Mundo Política
Junts asegura que su ruptura con el PSOE es “irreversible” e insiste en que el Gobierno “no va a poder legislar”
Madrid (Servimedia) – La portavoz de Junts en el Congreso de los Diputados, Miriam Nogueras, aseguró este viernes que la ruptura de su partido con el PSOE es “irreversible”, insistió en que el Gobierno “no va a poder legislar” y afeó que “el lenguaje que entienden los partidos españoles” es “el de llevar al límite todo”.
Así lo indicó Nogueras en una entrevista en TVE recogida por Servimedia, donde señaló que en 22 meses Junts y PSOE han llegado a acuerdos, pero “la gran mayoría” de los mismos “no se han materializado”. “Parece que el único lenguaje que entienden los partidos españoles es este, el de llevar al límite todo”, afeó.
Asimismo, recordó que hace una semana Junts anunció su ruptura con el PSOE, decisión que avaló la militancia de su partido, y ayer “hicimos lo que nos corresponde como diputados”, haciendo alusión a que esta formación presentó una enmienda a la totalidad a “todas las leyes que había presentado el Gobierno”.
Por tanto, “el bloqueo lo ha hecho el Gobierno español no cumpliendo con los catalanes”. En este sentido, explicó que ayer se convocó la ponencia para la ley que presentó su formación política hace tiempo contra la multirreincidencia. Esto, aseguró, “lo podrían haber hecho hace un año”, de modo que quiso saber “por qué” se hizo “justo ayer”.
Para Nogueras, la pregunta ahora es “qué va a hacer este Gobierno cuando ha perdido una mayoría necesaria para poder gobernar”, ya que “cuando se rompe se rompe” y antes Junts y PSOE negociaban, dialogaban y cerraban acuerdos que van “mucho más allá de la lista del supermercado que hacen los otros partidos”, pero “todo esto se ha acabado”.
Continuidad en la legislatura
Destacó que Pedro Sánchez hasta la ruptura “tenía una mayoría de investidura y ahora no la tiene, como no la tiene, no puede gobernar”. Deploró que la deuda que tiene el Gobierno con los catalanes “es enorme” y afeó que el Ejecutivo “prefiere seguir en el poder antes que cumplir con los catalanes”, ya que “hasta la fecha es lo que está demostrando”.
“Las leyes que ha sacado el Gobierno han sido con los votos de Junts, excepto la reforma del Consejo General del Poder Judicial, que esto lo ha hecho con sus socios de la derecha, a partir de ahora este Gobierno no va a poder legislar”, destacó Nogueras, quien apuntó que Junts y PSOE cerraron varios acuerdos y “estos nos los queremos cobrar”.
Asimismo, preguntada sobre si la relación con el PSOE está rota de forma irreversible, Nogueras afirmó que “sí”, pero que “el PSOE nos ha llevado aquí”. “Junts ha cumplido su parte del acuerdo, el PSOE no ha cumplido su parte, quien nos ha llevado a esta ruptura irreversible ha sido el PSOE”, incidió en su respuesta.
Preguntada sobre si comparte que se diga que Junts puede bloquear al Legislativo, pero que el Ejecutivo tiene margen para seguir gestionando, Nogueras respondió que “ya lo han hecho”. “Lo están haciendo, el Ejecutivo tiene la competencia de hacer reales decreto que no tienen que pasar por el Congreso y Sánchez dijo que podía gobernar al margen del parlamento”, dijo.
“Para mí esta no es una buena opción”, declaró Nogueras, dejando claro que su decisión de ayer no es para “fastidiar a nadie”. “Si el Gobierno decide que sigue gobernando sin el Parlamento tendrá que ser este el que explique por qué lo hace y cómo, nosotros seguiremos haciendo nuestro trabajo”, concluyó.
///
(Editado por BMG/FCM/gja/Servimedia)
The post Junts asegura que su ruptura con el PSOE es “irreversible” e insiste en que el Gobierno “no va a poder legislar” appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
México busca en la UE una salida a la guerra comercial de Trump
París (Euractiv.fr) -Más del 84% de las exportaciones de México tienen como destino Estados Unidos. Pero con la guerra comercial lanzada por el presidente estadunidense, Donald Trump, el país azteca podría verse pronto tentado a mirar al otro lado del Atlántico, en busca de nuevas oportunidades en la Unión Europea.
El presidente francés, Emmanuel Macron, hará una breve escala en México este viernes, una visita que, según el Elíseo, reafirmará la importancia del «multilateralismo», al tiempo que buscará profundizar los lazos económicos.
Pero detrás del lenguaje diplomático se esconde un motivo más pragmático: ayudar a México a diversificar sus relaciones comerciales en un momento de renovada tensión con su vecino del norte.
Según los medios de comunicación estadounidenses, Washington está considerando la posibilidad de llevar a cabo operaciones militares dentro de México para combatir a los cárteles de la droga. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha rechazado firmemente estas informaciones en los últimos días.
Sin embargo, su margen de maniobra con Trump es limitado: más de cuatro quintas partes de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos y, desde el 1 de noviembre, Washington ha impuesto nuevos aranceles del 25% a los camiones y del 10% a los autobuses fabricados en México.
Según Brenda Estefan, profesora de geopolítica en la Escuela de Negocios IPADE de México, las autoridades mexicanas necesitan urgentemente encontrar nuevos socios comerciales.
«México no puede darse el lujo de quedarse solo en un cuarto oscuro con Trump», asegura.
Mirando a Europa
El comercio de bienes entre la Unión Europea y México alcanzó los 82.000 millones de euros en 2024, una pequeña parte comparada con los 662.000 millones de euros intercambiados con Estados Unidos. Sin embargo, el potencial de crecimiento es real. Se prevé que Bruselas ratifique pronto un acuerdo comercial UE-México modernizado, ultimado a principios de este año.
El acuerdo actualizado eliminará muchos aranceles a las exportaciones alimentarias y agrícolas de la UE y añadirá un capítulo sobre comercio sostenible, además de incluir disposiciones vinculantes sobre derechos laborales, protección del medio ambiente, acción por el clima y prácticas empresariales responsables.
Según el consultor en comercio internacional Jorge Molina, el acuerdo revisado es «mucho mejor» que el original, en vigor desde 2000. Sin embargo, la fuerte dependencia económica de México respecto a su vecino del norte sigue siendo un obstáculo importante.
«El Norte industrializado nunca ha imaginado exportar a otro lugar que no sea Estados Unidos, y el Estado mexicano ha hecho poco por abrir otras puertas», afirma.
Gestionar la relación con Trump
Desde que asumió el cargo hace un año, Sheinbaum se ha centrado en evitar los aranceles que Trump amenaza con imponer. A cambio, ha aceptado reforzar la seguridad fronteriza para frenar la migración y extraditar a varias decenas de narcotraficantes a Estados Unidos.
Pero la energía de México se consume ahora por la inminente renegociación del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), que debe revisarse en 2026. Washington ha insinuado que podría romper el acuerdo actual y sustituirlo por acuerdos bilaterales separados.
«El objetivo de Trump es devolver las cadenas de suministro de México a suelo estadounidense», afirma David Recondo, investigador del Centro de Estudios Internacionales (CERI) de Sciences Po.
Esta medida podría resultar devastadora: Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos ya han caído un 6% en los ocho primeros meses de 2025, según Molina.
«Si no se llega a un acuerdo sólido sobre el USMCA, las empresas mexicanas no tendrán más remedio que empezar a mirar hacia Europa», subraya.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post México busca en la UE una salida a la guerra comercial de Trump appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Los avistamientos de drones obligan a cerrar el aeropuerto de Bruselas por tercera vez en una semana
Bruselas (Euractiv.com) – El principal aeropuerto de Bélgica, Bruselas-Zaventem, se vio obligado a cerrar durante aproximadamente una hora el jueves por la noche tras el avistamiento de otro dron -el tercer cierre en una semana-, mientras el país se enfrenta a una oleada de actividades sospechosas sobre su espacio aéreo.
El control aéreo belga ordenó el cierre del aeropuerto Zaventem de Bruselas a las 21.20 horas, según la emisora flamenca VRT. El aeropuerto, el mayor de Bélgica y una de las principales puertas de entrada a la capital de la Unión Europea (UE), tiene una importancia estratégica para el tráfico civil y gubernamental.
El cierre del jueves fue el último de una serie de interrupciones. Zaventem interrumpió sus operaciones dos veces el martes.
En los últimos días también se han avistado drones sobre emplazamientos militares, como Limburgo, donde se encuentra una base de bombarderos nucleares, el martes y el miércoles, y cerca de Florennes, donde están estacionados los nuevos cazas F-35 de Bélgica, el jueves. Se informó de otros avistamientos sobre una instalación de investigación nuclear en Mol.
Otros casos en la UE
Estas incursiones se producen en un contexto de aumento de la actividad de los drones en toda Europa. En septiembre, 19 drones rusos entraron en el espacio aéreo polaco, lo que llevó a Varsovia a invocar el artículo 4 de la OTAN. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió construir un «muro de drones» durante su discurso anual sobre el Estado de la Unión (SOTEU2025).
Desde entonces, los avistamientos han perturbado la actividad de los aeropuertos de Copenhague y Oslo, y han desencadenado un nuevo debate sobre la idoneidad de las defensas aéreas europeas. Varios países se comprometieron a proteger el espacio aéreo danés antes de la reunión de líderes de la UE celebrada a principios de octubre.
Aunque en todos los casos, salvo en el de Polonia, se desconoce el origen de las incursiones, las autoridades han calificado las operaciones de «serias», lo que implica la participación de un Estado.
El ministro belga de defens, Theo Francken, declaró el jueves por la mañana que «está claro quién es el responsable», sin dar nombres. Rusia ha negado reiteradamente estar implicada.
Los medios de comunicación belgas han informado de que las autoridades sospechan de Moscú, y recuerdan que Bélgica alberga alrededor de 140.000 millones de euros en activos rusos congelados en poder de la cámara de compensación Euroclear, con sede en Bruselas.
Esos fondos están en el centro de los debates de la UE sobre cómo canalizar el dinero para apoyar a Ucrania. La Comisión Europea ha propuesto convertirlos en «préstamos de reparación», que Kiev podría utilizar para gastos de defensa sin reembolso hasta que Moscú acepte pagar las reparaciones.
Bélgica ha paralizado hasta ahora el plan, y busca una justificación jurídica sólida y garantías de que no se enfrentará sola a represalias o responsabilidad financiera.
Respuesta de Bélgica
El primer ministro belga, Bart de Wever, convocó una reunión de crisis a primera hora del jueves para coordinar la respuesta a las incursiones de drones. El Gobierno decidió acelerar las obras del Centro Nacional de Seguridad del Espacio Aéreo, que deberá estar plenamente operativo en enero de 2026. El organismo, situado a unos 30 km al Este de Bruselas, servirá de eje central para supervisar y analizar los incidentes en el espacio aéreo belga.
Francken habló con el Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, quien prometió pleno apoyo aliado para reforzar las defensas aéreas de Bélgica. Alemania anunció poco antes del cierre del aeropuerto del jueves que desplegará capacidades contra drones para colaborar. Los primeros efectivos de las fuerzas aéreas alemanas ya han llegado a Bélgica para evaluar la situación, a los que seguirán contingentes más numerosos, según informó el ministerio alemán de Defensa.
Este viernes, Francken presentará al Consejo de Ministros belga un plan de defensa contra drones dotado con 50 millones de euros y debatirá una mayor coordinación con el comisario europeo de defensa, Andrius Kubilius.
*Kjeld Neubert ha contribuido a este artículo
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los avistamientos de drones obligan a cerrar el aeropuerto de Bruselas por tercera vez en una semana appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El ministro alemán de Exteriores desata la polémica en la CDU por la repatriación de refugiados sirios
Berlín (Euractiv.de) – El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, de la formación conservadora CDU (PPE), ha reavivado las tensiones en el seno del gobierno del canciller, Friedrich Merz, tras afirmar que algunas zonas de Siria están demasiado devastadas para que puedan regresar a sus hogares los casi un millón de sirios que viven en Alemania.
«No pueden regresar a corto plazo. Yo personalmente no he visto una destrucción tan grande y tampoco podía imaginármela. No es posible que la gente viva aquí con verdadera dignidad», aseguró el ministro la semana pasada durante una visita a Harasta, un suburbio de Damasco devastado por la guerra.
Su comentario pareció contradecir la promesa de Merz de intensificar las repatriaciones en su intento de contrarrestar el creciente apoyo popular a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD/Patriotas por Europa), que aboga por la «reemigración» y lidera algunas encuestas de cara a las cinco elecciones estatales del próximo año.
Wadephul señaló que los sirios que viven en Alemania son libres de decidir su futuro y subrayó que aquellos que contribuyen a la sociedad son bienvenidos e invitados a quedarse en el país.
Por otro lado, aseguró que Berlín está en contacto con Damasco para organizar el retorno forzoso de delincuentes convictos.
Cerca de 951.406 ciudadanos sirios están registrados en Alemania, según cifras del gobierno, el tercer grupo de extranjeros más numeroso después de turcos y ucranianos.
La mayoría de ellos tienen permiso de residencia con un estatus de refugiados de guerra y perseguidos. Esta cifra no incluye a las personas que han obtenido la nacionalidad alemana. En total, viven en Alemania 1,3 millones de inmigrantes sirios.
El debate ha desviado la atención de la agenda reformista del Gobierno y ha agravado las diferencias tanto en la CDU como con su socio de coalición, el Partido Socialdemócrata, SPD, de centro-izquierda, que elogió las declaraciones de Wadephul. El debate se produce tras una reciente polémica sobre supuestos comentarios racistas de Merz al referirse a «este problema del aspecto de nuestras ciudades» en el contexto de la inmigración.
La disputa también ha avivado la confusión sobre cuáles son los planes del gobierno en materia de inmigración. Algunos funcionarios son partidarios de centrarse en la deportación de delincuentes, mientras que otros respaldan repatriaciones más amplias de jóvenes sirios cuyo estatuto de asilo es dudoso.
Otros han argumentado que los sirios tienen el deber patriótico de regresar voluntariamente y ayudar a reconstruir su país.
Hay un amplio consenso con la CDU en que las condiciones han cambiado desde la caída del gobierno de Bashar al-Assad el pasado diciembre y el fin de la guerra civil, aunque Siria sigue sumida en una crisis humanitaria.
Tras guardar silencio durante el fin de semana, Merz se pronunció este lunes sobre el asunto.
«Ahora ya no hay motivos para pedir asilo en Alemania y, por tanto, también podemos empezar con las repatriaciones», señaló.
Por otra parte, expresó su confianza en que muchos sirios regresen voluntariamente. «Sin estas personas, la reconstrucción no será posible. Aquellos que se encuentren en Alemania y se nieguen a regresar al país podrán, por supuesto, ser deportados también en un futuro próximo.», agregó.
Sin embargo, las restricciones legales dificultan los retornos forzosos. Para empezar a reducir esos obstáculos, Merz invitó esta semana a Berlín al presidente sirio, Ahmed al-Sharaa, a una visita para debatir un posible acuerdo sobre la deportación de ciudadanos sirios con antecedentes penales en Alemania.
A pesar de que cientos de miles de sirios han regresado a sus hogares desde Turquía, Líbano, Jordania, Egipto e Irak desde la caída de Assad, solo 4.000 sirios han regresado voluntariamente desde Alemania, según la cadena pública ARD. Berlín ofrece a los retornados un pago de 1.000 euros por persona o hasta 4.000 euros por familia.
Wadephul se enfrentó a nuevas críticas de sus compañeros de partido tras defender sus comentarios en una reunión parlamentaria de la CDU/CSU ayer martes.
El semanario Der Spiegel informó de que algunos diputados de la CDU pidieron su dimisión después de que dijera que la devastación que vio en Siria era peor que la de Alemania en 1945.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El ministro alemán de Exteriores desata la polémica en la CDU por la repatriación de refugiados sirios appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía2 díasEl Parlamento Europeo apoya retocar el acuerdo arancelario con Estados Unidos pero aboga por una línea más dura con Washington
-
Newswire3 díasEl sexto Foro Internacional de Nuevos Sistemas de Energía y el vigesimoprimer Foro Internacional de Ciencia y Tecnología del CSG se celebraron en Boao
-
Newswire3 díasSamsung y Scrub Daddy hacen equipo para transformar las cocinas mexicanas
-
Mundo Política1 díaUn 40% de las guerras en 60 años son por explotar recursos naturales, según la ONU
-
Mundo Economía3 díasAlcampo refuerza su colaboración con CRIS Contra el Cáncer a través de su marca One Two Fun
-
Mundo Economía2 díasLos eurodiputados de La Izquierda intentan paralizar el acuerdo de comercio digital UE-Singapur
-
Ciencia y Salud2 días
Días más cortos y más fríos, pero así pueden las personas mayores seguir en forma sin salir de casa
-
RSE2 díasLa UE alcanza un acuerdo provisional sobre reducción de emisiones antes de la reunión de la COP30 de Brasil
