Connect with us

Mundo Política

España recibe más de 70.000 millones en la última década gracias a la Política de Cohesión de la UE

Publicado

el

Madrid (Servimedia) – España ha recibido más de 70.000 millones de euros procedentes de la Política de Cohesión de la Unión Europea durante la última década, gracias a los fondos destinados desde el ámbito comunitario para los periodos plurianuales 2014-2020 y 2021-2027. Sólo en este último, el país va a percibir un total de 35.500 millones.

Así lo pusieron de manifiesto la Comisión Europea y el Gobierno de España durante un diálogo organizado por Servimedia en el marco del proyecto #HistoriasdeCohesión que desarrolla la agencia de noticias Servimedia, socio de EURACTIV, a través de once programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la Unión Europea con cofinanciación de la UE.

En este encuentro participaron la portavoz de la Comisión Europa en España, María Canal; la directora general de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, Cristina Peña; la directora de la Oficina Técnica del Grupo Social ONCE, Cristina Barreto, y la directora de Programas Europeos de Fundación ONCE, María Tussy.

“La visión de cohesión es el rostro visible y tangible de esa idea de solidaridad que es el gran motor de la integración europea”, valoró Canal, quien añadió que “es una noción que ha estado presente desde el inicio, en el Tratado de Roma”, donde nació el Fondo Social Europeo.

En esta línea, explicó que “son fondos que han ido evolucionando con los retos que tenemos hoy en día” y sostuvo que “han logrado un impacto enorme en la vida del ciudadano”, que los percibe a través de los proyectos financiados con fondos europeos.

En cuanto a su papel, indicó que además de permitir la reducción de divergencias entre distintos grupos en la sociedad y en distintos territorios, juegan también un papel estabilizador en momentos de crisis como el de la pandemia, fomentando la inversión pública en momentos en los que de otro modo no hubiera sido sostenible.

Efecto multiplicador

También se refirió a su “gran efecto multiplicador”, que cifró en que de cada euro que llega a través de estos fondos, se generan 1,3 euros de actividad económica, gracias, entre otros motivos, a que deben ser cofinanciados por los Estados miembros. “Es un potenciador enorme”, apostilló.

Por ello, aseguró que “la cohesión va a continuar siempre en el corazón de todas nuestras políticas”, tal y como revelan los 142.000 millones destinados por Bruselas al Fondo Social Europeo Plus en el último presupuesto y que se suman al resto de fondos.

Canal aseveró que la Política de Cohesión está compuesta realmente por un «abanico de fondos que funcionan y giran en torno a objetivos comunes» de la UE y que han ido variando década a década en función de las necesidades.

De un modo especial, destacó que la Política de Cohesión recibe «un tercio del total» de los fondos comunitarios, «por encima» de la Política Agraria Común.

Además, especificó que está compuesta por partidas diferentes como el Fondo del Desarrollo Regional para la mejora de todos los territorios, el Fondo de Cohesión que ahora sólo se aplica a los países del este que han entrado más recientemente y el Fondo de Transición Justa para ayudar a zonas que pueden sufrir más en la transición a una industria más limpia.

En todo caso, quiso hacer incidencia en que a pesar de que se trata de una cuantía importante, el total del presupuesto de la UE representa “una fracción mínima” del PIB europeo, que situó en el 1%. “Es increíble lo que logra”, sentenció.

Sobre la forma en que se reparten estos fondos, señaló que la “gran clave” es el nivel de prosperidad relativo aunque se tienen en cuenta otros aspectos como el desempleo, las emisiones de gases de efecto invernadero o la presión migratoria.

Por su parte, Peña valoró sobre los fondos de cohesión que “la repercusión a todos los niveles es evidente” y destacó su carácter ordinario que permite una planificación a largo plazo a diferencia de otros instrumentos como los fondos Next Generation, que tienen un carácter ordinario vinculado a una necesidad concreta suscitado tras la pandemia de covid.

Éxito de los fondos en España

También destacó que España “tiene mucho éxito” en su gestión y explicó que han pasado de dedicarse al desarrollo de grandes infraestructuras como el AVE o las autovías, a destinarse a iniciativas sociales y más recientemente a proyectos de I+D, digitalización o impulso de la competitividad que “generan mayor valor añadido”.

Asimismo, apuntó que en la última programación España consiguió todavía aumentarlos pese a que su nivel de convergencia con los socios europeos ha mejorado. Esto se produce porque a la hora de asignarse se tiene en cuenta la posición de cada comunidad autónoma y no la del país en su conjunto, lo que permite que regiones como Extremadura sigan siendo perceptoras para tratar de mejorar su situación respecto al conjunto de España y el resto del continente.

Desde Fundación ONCE, María Tussy se mostró orgullosa de la «alianza» que esta entidad mantiene con la Comisión Europa y el Gobierno de España desde hace un cuarto de siglo para gestionar parte de los fondos europeos que percibe el país, en un acuerdo de «confianza mutua» y de «gran responsabilidad» para tratar de mejorar la vida de las personas con discapacidad.

Finalmente, Cristina Barreto explicó que la Oficina Técnica de Asuntos Europeos del Grupo Social ONCE también contribuye a la mejora de la vida de este colectivo a través de una «presencia institucional» en los organismos comunitarios para trasladar la realidad de más de 100 millones de personas con discapacidad en el continente, lo que representa «el 24% de la población de la UE».

///

(Editado por JBM/gja/pai/Servimedia)

The post España recibe más de 70.000 millones en la última década gracias a la Política de Cohesión de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

‘Se han cruzado las líneas rojas’: Bruselas insta a imponer sanciones a Israel

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es)- La Comisión Europea propuso el miércoles sanciones contra ministros israelíes y colonos extremistas, junto con la suspensión del acceso comercial preferencial a exportaciones israelíes por valor de miles de millones de euros.

«Lamentamos tener que dar este paso», declaró a la prensa el comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič. «Sin embargo, creemos que es apropiada y proporcionada dada la actual crisis humanitaria en Gaza.»

La medida es el esfuerzo de mayor alcance de Bruselas hasta ahora para presionar al gobierno de Benjamin Netanyahu para que ponga fin a su guerra contra Gaza, que no muestra signos de disminuir a pesar de la hambruna generalizada en el destrozado enclave palestino casi dos años después de los ataques del 7 de octubre.

«Creo que es importante demostrar a los europeos que somos capaces, estamos dispuestos y preparados para reaccionar cuando se traspasan los principios y las líneas», declaró un alto funcionario de la Comisión.

La suspensión comercial afectaría a productos israelíes por valor de unos 6.000 millones de euros, el 37% de las exportaciones totales del país al bloque, y requiere la aprobación de una «mayoría cualificada» de países de la UE, es decir, 15 países que representen al menos el 65% de la población del bloque.

Las sanciones propuestas, por su parte, irán dirigidas a destacados políticos israelíes de extrema derecha, como el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, y el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, que ya han sido declarados persona non grata por varios países occidentales, como España, Países Bajos y Eslovenia. Tres colonos extremistas y un puñado de organizaciones activas en zonas de Cisjordania ocupada por Israel también fueron objeto de ataques.

Los fondos de la UE destinados a organizaciones de la sociedad civil israelí, incluidas las que luchan contra el antisemitismo, no se verán afectados por las propuestas de Bruselas, declaró la Comisaria para el Mediterráneo, Dubravka Šuica.

Bruselas también propuso sanciones contra 10 altos cargos de Hamás, cuyo ataque contra Israel en octubre de 2023 desencadenó el actual conflicto. A diferencia de las medidas comerciales, las sanciones propuestas contra ministros y colonos necesitan el respaldo unánime de los 27 Estados de la UE.

No se espera que se aprueben las propuestas relativas a Israel, en medio de la firme oposición de Alemania, Hungría y varios otros países de la UE.

Aunque reconoció que «la opinión pública de los Estados miembros está cambiando realmente», la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, también expresó su escepticismo sobre si las propuestas de la Comisión contarán finalmente con el respaldo de los países de la UE.

«Tendremos los debates después de que se hagan estas propuestas, pero creo que las líneas políticas están en el mismo lugar donde han estado hasta ahora», afirmó Kallas.

Esta es una noticia en desarrollo.

( Traducido por Inés Fernández-Pontes/ Euractiv.es)

The post ‘Se han cruzado las líneas rojas’: Bruselas insta a imponer sanciones a Israel appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Albares asegura que es «cuestión de días» que el Gobierno cierre todos los detalles del decreto del embargo de armas a Israel

Publicado

el

El Cairo (Servimedia) – El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, afirmó este miércoles que “es cuestión de días” que el Gobierno apruebe el decreto de medidas anunciado por el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que consolide el embargo de armas a Israel que España aplica desde octubre de 2023.

Así se pronunció el ministro desde El Cairo, donde acompaña a los Reyes en su viaje de Estado a Egipto.

Preguntado sobre la lentitud en la aprobación del decreto anunciado el pasado 8 de septiembre por Sánchez y las diferencias que suscita en el seno del Gobierno, Albares explicó que ese texto responderá “al mandato político que el presidente del gobierno expresó ante todos los españoles” y, por lo tanto, justificó, “estamos analizando para estar seguros de que no hay ningún aspecto que se nos queda fuera. Yo creo que es cuestión de días el terminarlo”.

El titular de Exteriores recordó que hay “una parte de ese embargo” que el Ejecutivo está poniendo en práctica “desde el 15 de octubre. Por ejemplo, no se conceden nuevas licencias de exportación para venta de armas a Israel Israel y tampoco se permiten escalas de buques que tengan un cargamento de armamento y que tenga destino final a Israel”.

En este sentido, el ministro invitó a quien “piense que se podía ir más rápido o que se podía hacer alguna cosa más” a aportar sus ideas, que dijo serán bienvenidas.

///

(Editado por MAG/gja/Servimedia)

The post Albares asegura que es «cuestión de días» que el Gobierno cierre todos los detalles del decreto del embargo de armas a Israel appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Metsola se reúne este miércoles con Zelenski en Kiev

Publicado

el

Por

Kiev/Roma (Euractiv.com) – La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, se reunirá este miércoles en Ucrania con las máximas autoridades del país, entre ellas el Presidente Volodimir Zelenski, la Primera Ministra, Yulia Svyrydenko, y su homólogo, el Presidente de la Rada Ruslan Stefanchuk.

Se trata del cuarto viaje de Metsola a Kiev desde la invasión rusa.

Durante su viaje, la Presidenta del Parlamento Europeo expondrá los llamamientos de la Cámara en favor de una paz duradera, más sanciones a Rusia, más cooperación parlamentaria y la necesidad de avanzar en la candidatura de adhesión de Ucrania a la UE, según un portavoz.

El Parlamento votó la semana pasada un texto no vinculante en el que pide a Ucrania que mantenga el ritmo de reformas necesario para ingresar en el bloque, e insta a la Comisión Europea a avanzar en las negociaciones.

Tras una conversación telefónica con el presidente estadounidense, Donald Trump, el martes por la noche, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló  que la UE propondrá «acelerar la retirada de las importaciones de combustibles fósiles rusos».

El bloque también está negociando una ley para prohibir las compras de gas natural a corto plazo para 2026 y los contratos a largo plazo para finales de 2027.

Metsola, primer dirigente de la UE que visita el país tras el inicio de la guerra, inaugurará una nueva oficina del Parlamento Europeo en Kiev, después de que el edificio de la delegación de la UE sufriera recientemente daños por un bombardeo ruso.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Metsola se reúne este miércoles con Zelenski en Kiev appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas