Connect with us

Mundo Política

Jordan Bardella anuncia que se presentará a las presidenciales francesas si Le Pen queda inhabilitada

Publicado

el

París (Euractiv.fr/.es) – El líder de la formación francesa de ultraderecha Agrupación Nacional (RN), Jordan Bardella, ha anunciado que se presentará a las elecciones presidenciales de 2027 si Marine Le Pen sigue inhabilitada para ejercer cargos públicos, una vez se conozca el resultado de la apelación a su condena por malversación de fondos europeos.

Le Pen fue inhabilitada en marzo pasado por cuarta vez, tras un escándalo relacionado con malversación de fondos de la UE en el Parlamento Europeo, una sentencia que ha rechazado y recurrido.

Pero incluso antes del veredicto final, Bardella, su delfín político, se prepara para ocupar su lugar.

Tras la condena de Le Pen todos los focos están puestos en su «delfín», Jordan Bardella

Sin el «paraguas» protector de Marine Le Pen, ¿tiene Bardella el peso político necesario para evitar las luchas intestinas entre facciones dentro del partido?

«No hay ninguna ambigüedad sobre el hecho de que Marine Le Pen es mi candidata, pero si mañana se le impidiera presentarse, creo que puedo decirles que yo sería su candidato», declaró Bardella a Le Parisien.

En ese sentido, subrayó que la «necesidad primordial [es] estar unidos», al tiempo que insistió en que Le Pen tiene derecho a la presunción de inocencia.

La Constitución francesa prohíbe al presidente, Emmanuel Macron, presentarse a un tercer mandato en 2027, por lo cual la ultraderecha tiene ante sí una buena oportunidad para conquistar el Elíseo.

Los numerosos sondeos realizados para las emisoras RTL y BFMTV desde que Le Pen fue condenada por primera vez dan a Bardella entre el 31,5% y el 36% de apoyo en la primera vuelta, en caso de que sustituya a Le Pen.

En 2022, Macron ganó la primera vuelta con apenas el 27,9%.

Bardella ha encabezado las listas de partidos de extrema derecha en las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 y 2024 y el año pasado asumió el liderazgo del grupo ultra Patriotas por Europa (PfE), el grupo de Vox, que además, entre otros, incluye al  partido Fidesz del primer ministro ultranacionalista húngaro, Viktor Orban, la Lega italiana y el FPÖ austriaco.

Apelación de Le Pen tras su condena: los siguientes pasos del procedimiento

Según la legislación francesa, la presentación de un recurso suspende la ejecución de determinadas partes de la sentencia: la pena de prisión y la sanción económica. Pero su inhabilitación para ejercer cargos públicos se mantiene por el momento.

///

(Editado por JP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Jordan Bardella anuncia que se presentará a las presidenciales francesas si Le Pen queda inhabilitada appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas no consigue, por ahora, que Trump exima al vino y a las bebidas espirituosas europeas del arancel del 15%

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea no ha logrado, de momento, que Estados Unidos  exima al vino y a las bebidas espirituosas europeas del arancel del 15% ordenado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque las negociaciones entre ambas partes siguen abiertas, según aseguró este jueves el Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič.

Las exportaciones europeas de vino y bebidas espirituosas a Estados Unidos rozaron en 2024 los 9.000 millones de euros, de los cuales 4.900 millones corresponden sólo al vino, lo cual  convierte al país norteamericano en el mayor mercado para las bebidas alcohólicas producidas en la Unión Europea (UE).

Ambos sectores llevan tiempo presionando para que se les excluya de los nuevos aranceles que contempla el acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos, anunciado el pasado mes de julio en la cumbre bilateral de Escocia entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Pero este jueves, en la presentación en Bruselas de una declaración conjunta que detalla el acuerdo, Šefčovič admitió que la UE no logró una exención para ese sector concreto.

«Me gustaría añadir una palabra muy importante: ‘todavía'», dijo Šefčovič, al tiempo que subrayó que su equipo «estudiará diferentes maneras de abordar esta cuestión», con lo cual dio a entender que las conversaciones continuarán.

«No quiero decir que vaya a ser fácil, y no quiero hacer falsas promesas», matizó el eslovaco.

Francia, uno de los mayores productores mundiales, junto a España o Italia, también ha expresado su esperanza de que la UE aún pueda lograr una exención.

«El acuerdo deja abierta la posibilidad de exenciones adicionales, y trabajaremos en ello», publicó en X este jueves el ministro francés de Comercio, Laurent Saint-Martin.

El sector se prepara para el impacto de la medida

Mientras tanto, los productores de la UE, entre ellos los españoles, se preparan para tener que asumir importantes pérdidas.

«Se trata de un golpe para el sector más expuesto entre las 10 principales categorías de productos italianos destinados a Estados Unidos, que representa el 24% del total de las exportaciones mundiales y tiene un valor de unos 2.000 millones de euros al año», advirtió esta tarde la Unión de Vinos Italianos en un comunicado.

«Estamos muy decepcionados», declaró a la prensa el presidente de la Federación Francesa de Exportadores de Vinos y Licores, Gabriel Picard, a cuya voz se sumó el sector europeo de las bebidas espirituosas a través de su lobby, SpiritsEUROPE.

El anuncio de este jueves -un arancel básico estadounidense del 15% a los productos europeos- es una «oportunidad perdida» para demostrar el compromiso de la UE con un comercio justo y recíproco, lamentó Hervé Dumesny, Director General de SpiritsEUROPE.

¿Acceso preferencial al mercado europeo?

La declaración conjunta UE-EEUU, publicada este jueves, establece, entre otros puntos, que el bloque comunitario «proporcionará acceso preferencial al mercado a una amplia gama de productos agrícolas y del mar de Estados Unidos».

Sin embargo, fuentes de la UE explicaron este jueves a la prensa que el bloque europeo no proporcionará ningún acceso preferencial a los productos estadounidenses en «sectores sensibles», entre ellos las aves de corral, la carne de vacuno, el azúcar y el etanol.

«Hasta la fecha, la Comisión Europea no ha sabido defender los intereses agroalimentarios de la UE», lamentó un portavoz del grupo de reflexión Farm Europe.

«Si éste es el punto de partida para futuras negociaciones más sensatas, la agricultura de la UE empieza dando muchos tumbos», agregó.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas no consigue, por ahora, que Trump exima al vino y a las bebidas espirituosas europeas del arancel del 15% appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El Parlamento Europeo lleva al Consejo ante el TJUE por «puentearle» en el programa de defensa SAFE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Parlamento Europeo ha denunciado al Consejo ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por haber sido marginado de los debates previos a la aprobación del programa europeo de préstamos de defensa (SAFE), dotado con  150.000 millones de euros, según anunció este miércoles el servicio de prensa de la Eurocámara.

En un intento de impulsar la industria europea de defensa e incentivar el rearme de los Estados de la UE, la Comisión Europea activó un procedimiento de urgencia para eludir al Parlamento, descontento de sus cargos electos.

«El Parlamento ha presentado hoy (20 de agosto) ante el Tribunal de Justicia (TJUE) una solicitud de anulación del reglamento SAFE», explicó a Euractiv una fuente del servicio de prensa de la Eurocámara.

El programa SAFE, al cual, entre otros países del bloque, se ha acogido España, fue propuesto por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado mes de  marzo para acelerar el gasto militar de la UE.

Los ministros del ramo de los países miembros de la UE dieron en mayo su aprobación definitiva a la medida, sin consultar al Parlamento Europeo.

Hasta la fecha, dieciocho países de la UE han manifestado oficialmente su interés en obtener préstamos para licitaciones por un importe mínimo de 127.000 millones de euros.

A pesar del éxito de la convocatoria, la Eurocámara ha dejado patente su enfado, tras subrayar que el «instrumento cuenta con el pleno apoyo del Parlamento […] Se trata de la base jurídica elegida, que socava la legitimidad democrática».

Para poder saltarse la aprobación parlamentaria pertinente, Von der Leyen esgrimió un apartado de los tratados de la UE (el artículo 122 del TFUE), normalmente reservada para emergencias como la pandemia de COVID-19, que permite acelerar el proceso legislativo al reducir significativamente el tiempo de negociación del Parlamento.

«El uso del artículo 122 para SAFE como base jurídica fue, en opinión del Parlamento, incorrecto desde el punto de vista del procedimiento y sencillamente innecesario. Socava la legitimidad democrática a los ojos de los ciudadanos, y no hay Parlamento en el mundo que lo acepte», aseguró este miércoles el servicio de prensa del Parlamento en comentarios a Euractiv.

«Por eso, el Parlamento presenta una demanda por base jurídica inadecuada», agregó la misma fuente.

En una carta a Von der Leyen, la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, advirtió en mayo de que la Comisión Europea corría el riesgo de tener que responder ante el TJUE por la medida.

La jefa de Bruselas refutó la advertencia, argumentando que el uso de la cláusula de emergencia está «plenamente justificado», ya que SAFE es «una respuesta excepcional y temporal a un desafío urgente y existencial», según dijo entonces.

Los países de la UE que han solicitado los préstamos en principio no se verán afectados por la decisión del Parlamento Europeo.

En su denuncia ante el TJUE, la Eurocámara solicitó mantener los efectos del reglamento SAFE hasta que se adopte una norma que eventualmente lo sustituya.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El Parlamento Europeo lleva al Consejo ante el TJUE por «puentearle» en el programa de defensa SAFE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Que nadie se haga ilusiones sobre la voluntad de Putin de acabar la guerra

Publicado

el

Konstantin Eggert es un periodista de origen ruso que trabaja para la emisora alemana Deutsche Welle. Reside en Vilna y anteriormente fue redactor jefe de la oficina en Moscú del Servicio Ruso de la BBC británica.

Tres impresiones se me quedaron grabadas tras ver las retransmisiones de televisión desde la Casa Blanca el pasado lunes. Para empezar, Volodimir Zelenski parecía estar casi como en su casa, a diferencia de la desastrosa visita del pasado febrero. Los líderes europeos también parecían (y hablaban) como si por fin hubieran comprendido que su interés común en contener y hacer retroceder a Rusia no depende de quién se siente en la Casa Blanca. Y en tercer lugar, Donald Trump no llamó «aliados» a los europeos ni una sola vez, como haría cualquier otro presidente estadounidense antes (y, esperemos, después de él), especialmente en tales circunstancias.

Y, a pesar de todo ello, la alianza transatlántica parece seguir en pie, aunque con dificultades.

En realidad, la primera impresión está estrechamente ligada a una segunda: el presidente ucraniano se sintió sin duda más tranquilo por la presencia de los líderes europeos. También parece haber comprendido que en el Washington de nuestros días «el dinero habla» como nunca antes. Su oferta de comprar armas estadounidenses por valor de 100.000 millones de dólares (aparentemente con la bendición y financiación de Europa) es un paso inteligente que encaja bien con la política de Trump de «no gorronear», ni siquiera a los amigos de Estados Unidos.

Y el presidente estadounidense parece haberlo apreciado.

Pero incluso teniendo en cuenta su imprevisibilidad y su cambiante temperamento, la idea de que puede arrojar impunemente a Zelenski y a Ucrania a los pies de Putin es una fantasía. Siempre lo ha sido. A pesar de su dependencia de la ayuda occidental, Ucrania sigue siendo soberana. Ahora que lo pienso, hoy en día es más un Estado nación tradicional que algunos de los países de la Unión Europea (UE). Este autor, que viajó por primera vez a Kiev en 1991 y sigue haciéndolo, puede dar fe de ello.

La sociedad ucraniana, aunque cansada, no aceptará la «paz a cualquier precio».

Simplemente porque se podría haber firmado una rendición mucho mejor con Vladimir Putin en 2021 o 2022, sin tanta muerte y tanto  sufrimiento. Zelenski también lo sabe. Su legado histórico -y su posible futuro político- dependen de que dé a Rusia una buena batalla política y diplomática antes de aceptar cualquier acuerdo. Si no lo hace, preferirá no volver a Kiev desde Estambul, Ginebra, Malta o dondequiera que se celebren las futuras conversaciones de paz.

Y, por cierto, puede que nunca tenga que ir allí. Al menos, en un futuro inmediato.

Si nos fijamos en la actitud de Putin, no hay nada en él que revele que está preparado para esas conversaciones. Su insultante oferta de reunirse con Zelenski en Moscú, de ser cierta, contradice su objetivo final: sabotear los esfuerzos de paz y culpar de todo a los dirigentes ucranianos.

24 horas antes de las conversaciones de Washington, el Kremlin empezó a imponer nuevas condiciones a Kiev y Occidente: dar carácter oficial a la lengua rusa en Ucrania (lo que significa cambiar la Constitución ucraniana); devolver plenos derechos a la Iglesia Ortodoxa Rusa (que Ucrania considera un instrumento del poder no tan blando de Rusia); reiterar las reivindicaciones territoriales; y, por último, que no se desplieguen tropas de los países de la OTAN en Ucrania en el marco de las garantías de seguridad (ésta es vieja). Nadie que quiera avanzar hacia  un verdadero acuerdo adoptaría un comportamiento semejante.

El objetivo principal de Putin no ha cambiado.

No se trata tanto de una ocupación a gran escala de Ucrania, aunque quiere conservar lo que ya tiene. El objetivo es poner a Ucrania bajo el control político total de Moscú y limitar su soberanía, muy probablemente promoviendo e instalando gradualmente en Kiev una administración dócil que renuncie a los objetivos de adhesión a la UE y a la OTAN.

Piensa, sinceramente, que su economía puede soportar más sanciones (con la ayuda de China), que aún tiene suficientes rusos dispuestos a matar ucranianos por dinero y que la ventaja demográfica de Rusia sobre Ucrania le dará la victoria, con un poco de suerte y paciencia.

El otro objetivo de Putin es antiguo y está comprobado: socavar Occidente. Quiere sembrar la discordia entre los aliados de Ucrania, ganar tiempo para aumentar la producción militar y encontrar nuevas formas y socios para burlar el régimen de sanciones.

Todo eso, además de demostrar a los aliados internacionales de Rusia de derecha e izquierda, además del llamado «Sur global», que Ucrania y sus partidarios están equivocados y «su» Rusia tiene razón.

Putin no quiere conversaciones de paz. Pero las conversaciones sobre las conversaciones le vienen muy bien.

///

(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Que nadie se haga ilusiones sobre la voluntad de Putin de acabar la guerra appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas