de la decisión de Canadá este domingo de rescindir su impuesto sobre los servicios digitales, tras la presión de Trump.

El líder Republicano suspendió las negociaciones comerciales con Canadá el pasado viernes tras cargar duramente contra el impuesto canadiense a las empresas tecnológicas estadounidenses y también arremetió contra las leyes tecnológicas del bloque europeo tras afirmar -erróneamente- que «[Canadá está] obviamente copiando a la Unión Europea, que ha hecho lo mismo».

De hecho, la UE no tiene un impuesto a los servicios digitales que grave a las empresas.

En cambio, los países de la UE pueden imponer ese tipo de impuestos por separado, a nivel nacional, si así lo desean.

A pesar de ello, la administración Trump ha puesto sus ojos en la DSA y la DMA (por sus siglas en inglés), y ha advertido a la UE de que ambas normas  «se enfrentarán al escrutinio de la administración» si se aplican.

De momento, las conversaciones comerciales entre la UE y Estados Unidos continúan. Una delegación de la Comisión viaja a Washington para proseguir las conversaciones, según explicó Regnier a la prensa este lunes.

La fecha límite para evitar que Estados Unidos imponga aranceles a la UE vence el 9 de julio, cuando entrarían en vigor.

Por otra parte, el Secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, señaló el pasado viernes que Estados Unidos podría ampliar los plazos de las negociaciones comerciales hasta el 1 de septiembre, aunque no especificó a qué países podría aplicarse la ampliación.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE rechaza la presión de Estados Unidos para incluir las normas digitales en las negociaciones comerciales appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea mantiene su objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a una décima parte de los niveles de 1990, aunque, según un documento interno al cual ha tenido acceso Euractiv, el Ejecutivo de Bruselas ofrecerá un margen de maniobra considerable a los miembros más reticentes del bloque comunitario.

Aunque el objetivo de alcanzar cero emisiones netas a mediados de siglo está fijado por ley, la UE aún no ha establecido una meta intermedia que marque la mitad del camino hacia el hito de 2030 de reducir las emisiones un 55% respecto al año de referencia.

Está previsto que una propuesta, cuya presentación está prevista para este miércoles, fije el objetivo para la UE en un 90%, el mínimo recomendado por el Consejo Asesor sobre el Clima del bloque comunitario.

Sin embargo, a partir de 2036, los «créditos internacionales de alta calidad» -vinculados a un sistema de certificados de carbono respaldado por la ONU- podrían contabilizarse para alcanzar el objetivo, según el texto al cual ha tenido acceso Euractiv, que aún podría sufrir cambios antes de su publicación.

El régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de carbono, que prohibirá las emisiones de la industria y la generación de electricidad a partir de 2039, se complementará con «absorciones nacionales permanentes», lo cual abre la puerta a la inclusión de emisiones negativas en el régimen.

Dado que algunos sectores van rezagados en la senda de descarbonización de la UE, se debería crear una «mayor flexibilidad» para «apoyar la consecución de los objetivos de forma rentable», según reza el texto del borrador.

El nuevo nivel de flexibilidad, que refleja en gran medida el acuerdo alcanzado en Berlín tras las recientes negociaciones con el Comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra, responde a las inquietudes de algunos socios de la UE, que temen las repercusiones económicas de una acción climática reforzada.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha convertido en el «abanderado» extraoficial de los países de la UE más reticentes a la propuesta, con el apoyo de pesos pesados como Polonia e Italia.

«Esas supuestas flexibilidades no son más que una puerta trasera a una menor acción climática», lamentó este lunes la eurodiputada Lena Schilling (Verdes), que negociará la nueva norma en el Parlamento Europeo.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas