Connect with us

Mundo Política

Gran coalición alemana: un programa bien definido pero hermetismo sobre los «ministrables»

Publicado

el

Berlín (Euractiv.de/.es) – El próximo gobierno de coalición alemán de la conservadora CDU (PPE) del futuro canciller, Friedrich Merz, y los socialdemócratas del SPD (S&D) tiene clara su hoja de ruta para la nueva legislatura pero aún sigue la ruleta de nombres de quiénes ocuparán los ministerios clave.

La CDU y el SPD han establecido cómo se repartirán las 17 carteras y puestos del gabinete, pero no se han pronunciado sobre quiénes serán los «elegidos».

Sólo un nombre es seguro, el de Merz, el líder conservador de 69 años, que se convertirá en el próximo canciller (suponiendo que la coalición salga adelante según lo previsto y no surjan imprevistos).

Es probable que Merz tenga más poder en política exterior que sus predecesores, en parte concentrando el mando en la cancillería bajo un consejo de seguridad nacional de nueva creación.

Aunque el acuerdo final indica que Merz se quedó corto en su intento de hacerse con el control total de los asuntos políticos de la UE, el dominio de su partido en los ministerios de Economía y Asuntos Exteriores -que desempeñan un papel clave en la coordinación de la política europea- dará a Merz una influencia sustancialmente mayor en comparación con el canciller en funciones, Olaf Scholz (SPD).

Merz configura un ariete ante Trump para impulsar una Alemania más «europea»

El SPD ha logrado hacerse con siete ministerios en el reparto final de carteras, todo un éxito teniendo en cuenta su muy magro resultado electoral (un 16% de los votos).

Es la primera vez en décadas que estos tres puestos clave están en manos del mismo partido.

El SPD ha obtenido siete ministerios, una hazaña notable si se tiene en cuenta que en las elecciones de febrero sólo obtuvo el 16,4% de los votos: el peor resultado nacional en más de un siglo para un partido que antaño fue una fuerza dominante en la política alemana.

Al menos a nivel ministerial, la influencia del SPD parece más fuerte en asuntos económicos, lo que probablemente complique el intento de Merz de cumplir las promesas electorales de un gobierno más liberal, en un intento por acabar con los dos años seguidos de recesión en Alemania.

El partido de Merz se hizo con el Ministerio de Economía, pero el SPD asumirá el poderoso Ministerio de Hacienda y mantendrá el control de los de Trabajo y Asuntos Sociales.

///

Aunque aún no hay nombres seguros, estos son algunos de los posibles «ministrables»:

Ministerio de Hacienda

El copresidente del SPD , Lars Klingbeil, que se ha ido consolidado en el poder desde las elecciones de febrero a pesar de ser en parte responsable de los malos resultados históricos del partido, es uno de los principales candidatos para integrar la nueva coalición.

Lo más probable es que se convierta en Ministro de Finanzas, una importante cartera cuyos poderes sobre el gasto influyen en una amplia gama de asuntos políticos. El ex ministro de Finanzas de Scholz, Christian Lindner, evidenció parte de ese poder en medio de las amargas luchas internas de la extinta coalición (SPD, Verdes y liberales del FDP).

Alemania se acerca a un punto de inflexión para la extrema derecha

Por primera vez, un sondeo semanal de la encuestadora INSA sitúa a la AfD empatada en primer lugar con los democristianos de Merz, con un 24% cada uno, un momento decisivo en Alemania, dado su pasado fascista.

Cancillería

Thorsten Frei, estrecho aliado de Merz y partidario de la línea dura en materia de inmigración, encabeza la bancada del partido en el parlamento, y está previsto que lidere la cancillería de Merz, un puesto equivalente al de «jefe de gabinete».

Ministerio de Asuntos Exteriores

La elección del Ministro de Asuntos Exteriores sigue siendo un misterio. Se barajan los nombres de Johann Wadephul, que ha asesorado a Merz en política exterior, o el del  eurodiputado David McAllister, escocés-alemán y ex primer ministro del estado (land) de Baja Sajonia.

En Berlín circulan rumores de que Armin Laschet, que fracasó en su intento de ser ministro de Exteriores en 2021, tiene muchas ganas de ocupar el puesto, aunque no está claro si se le tiene en cuenta.

Ministerio de Economía y Energía

Carsten Linnemann, estrecho aliado de Merz y actual secretario general de los democristianos, es el candidato favorito para ocupar las carteras de Economía y Energía. Linnemann, antiguo economista del Deutsche Bank, codiciaría también el control de la política laboral para impulsar importantes reformas del mercado de trabajo y de las prestaciones por desempleo, pero esa cartera seguirá bajo el control del SPD.

Ministerio de Defensa

Durante mucho tiempo, el Ministerio de Defensa se consideró un puesto sin salida en la política alemana, con pocas posibilidades de éxito y grandes riesgos de resultar embarazoso (aunque no fue obstáculo para la carrera de Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea).

Eso parece haber cambiado con el ministro de Defensa en funciones, Boris Pistorius (SPD), cuyo trabajo para reconstruir las debilitadas y desmoralizadas fuerzas armadas del país le ha convertido en el político más popular de Alemania.

Se da casi por hecho que Pistorius seguirá en el cargo. Además, ahora dispondrá de grandes recursos financieros para el «rearme» alemán, después de que se flexibilizaran las normas alemanas de endeudamiento (el «freno de la deuda»).

El megaprograma de inversiones de Merz supera su último obstáculo parlamentario

El nuevo margen fiscal ofrece a la futura coalición de Merz (CDU) con el SPD suficiente espacio y fondos para reforzar el pilar alemán de defensa

Ministerio de Trabajo

El ministro de Trabajo en funciones, Hubertus Heil (SPD), confía en mantener su puesto, pero se enfrenta a la competencia de Bärbel Bas, el popular presidente saliente del Bundestag, la cámara baja del Parlamento alemán.

Bas está considerado un talento en alza en el partido, y al parecer también está en la pugna por un puesto de liderazgo parlamentario. Pero su candidatura al gabinete podría verse favorecida por el hecho de que Heil (de Baja Sajonia) es un hombre de mediana edad, al igual que Klingbeil y Pistorius, otros dos socialdemócratas que ocupan puestos más altos en la jerarquía. Demasiados nombramientos de este tipo podrían levantar ampollas en el partido.

Ministerio del Interior

Alexander Dobrindt, que lidera la bancada parlamentaria de la CSU bávara en Berlín, es el favorito para el puesto de ministro del Interior. Es un hombre cercano a Merz y ha apoyado un cambio a políticas de mano dura en materia de inmigración. No obstante, no todo el mundo quedó satisfecho por su gestión de su último cargo en el gabinete como ministro de Transporte de 2013 a 2017 durante el mandato de la ex canciller Angela Merkel (CDU).

Ministerio de Desarrollo Económico

El SPD tiene un «problema»: dónde colocar a Saskia Esken. Oficialmente, Esken es copresidenta nacional del partido junto a Klingbeil, y estuvo en la mesa de las últimas negociaciones para gestar el acuerdo de coalición. Pero Esken, figura destacada del ala más a la izquierda del partido, ha quedado muy marginada por el ascenso del pragmático Klingbeil.

Algunos medios de comunicación alemanes apuntan a Esken como candidata a dirigir el Ministerio de Desarrollo, aunque ese puesto lo ocupa actualmente una ministra del SPD muy apreciada, Svenja Schulze, que podría aspirar a mantenerse en el cargo.

Los Verdes pactan con Merz y el SPD un multimillonario paquete para defensa e infraestructuras

Hasta hace apenas unas horas el acuerdo parecía muy alejado, amenazando con dejar en el limbo los planes del probable nuevo canciller, Friedrich Merz (CDU)

Investigación, tecnología y espacio

Los bávaros (CSU) suelen tener fama de «provincianos» en la política alemana y, a pesar de su dominio de la política regional, son relativamente pocos los conservadores de ese «land» que han logrado causar una impresión duradera en la escena nacional.

En varias ocasiones han sido criticados por utilizar los puestos ministeriales para redirigir fondos a «casa» (Baviera).

Varios rumores apuntan a que la candidata favorita es Dorothee Bär, jefa adjunta de la delegación parlamentaria de la CSU en Berlín. Bär podría supervisar, entre ottos asuntos, el intento de enviar astronautas alemanes a la Luna, o al menos canalizar el dinero de la tecnología y la investigación hacia Baviera, que en su día anunció su propio programa espacial bajo el mandato de Markus Söder, el primer ministro de la región y líder de la CSU.

La gran coalición también quiere llegar…a la Luna

Si Merz logra negociar con la NASA un asiento para un astronauta alemán en un futuro vuelo de Artemis, la lista de candidatos es muy larga.

Ministerio de Agricultura

La ministra bávara de Agricultura, Michaela Kaniber, podría hacerse cargo del ministerio federal después de que Söder se asegurara el puesto para su partido.

La CDU también dirigirá los ministerios de Educación y Familia, Sanidad, Transportes y un nuevo Ministerio de Digitalización. El SPD, por su parte, también dirigirá el Ministerio de Medio Ambiente y Clima, así como el Ministerio de Vivienda y Construcción.

///

(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Gran coalición alemana: un programa bien definido pero hermetismo sobre los «ministrables» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Mike Pence pide a Europa «más medidas» para presionar a Putin

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El exvicepresidente de Estados Unidos Mike Pence ha instado a la Unión Europea (UE) a redoblar su presión al presidente ruso, Vladímir Putin, para acabar con la guerra en Ucrania.

«Ahora es el momento (…) de que Estados Unidos y nuestros aliados europeos tomen medidas adicionales», aseguró Pence en declaraciones a Euractiv en Bruselas.

«Putin no quiere la paz; quiere Ucrania. Putin sólo entiende de fuerza», aseguró Pence en relación con la «fecha límite impuesta» por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que el presidente ruso ponga fin a la guerra.

Las declaraciones de Pence se producen tras la cumbre de líderes europeos de la «Coalición de Voluntarios» celebrada el jueves de esta semana en París, en la cual 26 países se comprometieron a participar en una fuerza de mantenimiento de la paz en Ucrania cuando termine la guerra.

Por el momento, Estados Unidos aún no ha concretado cual sería su aportación a esa fuerza occidental de estabilización.

El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, ha afirmado esta semana que Trump pidió una coordinación más estrecha de las posibles nuevas sanciones a Moscú, con el objetivo de mermar los ingresos de Rusia por exportación de petróleo y gas, en el marco de una videoconferencia este jueves con los líderes de la «Coalición» para Ucrania.

En ese sentido, Pence defendió la iniciativa del senador estadounidense Lindsey Graham de imponer duros aranceles a los países que siguen pagando a Rusia por la importación de ambos hidrocarburos.

A modo de ejemplo, Estados Unidos ha impuesto aranceles del 50% a la India por comprar petróleo ruso.

A la pregunta de Euractiv de si las filorrusas Hungría y Eslovaquia, que también compran petróleo y gas  a Moscú, deberían ser sancionadas, Pence no respondió con claridad.

«Les animo a que echen un vistazo a la legislación del senador Graham. Creo que es importante que apuntemos a los países que están alimentando la maquinaria de guerra rusa con fuertes sanciones secundarias», subrayó Pence.

«Vladimir Putin tiene que ver que Estados Unidos y nuestros aliados europeos están comprometidos con la paz, pero también estamos comprometidos con las consecuencias si continúa librando este brutal ataque contra la población civil en Ucrania.», advirtió el republicano.

Preguntado sobre si Trump se debería comprometer con mayor rotundidad con las futuras garantías de seguridad para Ucrania, Pence apuntó primero al compromiso de Europa en ese delicado  asunto.

«Creo que la administración (Trump) ha dejado claro que a medida que Europa lidere las garantías de seguridad, Estados Unidos estará abierto a proporcionar un respaldo a esas garantías de seguridad (…)», comentó Pence. «Me anima el compromiso constante del presidente Trump en el proceso», agregó.

«El Nuevo Testamento dice bienaventurados los pacificadores. Le doy al presidente un gran crédito por comprometer a Vladimir Putin, comprometer a nuestros aliados europeos. Y también me alientan los esfuerzos de esta semana en París, de nuestros aliados, unidos, la Coalición de los Voluntarios que está forjando un marco para una seguridad a largo plazo», aseguró Pence.

Pence asistirá este sábado en Bruselas a una reunión del Consejo Nacional de Resistencia de Irán, que mantiene estrechos vínculos con el partido republicano.

Por otra parte, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, señaló ayer, viernes, que un «equipo europeo» trabaja con Estados Unidos en la preparación de posibles sanciones conjuntas a Rusia.

Según fuentes de Bruselas, está previsto que la UE apruebe en breve un nuevo paquete de sanciones a Rusia, el decimonoveno hasta la fecha.

 

///

(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Mike Pence pide a Europa «más medidas» para presionar a Putin appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas se desmarca de los comentarios de Teresa Ribera sobre Israel y Gaza

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea se distanció este viernes de los comentarios realizados el jueves por la comisaria española Teresa Ribera (PSOE/S&D) acerca de que Israel está cometiendo un «genocidio» con su ofensiva militar en Gaza.

Ribera habló de «genocidio» en Gaza en un discurso pronunciado ayer, jueves, en una universidad francesa. Sus declaraciones provocaron la ira del gobierno israelí, que la acusó de ser portavoz de Hamás.

«No corresponde a la Comisión juzgar sobre esta cuestión y definición, sino realmente a los tribunales, y no ha habido ninguna decisión del Colegio [de Comisarios] sobre este tema concreto, eso es lo que puedo decir», declaró este viernes en rueda de prensa la portavoz jefe de la Comisión, Paula Pinho.

«No hay una posición de la Comisión al respecto», añadió Pinho.

«Establecer si se han cometido crímenes internacionales, incluido el genocidio, es competencia de los tribunales nacionales, así como de los tribunales y cortes internacionales que puedan tener jurisdicción», dijo en la misma rueda de prensa el portavoz de la Comisión, Anouar El Anouni.

«La calificación jurídica de un acto de este tipo, un acto de genocidio, requiere el establecimiento adecuado de los hechos y una constatación de derecho», agregó.

Ribera junto a otros tres comisarios europeos envió la semana pasada una carta a los funcionarios comunitarios en la cual afirmaba que Gaza es el «objetivo principal» entre las prioridades de la política exterior de institución.

«La UE ha pedido sistemáticamente un alto el fuego, la liberación de todos los rehenes y el flujo sin trabas de la ayuda humanitaria», escribieron Ribera y sus colegas.

Euractiv contactó este viernes con el gabinete de Teresa Ribera para pedirle una reacción a la noticia.

///

(Editado por Victoria Becker y Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas se desmarca de los comentarios de Teresa Ribera sobre Israel y Gaza appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Putin amenaza con atacar a cualquier fuerza occidental que se despliegue en Ucrania

Publicado

el

Moscú/Bruselas (agencias/Euractiv) – El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió este  viernes de que cualquier fuerza occidental que se despliegue en Ucrania será objetivo «legítimo» para el ejército de Moscú, un día después de que los aliados de Kiev expresaran su compromiso de aportar tropas para una futura fuerza de mantenimiento de la paz.

Dos docenas de países, encabezados por Francia y Gran Bretaña, se comprometieron el jueves a sumarse a una fuerza de estabilización por tierra, mar y aire tras un futuro acuerdo de paz que ponga fin al conflicto, iniciado tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

Decenas de miles de personas han muerto en los tres años y medio de enfrentamientos, que han obligado a varios millones a abandonar sus hogares y han destruido gran parte del este y el sur de Ucrania en el conflicto más sangriento que ha sufrido Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Kiev afirma que las futuras garantías de seguridad, con el respaldo de las tropas occidentales, son cruciales con vistas a firmar un acuerdo para evitar que Rusia relance su ofensiva en el futuro.

«Si algunas tropas aparecen allí, especialmente ahora durante los combates, partimos de la premisa de que serán objetivos legítimos», advirtió Putin este viernes en un foro económico en la ciudad de Vladivostok, en el extremo oriental del país.

Putin añadió que el despliegue de una fuerza occidental no favorecerá la paz a largo plazo, y afirmó que los lazos militares de Ucrania con Occidente son una de las  «causas profundas» del conflicto.

Los aliados de Ucrania no han revelado detalles concretos del plan, entre ellos el número de efectivos que tendrá o la contribución de cada país.

«Hay 26 países que se han comprometido formalmente -otros aún no han tomado posición- a desplegar como ‘fuerza de seguridad’ tropas en Ucrania, o estar presentes en tierra, mar o aire»,  explicó  el presidente francés, Emmanuel Macron, en rueda de prensa ayer, el jueves, junto al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

«Creo que hoy, por primera vez en mucho tiempo, es el primer paso concreto tan serio», agregó Zelenski.

Las tropas no se desplegarán «en primera línea», sino que su objetivo es «prevenir cualquier nueva agresión de envergadura», subrayó Macron.

Coalición de Voluntarios

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha forzado a ambas partes a iniciar conversaciones para poner fin al conflicto, aunque las múltiples rondas de contactos diplomáticos hasta la fecha no han dado más fruto que el intercambio de prisioneros.

Moscú exige a Ucrania que ceda aún más territorio y renuncie por completo al respaldo occidental. Kiev las ha descartado por considerarlas «viejos ultimátos».

En ese sentido, Putin afirmó este  viernes que si se llega a un acuerdo, las tropas occidentales no serán necesarias.

«Si se alcanzan decisiones que conduzcan a la paz, a una paz duradera, entonces sencillamente no veo el sentido de su presencia en el territorio de Ucrania. Porque si se alcanzan acuerdos, que nadie dude de que Rusia los cumplirá en su totalidad», afirmó.

Ucrania y Occidente han recordado la larga lista de ocasiones en las que Rusia ha incumplido acuerdos sobre Ucrania, las cuales se remontan al Memorando de Budapest de 1994, un acuerdo postsoviético por el que Kiev renunció a sus armas nucleares a cambio de garantías de que Rusia y otros signatarios, incluidos Estados Unidos y el Reino Unido, respetaran su independencia e integridad territorial y se abstendrían del uso de la fuerza.

Ucrania y numerosos jefes de Estado y de Gobierno europeos han acusado a Putin de no hablar en serio sobre la paz, y de simplemente intentar ganar tiempo para que las tropas rusas logren conquistar más territorio ucraniano.

Putin aseguró a principios de esta semana que sus tropas están avanzando por toda la línea del frente en el este y el sur de Ucrania y que seguirá luchando si no se alcanza un acuerdo de paz.

///

(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Putin amenaza con atacar a cualquier fuerza occidental que se despliegue en Ucrania appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas