Connect with us

Mundo Política

Kazajistán quiere recuperar su petróleo (en el peor momento para la UE)

Publicado

el

Almaty (Kazajistán) – La presión de Kazajistán para renegociar los opacos contratos petrolíferos firmados hace décadas en Kashagan (en el Mar Caspio), de los cuales el 98% de los ingresos van a parar a manos de empresas extranjeras, está tensando las relaciones con la Unión Europea (UE), al tiempo que pone de relieve problemas más profundos en torno a la transparencia, la soberanía y el control de los recursos.

La estadística puede parecer humillante para Kazajistán, república centroasiática que debe una parte importante de su riqueza a los millones de toneladas de petróleo de su suelo.

Según una investigación del ICIJ publicada la semana pasada, el 98% de los ingresos de Kashagan -un gigantesco yacimiento petrolífero en alta mar en el mar Caspio y el descubrimiento más lucrativo de Kazajistán en los últimos cincuenta años- van a parar a las arcas de multinacionales petroleras extranjeras.

El desequilibrio en los ingresos de Kashagan no es sorprendente, ya que el yacimiento se ha explotado en condiciones muy favorables para las multinacionales extranjeras desde que se firmaron los acuerdos con el entonces recién independizado gobierno kazajo en 1997.

El ex presidente kazajo Nursultán Nazarbayev se asoció rápidamente con gigantes petrolíferos occidentales para explotar el gigantesco yacimiento en alta mar, junto con Tengiz y Karachaganak.

¿Podría renacer el gasoducto Nord Stream?

La reanudación de los flujos de Gazprom se ha convertido en una cuestión de «consideraciones económicas» más que de seguridad energética, afirma Jilles van den Beukel, analista de energía del think tank holandés HCSS.

Esos tres proyectos -las llamadas «tres ballenas» de Kazajstán- suministran ahora el 13% del petróleo de la UE.

La explotación de Kashagan corre a cargo de la Compañía Operativa del Caspio Norte (NCOC), dominada por empresas europeas, entre ellas Shell (Reino Unido), Eni (Italia) y Total Energies (Francia), cada una con una participación del 16,8%.

Pero los privilegios históricos del consorcio podrían tensar en el futuro las relaciones entre la UE y el país centroasiático.

¿La UE pierde a Kazajistán?

El pasado enero, el Presidente kazajo, Kassym Zhomart Tokayev , anunció que impulsaría la renegociación de los acuerdos petroleros «en condiciones renovadas y más beneficiosas para el país».

Los acuerdos de reparto de la producción (APS) en el sector petrolero kazajo aún no se han hecho públicos.

«¡Estos contratos llevan 30 años congelados! Esta situación no se da en ningún otro lugar del mundo», comenta Olzhas Baidildinov, antiguo asesor del Ministro de Energía kazajo, para quien  la proporción 98% -2% parece perfectamente real.

«Frente a las multinacionales, el verdadero problema es que Kazajistán siempre ha carecido de especialistas en petróleo para imponerse», añade un abogado financiero kazajo que pide hablar bajo condición de anonimato.

Aunque los acuerdos de Kashagan no expiran hasta 2037, la determinación de Tokayev de recuperar el control del petróleo de su país ha marcado la pauta para las empresas europeas en el NCOC (yacimiento del Caspio Norte), con el telón de fondo de un procedimiento de arbitraje por el que los operadores europeos sienten poca simpatía.

El consejero delegado de TotalEnergies, Patrick Pouyanné, se comprometió en abril de 2023 a «luchar» contra las demandas, tras afirmar que los socios están «muy unidos»

Kazajistán tiene ahora ante sí un caso de arbitraje de 160.000 millones de dólares contra empresas petroleras extranjeras, contra las cuales se alegan infracciones de procedimiento y medioambientales, pero en el fondo se centra en contratos de hace décadas que desvían al extranjero casi todos los ingresos de Kashagan.

El choque entre las multinacionales y el gobierno kazajo se produce en un momento en el cual el acercamiento de la UE a Kazajistán está cobrando impulso, y fue escenificado a lo grande por los europeos en la cumbre UE-Asia Central de Samarcanda.

Porqué a Rusia no le preocupan (demasiado) las sanciones de la UE

Es probable que la economía rusa sea lo suficientemente resistente como para mantener su guerra contra Ucrania en un futuro previsible, incluso si se imponen nuevas sanciones de la UE.

Para Olzhas Baidildinov, el hecho de que los cientos de miles de millones de dólares que Kazajistán reclama a empresas extranjeras se dirijan principalmente a Kashagan, y por tanto apunten más a los europeos, es ante todo una cuestión geopolítica.

«Es probable que Estados Unidos apoye más a sus empresas y prometa inversiones más serias en estos proyectos que los europeos», afirma el antiguo asesor del Ministerio.

Transparencia y problemas medioambientales

La batalla legal de Kazajistán, que previsiblemente se prolongará durante varios años, no ha hecho más que empezar, y resuena con el descontento de la opinión pública por la falta de transparencia en los acuerdos petrolíferos, sobre todo en lo relativo al impacto medioambiental de las actividades petrolíferas y su coste para el país.

Tras negarse a pagar una multa de 5.100 millones de dólares por infracciones medioambientales impuesta por el Ministerio de Ecología kazajo, las petroleras del NCOC han obtenido dos sentencias favorables en sendos casos de arbitraje contra el gobierno kazajo en marzo de 2025.

«¿Quién paga las multas?», se pregunta desde hace meses Vadim Ni, abogado, ecologista y líder de la iniciativa «Salvemos el mar Caspio».

«Sin conocer en detalle cuáles son estos acuerdos, los presupuestos (nacionales) de Kazajistán pueden estar pagando los daños ecológicos perpetrados por empresas extranjeras», afirma.

Cada vez son más las voces que reclaman la divulgación del contenido de los contratos, entre ellos Oleg Pak, presidente del partido político verde Baytaq.

El año pasado lanzó una petición popular en la cual pedía más transparencia, y advertía que el país pierde 20.000 millones de dólares al año por la ineficaz administración de los yacimientos petrolíferos.

«Casi todo el petróleo se exporta al extranjero. Es necesario revelar los PSA para mejorar las condiciones del contrato, para cambiar la estructura de los ingresos», explica.

Sin embargo, el hecho de que Kashagan pueda ser fuente de tensiones entre las petroleras y Astana no es nada nuevo.

El desarrollo del proyecto Kashagan, a veces apodado «Cash-all-gone» (se pierden todos los ingresos), se ha retrasado mucho y ha provocado daños de miles de millones de dólares debido a la pérdida de ingresos, la corrupción y las violaciones medioambientales.

Según diversas estimaciones, se calcula que su desarrollo ha costado a las grandes compañías petroleras al menos 60.000 millones de dólares.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Kazajistán quiere recuperar su petróleo (en el peor momento para la UE) appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Zelenski viaja a Washington «escoltado» por la plana mayor de la UE y la OTAN para una reunión clave con Trump

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y otros destacados líderes europeos asistirán mañana, lunes, en Washington a la crucial  reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, la cual podría determinar el futuro de la guerra en Ucrania.

En un post en X, Von der Leyen informó este domingo de que se reunirá esta tarde en Bruselas con Zelenski, y que ambos participarán en una reunión de la Coalición de los Voluntarios, el grupo de países que apoyan a Kiev con vistas a coordinar la reunión del lunes.

«A petición del presidente Zelenski, mañana (lunes) participaré en la reunión con el presidente Trump y otros líderes europeos en la Casa Blanca», aseguró Von der Leyen.

También estarán en la reunión del lunes el Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Friedrich Merz, el primer ministro británico, Keir Starmer, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, y el presidente finlandés, Alexander Stubb.

Según fuentes del Gobierno alemán, los líderes europeos insistirán en subrayar «el interés por un rápido acuerdo de paz en Ucrania».

Mientras tanto, medios de comunicación estadounidenses señalan este domingo que Trump ha informado a los jefes de Estado y de Gobierno europeos de su intención de organizar una cumbre trilateral junto con Zelenski y el presidente ruso ,Vladimir Putin, para el próximo viernes.

El canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE), sugirió que la reunión debería celebrarse en suelo europeo.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Zelenski viaja a Washington «escoltado» por la plana mayor de la UE y la OTAN para una reunión clave con Trump appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Europa, frente a una dura prueba de su «poder blando» ante la reunión clave entre Trump y Zelenski

Publicado

el

París (agencias/Euractiv.com) – La coalición de países «voluntarios» que apoyan a Ucrania mantendrá este domingo una videollamada con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para coordinar posturas, horas antes de la decisiva reunión de mañana, lunes, entre el líder de Kiev y el presidente estadounidense, Donald Trump, en Washington.

La llamada, coordinada conjuntamente por el primer ministro británico, Keir Starmer, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Friedrich Merz, tendrá lugar este domingo a las 15:00 CET (hora central europea), según informó el Elíseo el sábado.

En la cumbre con Trump del pasado viernes en Alaska, el presidente ruso, Vladimir Putin, dejó claro que no desea que los europeos participen en las conversaciones.

Putin advirtió a los líderes europeos de que «no hagan intentos de perturbar este incipiente progreso mediante provocaciones o intrigas entre bastidores».

Sin embargo, la Unión Europea (UE) junto a Reino Unido aún confían en tener voz en las futuras conversaciones de paz, y en la fase de reconstrucción de Ucrania tras la guerra.

Trump advirtió en una entrevista con Fox News justo después de la cumbre de Anchorage que las naciones europeas «tienen que involucrarse un poco», aunque la responsabilidad del resultado de los contactos -según subrayó el republicano- corresponde a Zelenski.

Según informa el New York Times, Trump habría invitado a destacados políticos europeos a la reunión con Zelenski en Washington.

Antes, sin embargo, tendrán que abordar varias cuestiones urgentes en la videollamada de este domingo a varias bandas.

Europa seguirá presionando a Rusia con sanciones para lograr una «paz justa y duradera» en Ucrania

Aunque tanto fuentes de la Casa Blanca como del Kremlin señalaron que existen puntos de acuerdo entre ambos líderes, luego de tres horas de conversaciones en Anchorage no se logró ningún avance concreto para garantizar un alto el fuego.

¿Un acuerdo de paz sin alto el fuego?

Trump renunció ayer, sábado, a impulsar un alto el fuego en Ucrania en favor de un acuerdo de paz total, un cambio importante anunciado horas después de la cumbre.

Antes de la cumbre de Anchorage, Trump y los principales líderes europeos, incluido Zelenski, exigían un cese inmediato de las hostilidades.

La posible renuncia a exigir un alto el fuego urgente parece favorecer a Putin, que desde hace tiempo aboga por negociar un acuerdo de paz definitivo, una estrategia que Ucrania y sus aliados europeos han criticado por considerarla una forma de ganar tiempo y favorecer los avances militares rusos sobre el terreno.

Zelenski dijo este sábado, tras una conversación «sustantiva» con Trump sobre la cumbre de Alaska, que aguarda con interés su visita a Washington para debatir sobre «todos los detalles para poner fin a la matanza y la guerra.»

«Hay que lograr una paz real, que sea duradera, no sólo otra pausa entre invasiones rusas.», escribió Zelenski en X.

Sin embargo, posteriormente subrayó que la negativa de Rusia a aceptar un alto el fuego está  complicando los esfuerzos por poner fin al conflicto, iniciado en febrero de 2022.

«(…) Rusia rechaza numerosos llamamientos al alto el fuego y aún no ha determinado cuándo detendrá la matanza. Esto complica la situación», lamentó Zelenski.

«Si no tienen la voluntad de cumplir una simple orden de detener los ataques, puede costar mucho esfuerzo conseguir que Rusia tenga la voluntad de aplicar algo mucho mayor: la coexistencia pacífica con sus vecinos durante décadas», añadió el presidente ucraniano.

Trump propone a Ucrania garantías de seguridad similares a las de la OTAN, según Meloni

El punto de partida de la propuesta fue definir una cláusula de seguridad colectiva «que permita a Ucrania beneficiarse del apoyo de todos sus socios, incluido Estados Unidos, (que estaría) listo para actuar en caso de que vuelva a ser atacada», dijo Meloni en un comunicado.

Cuestiones territoriales

Según The New York Times, está previsto que Trump plantee mañana, lunes, la espinosa cuestión del territorio ucraniano ocupado por Rusia. El tema no se mencionó durante la rueda de prensa entre Trump y Putin en Alaska.

El periódico Financial Times y AFP informaron de que Putin ha exigido a Ucrania que se retire de las provincias orientales de Donetsk y Lugansk, parcialmente ocupadas, como condición para poner fin a la guerra.

Sin embargo, Putin dijo a Trump que podría aceptar congelar el resto de las líneas del frente si se cumplen sus exigencias básicas.

Por su parte, el canciller alemán, Friedrich Merz, declaró a la cadena de televisión estatal alemana ARD que Trump no ha hecho ninguna concesión a Putin en relación con el territorio ucraniano.

Rusia ocupa actualmente el 20% del territorio ucraniano, sin incluir Crimea, anexionada por Moscú en 2014.

Zelenski, que teme que Rusia intensifique sus ataques en los próximos días, se ha negado a ceder parte de su territorio a cambio del cese de hostilidades.

En ese sentido, en una declaración de los líderes de la UE, el bloque europeo dejó claro este fin de semana que corresponde a Ucrania decidir sobre cuestiones relativas a su territorio, al tiempo que subrayó que «las fronteras internacionales no se deben modificar por la fuerza.»

Europa, salvo Hungría, reacciona con cautela tras la cumbre entre Trump y Putin

La presidenta de la comisión de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo, Marie-Agnes Strack-Zimmermann, comentó en una entrevista al periódico alemán Die Welt que, a su juicio, la reunión fue una especie de espectáculo burlesco.

Garantías de seguridad

Por otro lado, Trump planteó la idea de ofrecer a Ucrania garantías de seguridad inspiradas en el Artículo 5 de la OTAN. En la práctica, ello permitiría a Ucrania beneficiarse de una cláusula de seguridad colectiva en caso de ser atacada, aunque  no se uniría a la Alianza Atlántica, tal como exige Moscú.

Francia, Reino Unido y Alemania han confirmado su disposición a enviar fuerzas de mantenimiento de la paz en Ucrania, pero no en primera línea.

En ese sentido, Klaus Welle, ex Secretario General del Parlamento Europeo de 2009 a 2022, afirmó a principios de este año que un posible modelo de mantenimiento de la paz para Ucrania podría seguir el ejemplo del empleado para Alemania Occidental durante la Guerra Fría.

«La presión de la Unión Soviética desde Alemania Oriental fue muy fuerte. Y pudimos resistir durante 40 años porque teníamos tropas extranjeras. Teníamos tropas estadounidenses, británicas, francesas y, por cierto, todavía tenemos tropas estadounidenses en Alemania», explicó Welle.

«En Alemania, en primera línea teníamos tropas alemanas, pero en segunda línea, un poco más atrás, las tropas aliadas. Así que creo que necesitamos eso», comentó Welle, al tiempo que añadió que también sería necesario el apoyo logístico y aéreo estadounidense.

La cumbre Trump-Putin acaba sin acuerdo y Washington pasa la pelota a Zelenski y a Europa

«Todavía no estamos ahí, pero hemos hecho avances. No hay acuerdo hasta que haya un acuerdo», dijo Trump.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Europa, frente a una dura prueba de su «poder blando» ante la reunión clave entre Trump y Zelenski appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Trump propone a Ucrania garantías de seguridad similares a las de la OTAN, según Meloni

Publicado

el

Roma (Euractiv/agencias) – Estados Unidos ha propuesto garantías de seguridad para Ucrania similares, aunque independientes, al acuerdo de defensa colectiva entre los países miembros de la OTAN, según han informado este sábado la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, además de una fuente diplomática.

La sugerencia fue planteada durante una llamada que el presidente estadounidense, Donald Trump, mantuvo con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y con varios líderes europeos este sábado, un día después de la cumbre entre el líder republicano y el presidente ruso,  Vladimir Putin, en Anchorage, Alaska.

«Como una de las garantías de seguridad para Ucrania, la parte estadounidense propuso una garantía de tipo Artículo 5 no OTAN, supuestamente acordada con Putin», declaró a la agencia AFP la fuente diplomática, bajo condición de anonimato.

La seguridad colectiva de la OTAN se basa en el principio del artículo 5: si un miembro es atacado, toda la Alianza acude en su defensa.

Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Hermanos de Italia/ECR), que participó en la llamada con Trump, confirmó que el presidente estadounidense planteó la idea de una garantía de seguridad «inspirada» en el artículo 5, que la jefa del Ejecutivo italiano impulsa desde hace varios meses.

El punto de partida de la propuesta fue definir una cláusula de seguridad colectiva «que permita a Ucrania beneficiarse del apoyo de todos sus socios, incluido Estados Unidos, (que estaría) listo para actuar en caso de que vuelva a ser atacada», dijo Meloni en un comunicado.

Meloni explicó el pasado mes de marzo ante el Senado italiano que una respuesta de ese tipo no implicaría necesariamente entrar en guerra.

Señaló que, aunque el Artículo 5 de la OTAN contempla el uso de la fuerza como opción, «no es la única opción posible».

«Nadie sabe cómo podría funcionar»

Ucrania aspira desde hace tiempo a entrar en la OTAN, lo cual rechaza Rusia, que ha utilizado esa circunstancia, entre otros motivos, como razón de su ofensiva militar iniciada en febrero de 2022.

Trump ha descartado en reiteradas ocasiones que Ucrania se sume a la Alianza.

Antes de su videollamada con Zelenski y los líderes europeos, Trump habló sólo con el presidente ucraniano sobre la cumbre de Alaska.

«La parte estadounidense expresó esto (la propuesta de seguridad conjunta) durante una conversación con el presidente (Zelenski) y luego lo repitió durante una conversación conjunta con los europeos», dijo la misma fuente diplomática.

Otra fuente cercana a las conversaciones confirmó que se han debatido garantías similares a las de la OTAN.

«Nadie sabe cómo podría funcionar y por qué Putin lo aceptaría si está categóricamente en contra de la OTAN y, obviamente, en contra de garantías realmente efectivas de la soberanía de Ucrania», subrayó esa fuente. La declaración de Meloni no menciona si la idea fue debatida con Putin.

Zelenski tiene previsto viajar a Washington el próximo lunes para entrevistarse con Trump.

La segunda fuente comentó a AFP que el líder ucraniano tiene previsto conversar, entre otros puntos, sobre qué formato tendría una posible cumbre tripartita Trump-Putin-Zelenski, el papel de los aliados europeos de Kiev en las conversaciones de paz, los territorios y las garantías de seguridad.

Reunión este domingo de la «coalición de los voluntarios»

Mientras tanto, los líderes de Gran Bretaña, Francia y Alemania mantendrán una videollamada mañana,  domingo, con los aliados de Kiev, la denominada «coalición de los voluntarios», para debatir la postura europea en el proceso de paz, según informó la presidencia francesa.

La reunión está coordinada por el primer ministro británico, Keir Starmer, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Friedrich Merz.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Trump propone a Ucrania garantías de seguridad similares a las de la OTAN, según Meloni appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas