Mundo Política
Historia de dos cumbres: de gira por Asia, los líderes europeos cortejan a Japón y pasan de puntillas por China

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los dirigentes de la Unión Europea viajarán esta semana por le continente asiático con la misión de estrechar lazos con la segunda economía de la región, Japón, manteniendo sutilmente alejado a la potencia hegemónica del hemisferio oriental.
El miércoles, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo, António Costa, y la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, celebrarán una cumbre con sus homólogos japoneses en Tokio para sellar un esperado acuerdo sobre tierras raras destinado a reducir la dependencia de China, y avanzar en las conversaciones sobre un acuerdo bilateral de seguridad.
Un día después, el trío aterrizará en Pekín para conmemorar el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre la UE y China.
La secuencia no es casual. Europa ha coreografiado durante meses cuidadosamente su diplomacia en el Indo-Pacífico, para protegerse de una relación cada vez más tensa con Pekín.
Europa también se enfrenta a la intensa presión de la administración Trump para reducir su dependencia de China, el segundo mayor socio comercial de la UE después de Estados Unidos.
El cambio de postura de Von der Leyen
Es poco probable que una llamativa cumbre de un día en Pekín sirva para disimular las crecientes fricciones. Lo que se suponía que iba a ser una celebración de cinco décadas de compromiso corre ahora el riesgo de poner de manifiesto la amplitud real de las desavenencias.
Las violaciones de los derechos humanos cometidas por China contra su minoría musulmana uigur -que durante mucho tiempo han sido un elemento central de las tensiones bilaterales, junto a cualquier mención europea al status quo de Taiwán- probablemente serán pleanteadas, pero, a diferencia de años anteriores, no son los únicos puntos de discordia.
El desmesurado déficit comercial de Europa con China -más de 400.000 millones de euros el año pasado- sigue siendo un punto clave.
Bruselas acusa a Pekín de distorsionar la competencia mediante subvenciones, restringir el acceso al mercado y proteger a sus campeones nacionales de los rivales extranjeros. Los funcionarios de la UE esperan pocos avances, sobre todo teniendo en cuenta que este año ni siquiera se ha celebrado el diálogo comercial bilateral habitual, que suele servir de antesala de cara a la cumbre.
En los últimos meses Von der Leyen ha cambiado su postura sobre China. Con un tono reciente más duro, la presidenta ha calificado de «desequilibrados e insostenibles» los lazos económicos de la UE con China, y ha pedido a Pekín que abra sus mercados y relaje los controles a la exportación de materiales críticos.
Sin embargo, la fuerte dependencia de Europa con el comercio chino, incluso en sectores fundamentales para su transición ecológica y sus ambiciones digitales, dificulta que la UE pase a la acción, a pesar de la creciente presión de Washington.
«Los recientes controles de las exportaciones chinas de minerales críticos e imanes permanentes, algunos de los cuales son esenciales para las tecnologías limpias, demuestran que está dispuesta a golpear donde más duele cuando la geopolítica lo exige», declaró Byford Tsand, investigador principal del think tank Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR).
«Antes de firmar una asociación climática más estrecha con Pekín, Europa debería preguntarse si está dispuesta a aceptar los términos y condiciones de depender de China Inc. para su transición energética», añadió Tsand.
La ampliación de los lazos con Japón, enfocada en minerales críticos y tierras raras, forma parte de un impulso más amplio para reducir la exposición de Europa al dominio de China sobre cadenas de suministro clave, desde las tecnologías verdes hasta los vehículos eléctricos. La profundización de la alianza con Tokio no sólo tiene que ver con los recursos, sino también con la señalización de aspiraciones estratégicas: Europa se diversifica.
«Japón ha dado una respuesta más contundente para reducir su dependencia de las exportaciones chinas en estos ámbitos», afirma Jeroen Groenewegen-Lau, del Mercator Institute for China Studies (MERICS).
«Muchos de sus componentes -explotación minera, reciclaje, asociación con otros socios para asegurar y diversificar las cadenas de suministro- también se están considerando en Europa»
Triángulo comercial de Trump
Pero atrapada entre Trump y Xi, Bruselas está lidiando con una recalibración más amplia.
La segunda presidencia de Trump ha obligado a los líderes europeos a clarificar su política hacia China, un país que antes describían como «un socio, un competidor y un rival sistémico», pero que cada vez encaja más en las dos últimas categorías.
«Europa no se hace ilusiones de que esta cumbre no vaya a ser un momento de negociación, ya que tanto Europa como China están inmersas en negociaciones comerciales con Estados Unidos», afirma Abigaël Vasselier, de MERICS.
«Los dirigentes chinos están bastante preocupados por lo que pueda haber en el acuerdo UE-EEUU y temen que China pueda ser una contrapartida a las garantías de seguridad de EEUU y al papel de Washington en la arquitectura de seguridad europea», añadió.
En lo que respecta a Washington, Bruselas no ha decidido si está dispuesta a ir lo suficientemente lejos con respecto a China como parte de una oferta más amplia de la UE para evitar los amplios aranceles de Donald Trump sobre las exportaciones europeas.
Pekín parece deseoso de aprovechar la cumbre para abrir una brecha entre Bruselas y Washington.
«El principal objetivo de China con la cumbre es impulsar una recalibración de las relaciones entre la UE y Estados Unidos llamando la atención sobre las incoherencias de la política estadounidense», afirma William Yang, del International Crisis Group.
«Mientras tanto, se presenta como ‘defensor’ del sistema de comercio internacional basado en normas e insta a Bruselas a unir fuerzas para hacer frente a lo que Pekín califica de prácticas comerciales ‘proteccionistas’ de Washington», afirma Yang.
Rusia en el punto de mira
En vísperas de la cumbre, las autoridades chinas instaron a sus homólogos europeos a abstenerse de llevar a cabo acciones «contraproducentes» antes de la visita, según declaró un funcionario de la UE a Euractiv. Pero es poco probable que Bruselas les haga caso.
Pero no es probable que se eviten, sobre todo porque la guerra de Rusia contra Ucrania sigue proyectando una sombra cada vez más oscura sobre cada intercambio diplomático.
Bruselas considera que China respalda tácitamente los esfuerzos bélicos de Rusia, haciéndose eco de los argumentos del Kremlin al comerciar con entidades sancionadas y haciendo la vista gorda a las exportaciones de doble uso. Pekín, por supuesto, niega las acusaciones.
La semana pasada, la UE acordó un nuevo paquete de sanciones contra Rusia dirigidas a los ingresos petroleros y la capacidad militar de Moscú, incluidas varias empresas e instituciones financieras chinas. El Ministerio de Comercio chino condenó la medida y advirtió del «grave impacto negativo» en el comercio bilateral.
En privado, la postura de Pekín es aún más franca. Según un informe del South China Morning Post, el Ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, afirmó a Kaja Kallas a principios de este mes que China «no puede permitirse que Rusia pierda» la guerra.
Para Bruselas, esta rotunda admisión confirma lo que muchos sospechaban desde hace tiempo: que la alineación estratégica de Pekín con Moscú es más profunda de lo que le parece, y que el espacio para un verdadero acercamiento entre la UE y China puede estar reduciéndose rápidamente.
«Aunque China espera mejorar sus relaciones con la UE, es poco probable que corte su relación con Rusia», declaró Yang.
///
(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)
The post Historia de dos cumbres: de gira por Asia, los líderes europeos cortejan a Japón y pasan de puntillas por China appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Mike Pence pide a Europa «más medidas» para presionar a Putin

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El exvicepresidente de Estados Unidos Mike Pence ha instado a la Unión Europea (UE) a redoblar su presión al presidente ruso, Vladímir Putin, para acabar con la guerra en Ucrania.
«Ahora es el momento (…) de que Estados Unidos y nuestros aliados europeos tomen medidas adicionales», aseguró Pence en declaraciones a Euractiv en Bruselas.
«Putin no quiere la paz; quiere Ucrania. Putin sólo entiende de fuerza», aseguró Pence en relación con la «fecha límite impuesta» por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que el presidente ruso ponga fin a la guerra.
Las declaraciones de Pence se producen tras la cumbre de líderes europeos de la «Coalición de Voluntarios» celebrada el jueves de esta semana en París, en la cual 26 países se comprometieron a participar en una fuerza de mantenimiento de la paz en Ucrania cuando termine la guerra.
Por el momento, Estados Unidos aún no ha concretado cual sería su aportación a esa fuerza occidental de estabilización.
El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, ha afirmado esta semana que Trump pidió una coordinación más estrecha de las posibles nuevas sanciones a Moscú, con el objetivo de mermar los ingresos de Rusia por exportación de petróleo y gas, en el marco de una videoconferencia este jueves con los líderes de la «Coalición» para Ucrania.
En ese sentido, Pence defendió la iniciativa del senador estadounidense Lindsey Graham de imponer duros aranceles a los países que siguen pagando a Rusia por la importación de ambos hidrocarburos.
A modo de ejemplo, Estados Unidos ha impuesto aranceles del 50% a la India por comprar petróleo ruso.
A la pregunta de Euractiv de si las filorrusas Hungría y Eslovaquia, que también compran petróleo y gas a Moscú, deberían ser sancionadas, Pence no respondió con claridad.
«Les animo a que echen un vistazo a la legislación del senador Graham. Creo que es importante que apuntemos a los países que están alimentando la maquinaria de guerra rusa con fuertes sanciones secundarias», subrayó Pence.
«Vladimir Putin tiene que ver que Estados Unidos y nuestros aliados europeos están comprometidos con la paz, pero también estamos comprometidos con las consecuencias si continúa librando este brutal ataque contra la población civil en Ucrania.», advirtió el republicano.
Preguntado sobre si Trump se debería comprometer con mayor rotundidad con las futuras garantías de seguridad para Ucrania, Pence apuntó primero al compromiso de Europa en ese delicado asunto.
«Creo que la administración (Trump) ha dejado claro que a medida que Europa lidere las garantías de seguridad, Estados Unidos estará abierto a proporcionar un respaldo a esas garantías de seguridad (…)», comentó Pence. «Me anima el compromiso constante del presidente Trump en el proceso», agregó.
«El Nuevo Testamento dice bienaventurados los pacificadores. Le doy al presidente un gran crédito por comprometer a Vladimir Putin, comprometer a nuestros aliados europeos. Y también me alientan los esfuerzos de esta semana en París, de nuestros aliados, unidos, la Coalición de los Voluntarios que está forjando un marco para una seguridad a largo plazo», aseguró Pence.
Pence asistirá este sábado en Bruselas a una reunión del Consejo Nacional de Resistencia de Irán, que mantiene estrechos vínculos con el partido republicano.
Por otra parte, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, señaló ayer, viernes, que un «equipo europeo» trabaja con Estados Unidos en la preparación de posibles sanciones conjuntas a Rusia.
Según fuentes de Bruselas, está previsto que la UE apruebe en breve un nuevo paquete de sanciones a Rusia, el decimonoveno hasta la fecha.
///
(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Mike Pence pide a Europa «más medidas» para presionar a Putin appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas se desmarca de los comentarios de Teresa Ribera sobre Israel y Gaza

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea se distanció este viernes de los comentarios realizados el jueves por la comisaria española Teresa Ribera (PSOE/S&D) acerca de que Israel está cometiendo un «genocidio» con su ofensiva militar en Gaza.
Ribera habló de «genocidio» en Gaza en un discurso pronunciado ayer, jueves, en una universidad francesa. Sus declaraciones provocaron la ira del gobierno israelí, que la acusó de ser portavoz de Hamás.
«No corresponde a la Comisión juzgar sobre esta cuestión y definición, sino realmente a los tribunales, y no ha habido ninguna decisión del Colegio [de Comisarios] sobre este tema concreto, eso es lo que puedo decir», declaró este viernes en rueda de prensa la portavoz jefe de la Comisión, Paula Pinho.
«No hay una posición de la Comisión al respecto», añadió Pinho.
«Establecer si se han cometido crímenes internacionales, incluido el genocidio, es competencia de los tribunales nacionales, así como de los tribunales y cortes internacionales que puedan tener jurisdicción», dijo en la misma rueda de prensa el portavoz de la Comisión, Anouar El Anouni.
«La calificación jurídica de un acto de este tipo, un acto de genocidio, requiere el establecimiento adecuado de los hechos y una constatación de derecho», agregó.
Ribera junto a otros tres comisarios europeos envió la semana pasada una carta a los funcionarios comunitarios en la cual afirmaba que Gaza es el «objetivo principal» entre las prioridades de la política exterior de institución.
«La UE ha pedido sistemáticamente un alto el fuego, la liberación de todos los rehenes y el flujo sin trabas de la ayuda humanitaria», escribieron Ribera y sus colegas.
Euractiv contactó este viernes con el gabinete de Teresa Ribera para pedirle una reacción a la noticia.
///
(Editado por Victoria Becker y Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas se desmarca de los comentarios de Teresa Ribera sobre Israel y Gaza appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Putin amenaza con atacar a cualquier fuerza occidental que se despliegue en Ucrania

Moscú/Bruselas (agencias/Euractiv) – El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió este viernes de que cualquier fuerza occidental que se despliegue en Ucrania será objetivo «legítimo» para el ejército de Moscú, un día después de que los aliados de Kiev expresaran su compromiso de aportar tropas para una futura fuerza de mantenimiento de la paz.
Dos docenas de países, encabezados por Francia y Gran Bretaña, se comprometieron el jueves a sumarse a una fuerza de estabilización por tierra, mar y aire tras un futuro acuerdo de paz que ponga fin al conflicto, iniciado tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.
Decenas de miles de personas han muerto en los tres años y medio de enfrentamientos, que han obligado a varios millones a abandonar sus hogares y han destruido gran parte del este y el sur de Ucrania en el conflicto más sangriento que ha sufrido Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Kiev afirma que las futuras garantías de seguridad, con el respaldo de las tropas occidentales, son cruciales con vistas a firmar un acuerdo para evitar que Rusia relance su ofensiva en el futuro.
«Si algunas tropas aparecen allí, especialmente ahora durante los combates, partimos de la premisa de que serán objetivos legítimos», advirtió Putin este viernes en un foro económico en la ciudad de Vladivostok, en el extremo oriental del país.
Putin añadió que el despliegue de una fuerza occidental no favorecerá la paz a largo plazo, y afirmó que los lazos militares de Ucrania con Occidente son una de las «causas profundas» del conflicto.
Los aliados de Ucrania no han revelado detalles concretos del plan, entre ellos el número de efectivos que tendrá o la contribución de cada país.
«Hay 26 países que se han comprometido formalmente -otros aún no han tomado posición- a desplegar como ‘fuerza de seguridad’ tropas en Ucrania, o estar presentes en tierra, mar o aire», explicó el presidente francés, Emmanuel Macron, en rueda de prensa ayer, el jueves, junto al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.
«Creo que hoy, por primera vez en mucho tiempo, es el primer paso concreto tan serio», agregó Zelenski.
Las tropas no se desplegarán «en primera línea», sino que su objetivo es «prevenir cualquier nueva agresión de envergadura», subrayó Macron.
Coalición de Voluntarios
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha forzado a ambas partes a iniciar conversaciones para poner fin al conflicto, aunque las múltiples rondas de contactos diplomáticos hasta la fecha no han dado más fruto que el intercambio de prisioneros.
Moscú exige a Ucrania que ceda aún más territorio y renuncie por completo al respaldo occidental. Kiev las ha descartado por considerarlas «viejos ultimátos».
En ese sentido, Putin afirmó este viernes que si se llega a un acuerdo, las tropas occidentales no serán necesarias.
«Si se alcanzan decisiones que conduzcan a la paz, a una paz duradera, entonces sencillamente no veo el sentido de su presencia en el territorio de Ucrania. Porque si se alcanzan acuerdos, que nadie dude de que Rusia los cumplirá en su totalidad», afirmó.
Ucrania y Occidente han recordado la larga lista de ocasiones en las que Rusia ha incumplido acuerdos sobre Ucrania, las cuales se remontan al Memorando de Budapest de 1994, un acuerdo postsoviético por el que Kiev renunció a sus armas nucleares a cambio de garantías de que Rusia y otros signatarios, incluidos Estados Unidos y el Reino Unido, respetaran su independencia e integridad territorial y se abstendrían del uso de la fuerza.
Ucrania y numerosos jefes de Estado y de Gobierno europeos han acusado a Putin de no hablar en serio sobre la paz, y de simplemente intentar ganar tiempo para que las tropas rusas logren conquistar más territorio ucraniano.
Putin aseguró a principios de esta semana que sus tropas están avanzando por toda la línea del frente en el este y el sur de Ucrania y que seguirá luchando si no se alcanza un acuerdo de paz.
///
(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Putin amenaza con atacar a cualquier fuerza occidental que se despliegue en Ucrania appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
Participarán más de 600 expositores en Cersaie 2025
-
Newswire3 días
Informe de Lattice sobre el Estado de la Estrategia de Personas 2026: casi la mitad de los líderes de RR. HH. de EE. UU. considera abandonar el sector debido al impacto emocional, y el 83 % se muestra optimista sobre la IA
-
Mundo Sociedad2 días
Panamá pone en relieve sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka
-
Innovación y Tecnología3 días
La UE multa a Google con 2.950 millones de euros por abuso de posición dominante
-
Mundo Economía2 días
Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles tras la multa de Bruselas a Google
-
Mundo Política3 días
Bruselas se desmarca de los comentarios de Teresa Ribera sobre Israel y Gaza
-
Ciencia y Salud3 días
Fin de la emergencia sanitaria internacional por la mpox
-
Mundo Política2 días
Mike Pence pide a Europa «más medidas» para presionar a Putin