Connect with us

Mundo Política

Europa inicia la revisión de la norma para investigar las exportaciones chinas a la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Union Europea (UE) está recopilando información con vistas a la prevista revisión de las normas sobre subvenciones extranjeras, utilizadas sobre todo contra las empresas chinas que licitan en contratos del bloque comunitario.

Impulsado en 2023 por el exComisario de Mercado Interior, Thierry Breton, el Reglamento sobre Subvenciones Exteriores ha sido objeto de varias investigaciones sobre empresas chinas que optaban a contratos públicos de la UE, desde dispositivos médicos a material rodante para trenes.

El argumento de la Comisión es sencillo: las empresas extranjeras, por lo general chinas, reciben demasiado dinero público para que las empresas de la UE puedan seguirles el ritmo.

«La contratación pública representa aproximadamente el 15% del Producto Nacional Bruto (PNB) de la UE», explicó el martes el Comisario de Mercado Interior, Stéphane Séjourné, al tiempo que instó a las empresas del bloque a presentar ejemplos de subvenciones anticompetitivas, y con excesiva carga burocrática.

Bruselas informó de que la revisión de las normas, prevista para 2026, se centrará en hacer un balance de la cantidad de subvenciones estatales extranjeras que afectan al mercado del bloque, incluidas las repercusiones de facultar a la Comisión para poner en marcha sus propias investigaciones.

El descontento de Pekín

Las normas se han convertido en el punto álgido de una disputa entre Bruselas y Pekín.

Europa se metió de lleno en la polémica en 2024, cuando utilizó la ley para investigar si el fabricante estatal de material rodante CRC presentó «una oferta indebidamente ventajosa», tal como señaló Breton en ese momento.

Otras investigaciones se centraron en los fabricantes chinos de paneles solares, vehículos eléctricos y turbinas eólicas.

China contraatacó en junio de 2025, cuando anunció la realización de un examen normativo, en respuesta al aluvión de investigaciones de la UE.

Las empresas chinas que solicitaron esa investigación sugirieron que el bloque europeo buscaba hacerse con secretos internos, extremo que la Comisión ha rechazado.

«Al llevar a cabo cualquier investigación en materia de competencia, incluida la realizada en virtud del Reglamento sobre subvenciones extranjeras, la Comisión está legalmente obligada a mantener la confidencialidad y tiene la obligación de proteger los secretos comerciales», explicó a Euractiv un portavoz de Bruselas.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Europa inicia la revisión de la norma para investigar las exportaciones chinas a la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Putin y Trump abordarán el viernes en la cumbre de Alaska vías para resolver el conflicto en Ucrania, según Moscú

Publicado

el

Moscú/Bruselas (agencias/Euractiv.com) – El presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, debatirán mañana, viernes, en Alaska, en una histórica cumbre bilateral, vías para solucionar el conflicto en Ucrania, según informó este jueves el Kremlin.

La reunión será la primera entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia desde 2021, y coincide con los esfuerzos de Trump por intentar alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra, que se inició hace más de tres años con la invasión rusa del país.

«Probablemente sea obvio para todos que el tema central será la resolución de la crisis de Ucrania», comentó este jueves a la prensa Yuri Ushakov, asesor del Kremlin.

«Por supuesto, también se abordarán cuestiones más amplias para garantizar la paz y la seguridad, así como cuestiones internacionales y regionales apremiantes», añadió.

Zelenski se abre a debatir cuestiones territoriales con Rusia pero nunca sobre regiones ocupadas por Moscú, dice Merz

«Hay esperanza de movimiento. Hay esperanza de paz en Ucrania», señaló Merz en una rueda de prensa conjunta con Zelenski en Berlín

Está previsto que las conversaciones comiencen en Alaska a las 21.30 (hora en Europa).

Se celebrará un «cara a cara» entre Putin y Trump, con la única presencia de sus intérpretes, explicó Ushakov.

«A continuación tendrán lugar las negociaciones entre las delegaciones, que continuarán durante un desayuno de trabajo», añadió Ushakov.

Entre la delegación rusa estarán el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, el ministro de Defensa, Andréi Belúsov, el ministro de Finanzas, Antón Siluánov, y el negociador económico, Kirill Dmitriev, explicó.

Putin y Trump ofrecerán una rueda de prensa conjunta tras su reunión, en la que «resumirán los resultados de las negociaciones», según Ushakov.

Esa sería la primera rueda de prensa conjunta entre un líder estadounidense y uno ruso desde 2018, cuando Putin se reunió con Trump en Helsinki.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Putin y Trump abordarán el viernes en la cumbre de Alaska vías para resolver el conflicto en Ucrania, según Moscú appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El «ejército eólico» de la Unión Europea y la OTAN en el flanco del mar Báltico

Publicado

el

Berlín/Varsovia/Estocolmo (Euractiv.de/.pl) – A doce millas náuticas de la ciudad de Łeba, en la costa polaca, los primeros de los 76 nuevos aerogeneradores empiezan a atravesar la niebla.

El proyecto Baltic Power será uno de los mayores parques eólicos marinos del país y generará electricidad suficiente para 1,5 millones de hogares. Pero su contribución a la seguridad de Europa va más allá del suministro de energía.

Las torres de 120 metros se convertirán en centinelas que vigilarán incansablemente las aguas salobres y los cielos plomizos en busca de actividades hostiles.

En esta nueva Guerra Fría, en la que el espionaje y el sabotaje amenazan la infraestructura energética y de comunicaciones de Europa, y posiblemente incluso su integridad territorial, a nadie se le escapa el potencial de los parques eólicos para la vigilancia militar.

«Estamos contemplando las infraestructuras de forma diferente a como lo hacíamos hace un año», explica en declaraciones a Euractiv Ignacy Niemczycki, Secretario de Estado polaco para Asuntos de la UE, durante un ventoso paseo en barco hasta ese emplazamiento.

El papel de la OTAN

Cuando Finlandia y Suecia se adhirieron a la OTAN en 2023 y 2024, respectivamente los analistas de defensa bautizaron el mar Báltico como el «lago de la OTAN».

Pero transcurridos tres años en los que estas aguas de importancia estratégica han estado plagadas de drones, barcos espía, enfrentamientos aéreos y sabotajes flagrantes de cables eléctricos y de comunicaciones, el apodo empieza a sonar hueco.

Sólo hay dos franjas de costa en el Báltico que no pertenezcan a la OTAN; ambas son rusas, y la zona se está convirtiendo en un foco de tensión geopolítica.

Más de tres años después de que los tanques rusos cruzaran la frontera con Ucrania, en febrero de 2022, la Alianza Atlántica trata de sumar las largas filas de turbinas eólicas marinas, como el proyecto Baltic Power, al muro defensivo de Europa.

En opinión de Julian Pawlak, investigador asociado de la Universidad Militar de Hamburgo (HSU), la voladura del gasoducto Nord Stream 2 en 2022 fue un duro «toque de atención» para la Unión Europea (UE).

Los países occidentales aprendieron por las malas que «no tienen un conocimiento completo del dominio marítimo del Mar Báltico», asegura el experto.

La destrucción, las pasadas Navidades, del cable submarino Estlink 2, que unía el mercado eléctrico nórdico con la red eléctrica del Báltico justo antes de que ésta cortara sus lazos con Rusia, fue otro duro golpe, y forzó a la OTAN a poner en marcha una operación militar de respuesta

Aprovechar mejor la energía eólica

La OTAN lleva años estudiando la posibilidad de dotar a las infraestructuras energéticas marítimas de instrumentos de vigilancia.

Hasta ahora convertir las plataformas petrolíferas en bases militares ha resultado inviable por razones de coste, seguridad e ingeniería, según Pawlak.

Ahí es donde entran en juego los aerogeneradores: son muy altos, descentralizados y hay cientos de ellos en la costa báltica de la UE.

Según Pawlak, los aerogeneradores ya están equipados con sensores de aves y transpondedores que señalan su paradero a los submarinos.

Baltic Power -situada a menos de 200 kilómetros del exclave ruso de Kaliningrado- está equipando sus nuevas torres de turbinas con radares y sensores, siguiendo una lista de control de seguridad elaborada por el ministerio polaco de Defensa, según explicó en junio pasado Marcin Godek, director de operaciones y mantenimiento del parque eólico.

«Hay una simbiosis perfecta entre los aerogeneradores marinos y la protección costera», afirma Kristof Verlinden, guardia costero belga en la reserva que dirige los parques eólicos marinos de la empresa Parkwind.

En opinión de Verlinden, los aerogeneradores son también «centinelas o bases avanzadas que vigilan la situación a 50 kilómetros o más de la costa».

Riesgos de ataque

La creciente importancia de los parques eólicos conlleva también un mayor riesgo de ataque.

«Las amenazas a las infraestructuras energéticas en alta mar son muy reales», afirma Giles Dickson, Director General del lobby europeo del sector Wind Europe.

«Los activos están siendo atacados físicamente, no sólo cibernéticamente», añade, al tiempo que señala los numerosos ataques a cables en el Mar Báltico.

El gobierno sueco paralizó recientemente 13 proyectos de parques eólicos marinos en el Báltico alegando «consecuencias inaceptables para la defensa militar de Suecia» e interferencias con el ejército. Las turbinas, como tal, ya se han convertido en objetivo de la vigilancia del Kremlin.

En ese sentido, Baltic Power cartografió las amenazas potenciales en la región antes de iniciar la construcción.

No tardaron en caer víctimas de la suplantación de identidad, en la que los barcos fingen ser alguien o estar en algún lugar que no es. Los incidentes de interferencia de señales obligaron a revisar los planes, según Godek

Ante esta nueva realidad, WindEurope ha contratado a ex militares para que actúen de enlace con la OTAN.

«Ahora no puedes construir un parque eólico marino en Bélgica si no te comprometes a compartir datos con los militares y a alojar sus equipos si te lo piden», explica Dickson

Verlinden explica que Parkwind cuenta con las bases para que los guardacostas instalen sensores y sistemas de detección multiuso. Los empleados acuden casi a diario a las turbinas marinas e informan de cualquier irregularidad.

La empresa realiza maniobras conjuntas en Bélgica «para formar, verificar y demostrar nuestra preparación frente a las amenazas a la seguridad» con los guardacostas, explica Verlinden, al tiempo que agrega que «estamos dispuestos a compartir nuestros datos».

Pero la perspectiva de que una red de aerogeneradores comparta datos entre sí, con sus operadores y con los gobiernos, también plantea interrogantes.

En ese sentido, Pawlak subraya la necesidad de que los legisladores aclaren si los operadores deben tener acceso a la información que recojan. Una estrecha colaboración con el ejército plantearía cuestiones jurídicas que «no están del todo claras», afirma.

Observación de aves

Mientras tanto, Edward Zakrajsek, responsable para el mercado europeo de la empresa de radares DeTect, explica que los aerogeneradores tienen un largo historial de observación de la zona donde están implantados.

«Los pájaros fueron lo primero, pero hace unos diez años aparecieron en el mercado los drones privados, y ahora todo el mundo puede pilotar uno», explica.

Los radares ya «vigilan incluso a pájaros concretos con un alcance de 10 kilómetros las 24 horas del día  (…) los drones son del tamaño de un pájaro», asegura.

Cuantos más parques eólicos marinos puedan conectarse en red, mejores serán los datos de vigilancia y, según Zakrajsek, «cuanto más alejados estén, mejor».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El «ejército eólico» de la Unión Europea y la OTAN en el flanco del mar Báltico appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El embargo parcial de exportación de armas a Israel no impactará en el vínculo militar Berlín-Tel Aviv, afirma investigador

Publicado

el

Berlín (Euractiv.de/.es) – La reciente decisión del canciller alemán, Friedrich Merz, de aplicar un embargo parcial a la venta de armas que puedan ser utilizadas por las fuerzas israelíes en Gaza no afectará sustancialmente a la fuerte relación entre los fabricantes de armamento germanos y el ejército hebreo, según los analistas.

Según informaciones que circulan en Berlín, muchas exportaciones de gran valor, incluidos submarinos y corbetas, están exentas de la prohibición, que sólo se aplica a las armas susceptibles de ser utilizadas en Gaza.

Tampoco se verán afectadas las importaciones alemanas procedentes de Israel, incluido un importante acuerdo de compra de sistemas de defensa antimisiles Arrow-3.

«Parece poco probable que afecte (el embargo parcial) a largo plazo a las relaciones de la industria de defensa entre Israel y Alemania», explica Zain Hussain, experto del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI), quien realiza un seguimiento constante del comercio mundial de armas.

Alemania es el segundo mayor proveedor de «armas importantes» de Israel, después de Estados Unidos. «Israel seguirá dependiendo de esos países para muchas de sus principales capacidades armamentísticas«, asegura el investigador.

El verdadero alcance del embargo

Una pregunta aún sin respuesta en Berlín es si proseguirán los envíos de motores, cajas de cambios y piezas de repuesto de fabricación alemana para vehículos blindados israelíes, que se han desplegado en sus operaciones en Gaza y en la Cisjordania ocupada.

En ese sentido, un portavoz del gobierno alemán declinó el pasado lunes responder a las preguntas de la prensa sobre las piezas alemanas para tanques y explicó que cada caso se evaluará individualmente.

Una fuente del fabricante de motores MTU, al parecer uno de los proveedores alemanes a Israel, explicó que cumplirá las normas de control de las exportaciones en los países en los cuales opera, pero no hizo comentarios sobre posibles exportaciones a Israel.

La experta en Israel del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad (SWP), Muriel Asseburg, considera que el embargo anunciado por Merz se formuló, adrede, con un alcance y duración limitados, por lo cual -asegura- es improbable que tenga un impacto a largo plazo en la sólida relación entre las industrias de defensa de ambos países.

Sin embargo, «que el segundo mayor proveedor de armas de Israel imponga un embargo parcial no deja de ser una señal», asegura.

En ese sentido, Asseburg advierte de que el gobierno de coalición de extrema derecha en  Israel podría generar roces con Berlín por el embargo.

Mientras tanto, los pesos pesados de la industria alemana de defensa tampoco han hecho comentarios. Hans Christoph Atzpodien, presidente del grupo de presión de la industria de defensa alemana BDSV, explica a Euractiv que no disponen «de más información que la que se ha hecho pública».

Por su parte el gigante Thyssenkrupp Marine Systems, que fabrica buques de guerra para Israel, comentó el lunes que no tiene «ninguna información oficial del Gobierno federal».

Según el SIPRI, las corbetas israelíes Sa’ar 6 -construidas en parte por Thyssenkrupp Marine Systems- se han utilizado para atacar objetivos en Gaza.

En un documento interno enviado al sector crítico con el embargo en la formación democristiana CDU (PPE) de Merz, el canciller afirma que la medida no se aplicará a ningún «equipo de defensa aérea y marítima, que es fundamental para la autodefensa de Israel».

Suministros alemanes

Los detalles sobre las exportaciones de armas alemanas son en gran medida confidenciales, y las licencias de exportación son aprobadas en secreto por el Consejo de Seguridad Nacional de Alemania.

Más allá de las cifras semestrales sobre el valor total de las exportaciones de productos de defensa, trasciende poca información oficial.

Alemania emitió en 2023 licencias de exportación de armas a Israel por valor de cerca de 326 millones de euros, casi diez veces más que el año anterior, tras un proceso de aprobación prioritario como consecuencia de los atentados terroristas de Hamás del 7 de octubre de ese año. En 2024 se aprobaron otros 161 millones de euros.

En el primer semestre de 2025, Alemania exportó a Israel armas por valor de cerca de 90 millones de euros, según datos del ministerio de Economía.

Los envíos incluyeron armas de fuego, munición, piezas de armas, equipos especiales del ejército y la marina, electrónica y vehículos blindados especiales, según la información obtenida por el partido de izquierdas Die Linke a través de una investigación parlamentaria.

En ese sentido, Asseburg explica que no se sabe con certeza, a partir de la información oficial  disponible, qué armas de fabricación alemana se utilizan directamente en Gaza.

Las entregas alemanas de «corbetas, armas antitanque, piezas mecánicas para vehículos blindados, munición para vehículos blindados, armas ligeras y munición para armas ligeras» son  «significativas para la guerra de Israel en la Franja de Gaza», afirma.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El embargo parcial de exportación de armas a Israel no impactará en el vínculo militar Berlín-Tel Aviv, afirma investigador appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas