Connect with us

Mundo Política

Jaume Sanpera, CEO de Sateliot: “nuestro programa de conectividad, y Europa, necesitan cohetes como el Miura-5, es casi existencial”

Publicado

el

Barcelona (Euractiv.es) – El CEO de la empresa española de satélites Sateliot, Jaume Sanpera, vaticina un futuro prometedor para la industria espacial nacional y, de hecho, este miércoles, su compañía ha anunciado un hito en la conectividad móvil, además de manifestar su optimismo sobre el potencial del cohete Miura 5 para lograr la “independencia espacial” de Europa frente a Space X, de Elon Musk.

Sateliot, empresa nacida en Cataluña en 2018, está especializada en solventar, junto a operadores locales, los problemas de acceso a Internet de los sectores vinculados a espacios rurales, entre ellos la agricultura, la ganadería, las energías renovables o la logística.

La empresa focaliza su labor en impulsar la cobertura total al combinar las redes 5G terrestres y las satelitales. Para lograrlo utiliza satélites miniaturizados, CubeSats, lo que le permite ofrecer conectividad global a bajo precio, aprovechando la infraestructura satelital de bajo coste y alta escalabilidad.

“Si se quiere monitorizar algo fuera de la zona de cobertura de un gran operador, se necesita un dispositivo especial de cobertura por satélite, que fabrican las mismas empresas que lanzan los satélites, que no son estándar, de los cuales ellos son los propietarios. Por ejemplo, Eutelsat o Hispasat tienen los suyos, y comunican sólo con sus satélites. Dado que no hay economías de escala, esos dispositivos te cuestan hasta 400 euros o más por hacer exactamente lo mismo. Eso hace que la digitalización sólo ocurra en ese 20%  donde hay cobertura de los operadores móviles, en el otro 80% no se produce”, explica Sampera.

Drástica reducción de costes

La entrevista con Sanpera coincide con el anuncio, este miércoles, por parte de Sateliot y la empresa Nordic de un hito tecnológico de gran relevancia: la conexión directa, por primera vez, de un dispositivo móvil IoT (siglas de “internet de las cosas” en inglés)  de su constelación de satélites de órbita baja (LEO, por sus siglas en inglés).

“En Europa hay muchas zonas donde no hay cobertura de operador móvil, y ahí no podemos, por ejemplo, monitorizar cuestiones relacionadas con la agricultura, el consumo de agua o infraestructuras críticas, entre otras aplicaciones, porque el coste es tremendo. Lo que hemos hecho en Sateliot, en vez de crear otra constelación de satélites con otro equipo propietario, es lograr que nuestros satélites puedan funcionar con el mismo dispositivo que ya están utilizando casi 5.000 millones de personas en todo el mundo. Un dispositivo estándar, que sigue el sistema 5G IoT. Somos  la extensión de la cobertura del operador móvil”, explica Sanpera.

El Gobierno español ha puesto sus ojos en el trabajo que desarrolla  Sateliot, y por ello el Consejo de Ministros autorizó el pasado 25 de marzo al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a participar en la empresa, a través de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), con una inversión de 13,85 millones de euros.

Según fuentes del Gobierno, con esta inversión pública, España “apuesta por la conectividad global, incluso en las zonas más remotas e inaccesibles” de nuestro país.

¿Un Starlink español?

 “¿Hasta ahora no había conectividad en zonas remotas? Sí, pero era extraordinariamente selectiva debido a los costes. Ahora se puede hacer masivamente. De momento, trabajamos con “CubeSats” (microsatélites), pero más adelante lo podremos hacer seguramente con otro tipo de satélites. Lo importante es la tecnología que hemos desarrollado, que permite esa compatibilidad entre zonas con y sin cobertura. De hecho, somos uno de los competidores europeos de Starlink (la empresa del magnate Elon Musk)”, explica el CEO de Sateliot.

Además del Estado español, entre los accionistas de Sateliot figuran la multinacional española del sector de la defensa Indra y Cellnex Telecom, la  compañía española de servicios e infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas. Pero Sanpera recuerda también que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha contribuido en el desarrollo de sus programas con un préstamo de 30 millones de euros.

 “Soberanía espacial” europea

¿A qué se debe esta inversión? Pues a que estamos en un ámbito muy estratégico para Europa. Europa necesita soberanía en este terreno. La UE no puede depender de Estados Unidos (por ejemplo de los lanzadores de Space X, de Musk) o de China. En cuestión de activos esenciales, por ejemplo en defensa, en seguridad, o para logística, Europa tiene que tener plena autonomía para decidir dónde conecta o desconecta sin mediar intereses de terceras partes”, subraya Sanpera.

En ese sentido, el CEO de Sateliot vaticina un horizonte muy prometedor para la industria espacial española, que ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos años.

Son numerosas las empresas españolas, del ámbito público y privado, que participan, por ejemplo, en los programas más relevantes de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la Unión Europea, entre ellos en el nuevo cohete Ariane-6 o en el programa Galileo (el “GPS” europeo), entre otros.

Por otra parte, en el terreno privado, son notables los avances de la empresa española PLD Space, con sede en Elche, en el desarrollo de la serie de lanzadores Miura. La compañía tiene previsto lanzar en 2026 su cohete más potente hasta la fecha, y reutilizable, el Miura-5, de dos etapas.

“La industria espacial ha cambiado en Europa y España. Ha pasado de ser una industria de muy grandes compañías a un sector donde pueden ponerse en marcha iniciativas con un capital mucho menor. Esto, unido al gran capital tecnológico y emprendedor que tiene España, ha hecho que se produzca este auge”, comenta Sanpera.

Por otra parte, el CEO de Sateliot recuerda la importancia de programas europeos como IRIS-2 en el terreno de las telecomunicaciones de banda ancha, una competencia directa con Starlink, y herramienta clave para lograr la tan necesaria independencia del sector espacial europeo.

Entre los ejemplos tangibles de aplicaciones de la nueva tecnología que impulsa Sateliot, Sanpera menciona casos de la vida diaria de cualquier ciudadano.

“Podrás saber, por ejemplo, donde está tu coche, si eres agricultor localizar a tu ganado, racionalizar el uso del agua en tus campos, o saber cuándo llegará un paquete que has pedido, y todo ello en zonas no urbanas, desde cualquier sitio, con los mismos equipos y los mismos costes, mucho más bajos”, asegura.

“En la zona de cobertura de un gran operador, ese servicio te puede costar 1 euro al mes y 5 euros el equipo, fuera de esa zona de cobertura te cuesta 200 euros el equipo y 20 euros al mes”, explica.

España, como nuevo actor en la escena espacial

Hasta la fecha Sateliot ha lanzado seis satélites (con Space X) y en 2026 tiene previsto lanzar  cinco más. “Con ello tendremos cobertura discontinua en todo el mundo”, asegura.

“Europa va hacia los cohetes reutilizables (no como el Ariane-6), hacia los micro-lanzadores, que es lo que necesita, en muchos casos, la industria. Lanzadores pequeños para colocar satélites en órbitas bajas. Ariane-6 será un cohete para lanzamiento de grandes satélites, pero si queremos ser competitivos Europa tiene que ir hacia esos cohetes que permiten lanzar satélites de hasta 500 kilos”, explica.

Además del Ariane-6, Europa dispone de un cohete más pequeño, el Vega-C, de la Agencia Espacial Europea e Italia, con una carga útil de 2.300 kilogramos.

Sobre las posibilidad del Miura-5 (con una capacidad de carga útil de 1.080 kilogramos en órbita ecuatorial), Sanpera se muestra muy optimista, y cree que los futuros lanzamiento de Sateliot podrían ser ya con el nuevo cohete español.

“Lo creo, lo deseo, y lo necesito. Nuestro plan de lanzamiento es muy ambicioso y tener un lanzador en nuestro país que nos permita no depender de terceros es casi existencial”, concluye Sanpera.

///

(Editado por Euractiv.es)

The post Jaume Sanpera, CEO de Sateliot: “nuestro programa de conectividad, y Europa, necesitan cohetes como el Miura-5, es casi existencial” appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE insta a Bélgica a ceder en el uso de activos rusos en medio del impulso a la paz en Ucrania

Publicado

el

Por

Bruselas (Euractiv)- La UE vuelve a presionar a Bélgica para que respalde su propuesta de canalizar los beneficios de los activos rusos congelados hacia la recuperación de Ucrania, en medio de una avalancha de planes de paz liderados por Estados Unidos y contrapropuestas europeas que Bruselas espera que sean tenidas en cuenta.

La presión llega tras días de frenética diplomacia entre funcionarios europeos y ucranianos para limar los elementos más favorables a Moscú del plan de paz conjunto ruso-estadounidense de 28 puntos, y a menos de cuatro días de que venza el plazo de Donald Trump, para que Volodimir Zelenski acepte el acuerdo.

La publicación de la propuesta de paz de 28 puntos la semana pasada y el ultimátum de Estados Unidos han hecho que el plan de la UE de crear un préstamo de 140.000 millones de euros a partir de los activos incautados a Rusia sea «aún más urgente», declaró el lunes el portavoz jefe de la Comisión Europea, Paul Pinho.

Consecuencias desastrosas

El primer ministro belga, Bart De Wever, sigue oponiéndose al plan, advirtiendo de que podría tener consecuencias jurídicas y financieras desastrosas para Bélgica, dado que los activos soberanos rusos que se utilizarían para el préstamo están depositados en Euroclear, que tiene su sede en Bruselas.

«Nuestras preocupaciones y nuestra posición no han cambiado», declaró un funcionario belga a Euractiv. «En cualquier caso, está claro que esos activos desempeñarán un papel importante en un plan de paz. Esto significa que, en ese escenario, el dinero mantenido en Euroclear debe estar disponible/cubierto», escribió el funcionario.

Ucrania se enfrenta a un déficit presupuestario de 65.000 millones de dólares entre 2026 y 2027, y la Comisión espera cubrirlo con activos rusos, en lugar de tener que desembolsar dinero en un momento en el que los presupuestos nacionales están al límite.

En una reunión el lunes en Angola para debatir el plan de paz respaldado por EE. UU., presidida por el presidente del Consejo Europeo, António Costa,  la mayoría de los líderes de la UE plantearon la cuestión de los activos rusos congelados en Bélgica, dijo un funcionario de la UE.

No dejar sola a Bélgica

Entre los países que plantearon la urgencia de utilizar los activos se encontraban Dinamarca, Alemania, Irlanda, Polonia, Países Bajos e Italia, dijo el funcionario. Todos estos países expresaron también su intención de no dejar sola a Bélgica en la responsabilidad del uso de los activos, según el funcionario.

Durante la última reunión de líderes de la UE en Bruselas, el plan también recibió el firme respaldo de Francia y los países bálticos. «Hay un nuevo impulso en las negociaciones de paz», afirmó Costa el lunes.

Pero ahora no hay indicios de que Bélgica esté dispuesta a ceder, quizá menos aún teniendo en cuenta que la perspectiva del fin de la guerra -y de que Rusia venga a reclamar su dinero- está aparentemente más cerca que cuando la Comisión lanzó la propuesta hace un mes.

Tanto los negociadores ucranianos como los estadounidenses han afirmado que se han realizado «progresos significativos» hacia un acuerdo de paz tras las conversaciones mantenidas en Ginebra durante el fin de semana, y que ambas partes han redactado «un marco de paz actualizado y perfeccionado», sin aportar más detalles. El destino de los activos rusos es uno de los principales puntos de desacuerdo entre Europa y Estados Unidos.

Reconstrucción e inversión

El plan respaldado por Estados Unidos utilizaría 100.000 millones de dólares de los activos rusos inmovilizados para financiar los «esfuerzos de reconstrucción e inversión en Ucrania» dirigidos por Washington. Estados Unidos recibiría la mitad de todos los beneficios futuros, y Europa aportaría además otros 100.000 millones de dólares para financiar la reconstrucción de Ucrania.

La UE posee la inmensa mayoría de los 300.000 millones de dólares en activos soberanos rusos que fueron congelados poco después de la invasión a gran escala de Rusia en 2022. Estados Unidos, por el contrario, solo posee 5.000 millones de dólares, lo que significa que el plan de paz respaldado por Estados Unidos requeriría efectivamente la apropiación por parte de Washington de los fondos rusos retenidos en Europa.

Mientras tanto, el plan alternativo redactado por Gran Bretaña, Francia y Alemania durante el fin de semana no menciona que Estados Unidos se beneficie de los activos congelados. En su lugar, afirma que Kiev «será totalmente reconstruida y compensada financieramente, incluso mediante activos soberanos rusos que permanecerán congelados hasta que Rusia compense los daños causados a Ucrania«.

Los tres países europeos que encabezan el grupo de firmes partidarios de Ucrania, conocido como Coalición de Voluntarios, se reunirán el martes. Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE también tienen prevista una reunión extraordinaria el miércoles, un día antes de que venza el plazo fijado por Trump para que Zelenski acepte el acuerdo.

///

Con información de Sarantis Michalopoulos

(Editado por mm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post La UE insta a Bélgica a ceder en el uso de activos rusos en medio del impulso a la paz en Ucrania appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El PP acusa a Pedro Sánchez y Teresa Ribera de no hacer «nada» para preservar los fondos europeos que recibe España

Publicado

el

Bruselas (Servimedia)- La portavoz del Grupo Popular Europeo, Dolors Montserrat, considera que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta española de la Comisión Europea, Teresa Ribera, no están haciendo “nada” para defender los intereses de los españoles en el nuevo presupuesto de la Unión Europea para el período 2028-2034.

Montserrat se expresó de este modo en declaraciones a Servimedia en Bruselas, donde se comprometió a que el PP va a «dar la batalla» para intentar que España cuente con el mejor presupuesto posible para ese período. Así manifestó su discrepancia con la propuesta del nuevo Marco Financiero planteada por la Comisión Europea, aunque aclaró que ahora se abre una negociación que puede llegar incluso hasta los dos años entre los Veintisiete.

 

En España, sectores como el del campo han mostrado su preocupación por la pérdida de recursos en la Política Agraria Común (PAC) o el de la economía social, pese a ser un modelo empresarial que «pone a las personas en el centro».

 

Por ello, Montserrat advirtió de que este futuro presupuesto «no solo lo negocia, lo lucha y lo defiende» el Parlamento Europeo, sino que hay dos instituciones más, la Comisión y el Consejo, con peso en los diálogos. «¿Qué español hay en la Comisión? Pues solo hay una española, que se llama Teresa Ribera, que es la vicepresidenta de la Comisión. ¿Qué está haciendo esta española en la Comisión defendiendo a los españoles? Nada, porque ha salido un presupuesto de la Comisión que no nos ha gustado a los españoles», cargó Montserrat contra la exvicepresidenta tercera del Gobierno de Pedro Sánchez.

 

Además, situó al propio jefe del Ejecutivo en el foco de sus críticas: «¿Quién está sentado en el Consejo Europeo? El presidente del Gobierno, Sánchez. ¿Qué está haciendo para defender a los españoles? Nada».

 

Con estas aseveraciones, exigió a Ribera y a Sánchez que sean como Loyola de Palacio, quien ocupó una vicepresidencia de la Comisión Europea cuando gobernaba José María Aznar. En opinión de Montserrat, «luchó» y «trabajó siempre para los españoles». «Y nunca jamás se levantaba de la mesa, ante ninguna negociación, hasta que no llegaba a España con aquello que los españoles necesitábamos», rememoró.

 

Según Montserrat, España necesita ahora una «muy buena PAC; fondos regionales para nuestras comunidades autónomas, que en definitiva son para nuestros ciudadanos; y, sobre todo, fondos para nuestra economía social».

 

De este modo, urgió a Ribera y a Sánchez a trabajar y a que «no se levanten de la mesa, que negocien hasta altas horas de la noche para sacar lo mejor para los españoles». Además, expresó el compromiso de los populares españoles para luchar por los intereses del país y presionar para que la financiación y la percepción de fondos comunitarios en el próximo periodo sea mejor que ahora.

///

(Editado por DMM/clc/pai)

The post El PP acusa a Pedro Sánchez y Teresa Ribera de no hacer «nada» para preservar los fondos europeos que recibe España appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Aumenta la presión para una mayor diversidad de nacionalidades entre el personal de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv)- La Comisión está sometida a una presión cada vez mayor para que contrate personal procedente de un mayor número de países de la UE, ante el temor de que la función pública del ejecutivo se incline permanentemente hacia italianos, belgas y griegos.

Piotr Serafin, Comisario de Administración Pública, ha puesto en marcha este mes nuevas medidas destinadas a reducir las diferencias entre los países infrarrepresentados, como Dinamarca, Suecia, los Países Bajos, Chequia, Austria y Luxemburgo.

«No hay garantías de que estas medidas sean suficientes para salvar realmente la brecha», dijo un diplomático de un país del Benelux. «Todavía hay que actuar más. El problema sigue siendo muy, muy grave y aún no sabemos si esto va a resolverlo en un futuro próximo.»

Los embajadores analizaron el viernes las nuevas medidas de Serafin, y los países con baja representación presionaron para que se tomaran medidas más estrictas, incluida la contratación por cuotas.

Un documento danés, distribuido para su debate en la reunión y al que ha tenido acceso Euractiv, proponía «nuevas acciones» no especificadas si las medidas previstas no daban los resultados previstos.

Según el plan de Serafin, cualquier organismo de la UE tendrá que entrevistar al menos a un candidato de un país de la UE infrarrepresentado para cada puesto de trabajo, y dar preferencia al solicitante de esos países cuando haya empate entre dos aspirantes.

El desequilibrio persiste

Un documento de la UE de 2025 que contiene cifras de 2024 de diferentes instituciones, que ha podido consultar Euractiv, muestra que el desequilibrio persiste a pesar de años de promesas para solucionarlo. «Lo que se aprecia, sobre todo cuando se prevé la jubilación de altos cargos, es que para algunos Estados miembros la situación va a empeorar a largo plazo», dijo el diplomático del Benelux.

Mientras sigue aumentando el número de eurócratas procedentes de países del sur, sobre todo de Italia y de Grecia, en la Comisión y sus agencias trabajan muchos menos europeos del norte. Los neerlandeses, suecos y daneses siguen estando notablemente infrarrepresentados.

«La Comisión está haciendo un trabajo muy deficiente», afirma un diplomático nórdico. «En realidad estamos en peor situación que cuando nos dimos cuenta de este problema». Y eso a pesar de que la Comisión empezó a elaborar una nueva estrategia para corregir las lagunas nacionales en 2022.

La infrarrepresentación es más aguda en los niveles jerárquicos inferiores, y ha aumentado desde que la Comisión empezó a hacer un seguimiento de las cifras en 2017. Ese año, diez países de la UE estaban infrarrepresentados, entre ellos Alemania y Francia. En 2021, el número había aumentado a 13; el año pasado se situó en 12, ya que Francia se había puesto al día, aunque los alemanes siguen estando a la mitad de su objetivo de representación.

Bélgica, el país más sobrerrepresentado

Como era de esperar, Bélgica, donde tiene su sede la mayoría de los funcionarios de la UE, es el país más sobrerrepresentado. Aunque la Comisión recomienda que el 3,1 % del personal sea belga, estos representan el 8,5 % del personal del Parlamento, la Comisión, el Consejo y el servicio diplomático de la UE.

A finales de 2024, aproximadamente el 16 % de los funcionarios de nivel bajo era italiano, muy por encima del 11% recomendado por la Comisión. Grecia, con un 6,3 %, también duplicaba su objetivo del 3,1 %. Francia, España y Alemania se situaban en el 12 %, 11,4 % y 7,9 %, respectivamente. Alemania, especialmente, está muy lejos de su marca recomendada del 13,8 %.

«Las razones de la infrarrepresentación varían», explica a Euractiv un portavoz de la Comisión. «Pueden ser específicas de un determinado Estado miembro, por ejemplo relacionadas con factores económicos como un mercado laboral nacional fuerte».

Contratación compleja y engorrosa

Una de las principales causas del desequilibrio es el principal examen de ingreso público de la UE, que no se ha ejecutado de manera eficaz desde 2019. Esta es la prueba principal que los funcionarios de la UE deben pasar para obtener un trabajo a largo plazo en la Comisión.

Una y otra vez, los candidatos al llamado «concours» se vieron impedidos de ser seleccionados al descarrilar el proceso por problemas técnicos con el sistema de contratación de la Comisión. A principios de este año, casi 10.000 candidatos a puestos de traductor tuvieron que repetir el examen porque la plataforma en línea permitía múltiples respuestas correctas cuando sólo debía haber una. El sistema de contratación de la UE «puede considerarse complejo y engorroso», afirma el documento danés.

Con las oposiciones paralizadas, los candidatos recurren cada vez más a contratos de corta duración dentro de la Comisión con la esperanza de acceder a los concursos internos, que aún se celebran y pueden derivar en un puesto permanente.

Tres diplomáticos explicaron a Euractiv que esta dinámica favorece a las nacionalidades bien arraigadas en las instituciones: los funcionarios existentes pueden recomendar a compatriotas para puestos temporales, ayudándolos a acceder a los concursos internos que -a diferencia de los externos- siguen celebrándose.

Esto puede crear un círculo vicioso, en el que los países con más personal aporten un mayor número de nuevos contratados, acentuando el desequilibrio existente.

Nos vemos en los tribunales

Una sentencia del máximo tribunal de la UE podría tener pronto importantes consecuencias para la contratación. España, Italia y Francia han impugnado la decisión del Parlamento Europeo de abrir campañas de contratación limitadas a determinadas nacionalidades infrarrepresentadas, como los austriacos, alegando que las cuotas son contrarias a las normas de contratación por méritos consagradas en la normativa de la UE.

«Creemos que ganaremos el juicio», declaró la semana pasada Ellen Robson, alta funcionaria del Parlamento Europeo. Más de diez países han apoyado la iniciativa del Parlamento de convocar oposiciones por nacionalidades.

La Comisión no es parte en el caso, pero si el Parlamento se sale con la suya, aumentará la presión sobre ella para que siga su ejemplo.

///

(Editado por cz/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Aumenta la presión para una mayor diversidad de nacionalidades entre el personal de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas