Connect with us

Mundo Política

En plena crisis institucional, Francia se encamina a una prórroga del actual presupuesto

Publicado

el

París (Euractiv.fr/.es) – Tras la dimisión del primer ministro, Sébastien Lecornu, las posibilidades de que Francia apruebe un nuevo presupuesto para 2026 antes de fin de año se desvanecen, lo cual allana el camino a una «ley especial» que debería prorrogar las cuentas de 2025.

Lecornu, encargado por el presidente francés, Emmanuel Macron, de dirigir las «negociaciones de última hora» para formar gobierno, hizo de la consecución de un acuerdo presupuestario su mayor prioridad.

Sin embargo, con el actual estancamiento político, parece poco probable que los legisladores lleguen a un acuerdo sobre un nuevo proyecto de presupuesto antes de la fecha límite que fija la Constitución.

El proyecto de Ley de Finanzas se tiene que presentar en la Asamblea Nacional antes del 13 de octubre para que pueda ser aprobado en 2026, lo cual abre un periodo obligatorio de 70 días para debates y enmiendas. Se necesitan otros ocho días para que el Consejo Constitucional revise el texto antes de que pueda entrar en vigor el 1 de enero de 2026.

Impasse de los interinos

El problema es que un gobierno provisional no puede presentar un proyecto de ley de finanzas, ya que no se le pueden exigir responsabilidades políticas.

Mientras el Ministerio de Economía sigue preparando el texto «para garantizar la continuidad del Estado», el  nuevo gobierno heredará seguramente un proyecto muy cuestionado.

El proyecto de Lecornu, basado en gran medida en los 44.000 millones de euros de ahorro propuestos por su predecesor François Bayrou, no convenció a los partidos de la oposición.

Tanto la izquierda -que aboga por un impuesto sobre el patrimonio- como la extrema derecha -que exige recortes de las prestaciones sociales a los extranjeros y una menor contribución a la Unión Europea (UE)- plantearían seguramente una moción de censura a cualquier gobierno que intentara aprebarlo.

¿Una «ley especial»?

Si no hay gobierno, o si se disuelve el Parlamento, el gabinete provisional de Lecornu podría solicitar una votación limitada sobre el capítulo de «ingresos» del presupuesto, lo que permitiría seguir recaudando impuestos.

Como alternativa, la Asamblea Nacional podría aprobar una «ley especial» para «garantizar la continuidad de la vida nacional y el funcionamiento regular de los servicios públicos», una medida utilizada por última vez tras la caída del gobierno del ex primer ministro y comisario europeo Michel Barnier.

En virtud del artículo 47 de la Constitución francesa, esa ley permite al Estado recaudar impuestos y gastar a los niveles del año anterior hasta que se apruebe una nueva Ley de Finanzas.

Sin embargo, también impide que los tramos del impuesto sobre la renta se ajusten a la inflación, lo que supone un aumento de los impuestos para muchos hogares.

Impacto económico

La congelación del gasto público sin ajustes por inflación podría ahorrar entre 15.000 y 20.000 millones de euros, según las estimaciones de los economistas, lo que reduciría el déficit de Francia a alrededor del 5% del PIB en 2026. Una cifra inferior al 5,4% de este año.

Pero la parálisis política ya está haciendo mella. La previsión de crecimiento del Gobierno para 2025 se ha revisado a la baja, del 1% al 0,7%, mientras que la incertidumbre sobre los impuestos ha llevado a hogares y empresas a frenar el gasto.

La tasa de ahorro de Francia alcanzó el 18,8% a principios de 2025, su nivel más alto en casi medio siglo.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post En plena crisis institucional, Francia se encamina a una prórroga del actual presupuesto appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE insta a Bélgica a ceder en el uso de activos rusos en medio del impulso a la paz en Ucrania

Publicado

el

Por

Bruselas (Euractiv)- La UE vuelve a presionar a Bélgica para que respalde su propuesta de canalizar los beneficios de los activos rusos congelados hacia la recuperación de Ucrania, en medio de una avalancha de planes de paz liderados por Estados Unidos y contrapropuestas europeas que Bruselas espera que sean tenidas en cuenta.

La presión llega tras días de frenética diplomacia entre funcionarios europeos y ucranianos para limar los elementos más favorables a Moscú del plan de paz conjunto ruso-estadounidense de 28 puntos, y a menos de cuatro días de que venza el plazo de Donald Trump, para que Volodimir Zelenski acepte el acuerdo.

La publicación de la propuesta de paz de 28 puntos la semana pasada y el ultimátum de Estados Unidos han hecho que el plan de la UE de crear un préstamo de 140.000 millones de euros a partir de los activos incautados a Rusia sea «aún más urgente», declaró el lunes el portavoz jefe de la Comisión Europea, Paul Pinho.

Consecuencias desastrosas

El primer ministro belga, Bart De Wever, sigue oponiéndose al plan, advirtiendo de que podría tener consecuencias jurídicas y financieras desastrosas para Bélgica, dado que los activos soberanos rusos que se utilizarían para el préstamo están depositados en Euroclear, que tiene su sede en Bruselas.

«Nuestras preocupaciones y nuestra posición no han cambiado», declaró un funcionario belga a Euractiv. «En cualquier caso, está claro que esos activos desempeñarán un papel importante en un plan de paz. Esto significa que, en ese escenario, el dinero mantenido en Euroclear debe estar disponible/cubierto», escribió el funcionario.

Ucrania se enfrenta a un déficit presupuestario de 65.000 millones de dólares entre 2026 y 2027, y la Comisión espera cubrirlo con activos rusos, en lugar de tener que desembolsar dinero en un momento en el que los presupuestos nacionales están al límite.

En una reunión el lunes en Angola para debatir el plan de paz respaldado por EE. UU., presidida por el presidente del Consejo Europeo, António Costa,  la mayoría de los líderes de la UE plantearon la cuestión de los activos rusos congelados en Bélgica, dijo un funcionario de la UE.

No dejar sola a Bélgica

Entre los países que plantearon la urgencia de utilizar los activos se encontraban Dinamarca, Alemania, Irlanda, Polonia, Países Bajos e Italia, dijo el funcionario. Todos estos países expresaron también su intención de no dejar sola a Bélgica en la responsabilidad del uso de los activos, según el funcionario.

Durante la última reunión de líderes de la UE en Bruselas, el plan también recibió el firme respaldo de Francia y los países bálticos. «Hay un nuevo impulso en las negociaciones de paz», afirmó Costa el lunes.

Pero ahora no hay indicios de que Bélgica esté dispuesta a ceder, quizá menos aún teniendo en cuenta que la perspectiva del fin de la guerra -y de que Rusia venga a reclamar su dinero- está aparentemente más cerca que cuando la Comisión lanzó la propuesta hace un mes.

Tanto los negociadores ucranianos como los estadounidenses han afirmado que se han realizado «progresos significativos» hacia un acuerdo de paz tras las conversaciones mantenidas en Ginebra durante el fin de semana, y que ambas partes han redactado «un marco de paz actualizado y perfeccionado», sin aportar más detalles. El destino de los activos rusos es uno de los principales puntos de desacuerdo entre Europa y Estados Unidos.

Reconstrucción e inversión

El plan respaldado por Estados Unidos utilizaría 100.000 millones de dólares de los activos rusos inmovilizados para financiar los «esfuerzos de reconstrucción e inversión en Ucrania» dirigidos por Washington. Estados Unidos recibiría la mitad de todos los beneficios futuros, y Europa aportaría además otros 100.000 millones de dólares para financiar la reconstrucción de Ucrania.

La UE posee la inmensa mayoría de los 300.000 millones de dólares en activos soberanos rusos que fueron congelados poco después de la invasión a gran escala de Rusia en 2022. Estados Unidos, por el contrario, solo posee 5.000 millones de dólares, lo que significa que el plan de paz respaldado por Estados Unidos requeriría efectivamente la apropiación por parte de Washington de los fondos rusos retenidos en Europa.

Mientras tanto, el plan alternativo redactado por Gran Bretaña, Francia y Alemania durante el fin de semana no menciona que Estados Unidos se beneficie de los activos congelados. En su lugar, afirma que Kiev «será totalmente reconstruida y compensada financieramente, incluso mediante activos soberanos rusos que permanecerán congelados hasta que Rusia compense los daños causados a Ucrania«.

Los tres países europeos que encabezan el grupo de firmes partidarios de Ucrania, conocido como Coalición de Voluntarios, se reunirán el martes. Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE también tienen prevista una reunión extraordinaria el miércoles, un día antes de que venza el plazo fijado por Trump para que Zelenski acepte el acuerdo.

///

Con información de Sarantis Michalopoulos

(Editado por mm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post La UE insta a Bélgica a ceder en el uso de activos rusos en medio del impulso a la paz en Ucrania appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El PP acusa a Pedro Sánchez y Teresa Ribera de no hacer «nada» para preservar los fondos europeos que recibe España

Publicado

el

Bruselas (Servimedia)- La portavoz del Grupo Popular Europeo, Dolors Montserrat, considera que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta española de la Comisión Europea, Teresa Ribera, no están haciendo “nada” para defender los intereses de los españoles en el nuevo presupuesto de la Unión Europea para el período 2028-2034.

Montserrat se expresó de este modo en declaraciones a Servimedia en Bruselas, donde se comprometió a que el PP va a «dar la batalla» para intentar que España cuente con el mejor presupuesto posible para ese período. Así manifestó su discrepancia con la propuesta del nuevo Marco Financiero planteada por la Comisión Europea, aunque aclaró que ahora se abre una negociación que puede llegar incluso hasta los dos años entre los Veintisiete.

 

En España, sectores como el del campo han mostrado su preocupación por la pérdida de recursos en la Política Agraria Común (PAC) o el de la economía social, pese a ser un modelo empresarial que «pone a las personas en el centro».

 

Por ello, Montserrat advirtió de que este futuro presupuesto «no solo lo negocia, lo lucha y lo defiende» el Parlamento Europeo, sino que hay dos instituciones más, la Comisión y el Consejo, con peso en los diálogos. «¿Qué español hay en la Comisión? Pues solo hay una española, que se llama Teresa Ribera, que es la vicepresidenta de la Comisión. ¿Qué está haciendo esta española en la Comisión defendiendo a los españoles? Nada, porque ha salido un presupuesto de la Comisión que no nos ha gustado a los españoles», cargó Montserrat contra la exvicepresidenta tercera del Gobierno de Pedro Sánchez.

 

Además, situó al propio jefe del Ejecutivo en el foco de sus críticas: «¿Quién está sentado en el Consejo Europeo? El presidente del Gobierno, Sánchez. ¿Qué está haciendo para defender a los españoles? Nada».

 

Con estas aseveraciones, exigió a Ribera y a Sánchez que sean como Loyola de Palacio, quien ocupó una vicepresidencia de la Comisión Europea cuando gobernaba José María Aznar. En opinión de Montserrat, «luchó» y «trabajó siempre para los españoles». «Y nunca jamás se levantaba de la mesa, ante ninguna negociación, hasta que no llegaba a España con aquello que los españoles necesitábamos», rememoró.

 

Según Montserrat, España necesita ahora una «muy buena PAC; fondos regionales para nuestras comunidades autónomas, que en definitiva son para nuestros ciudadanos; y, sobre todo, fondos para nuestra economía social».

 

De este modo, urgió a Ribera y a Sánchez a trabajar y a que «no se levanten de la mesa, que negocien hasta altas horas de la noche para sacar lo mejor para los españoles». Además, expresó el compromiso de los populares españoles para luchar por los intereses del país y presionar para que la financiación y la percepción de fondos comunitarios en el próximo periodo sea mejor que ahora.

///

(Editado por DMM/clc/pai)

The post El PP acusa a Pedro Sánchez y Teresa Ribera de no hacer «nada» para preservar los fondos europeos que recibe España appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Aumenta la presión para una mayor diversidad de nacionalidades entre el personal de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv)- La Comisión está sometida a una presión cada vez mayor para que contrate personal procedente de un mayor número de países de la UE, ante el temor de que la función pública del ejecutivo se incline permanentemente hacia italianos, belgas y griegos.

Piotr Serafin, Comisario de Administración Pública, ha puesto en marcha este mes nuevas medidas destinadas a reducir las diferencias entre los países infrarrepresentados, como Dinamarca, Suecia, los Países Bajos, Chequia, Austria y Luxemburgo.

«No hay garantías de que estas medidas sean suficientes para salvar realmente la brecha», dijo un diplomático de un país del Benelux. «Todavía hay que actuar más. El problema sigue siendo muy, muy grave y aún no sabemos si esto va a resolverlo en un futuro próximo.»

Los embajadores analizaron el viernes las nuevas medidas de Serafin, y los países con baja representación presionaron para que se tomaran medidas más estrictas, incluida la contratación por cuotas.

Un documento danés, distribuido para su debate en la reunión y al que ha tenido acceso Euractiv, proponía «nuevas acciones» no especificadas si las medidas previstas no daban los resultados previstos.

Según el plan de Serafin, cualquier organismo de la UE tendrá que entrevistar al menos a un candidato de un país de la UE infrarrepresentado para cada puesto de trabajo, y dar preferencia al solicitante de esos países cuando haya empate entre dos aspirantes.

El desequilibrio persiste

Un documento de la UE de 2025 que contiene cifras de 2024 de diferentes instituciones, que ha podido consultar Euractiv, muestra que el desequilibrio persiste a pesar de años de promesas para solucionarlo. «Lo que se aprecia, sobre todo cuando se prevé la jubilación de altos cargos, es que para algunos Estados miembros la situación va a empeorar a largo plazo», dijo el diplomático del Benelux.

Mientras sigue aumentando el número de eurócratas procedentes de países del sur, sobre todo de Italia y de Grecia, en la Comisión y sus agencias trabajan muchos menos europeos del norte. Los neerlandeses, suecos y daneses siguen estando notablemente infrarrepresentados.

«La Comisión está haciendo un trabajo muy deficiente», afirma un diplomático nórdico. «En realidad estamos en peor situación que cuando nos dimos cuenta de este problema». Y eso a pesar de que la Comisión empezó a elaborar una nueva estrategia para corregir las lagunas nacionales en 2022.

La infrarrepresentación es más aguda en los niveles jerárquicos inferiores, y ha aumentado desde que la Comisión empezó a hacer un seguimiento de las cifras en 2017. Ese año, diez países de la UE estaban infrarrepresentados, entre ellos Alemania y Francia. En 2021, el número había aumentado a 13; el año pasado se situó en 12, ya que Francia se había puesto al día, aunque los alemanes siguen estando a la mitad de su objetivo de representación.

Bélgica, el país más sobrerrepresentado

Como era de esperar, Bélgica, donde tiene su sede la mayoría de los funcionarios de la UE, es el país más sobrerrepresentado. Aunque la Comisión recomienda que el 3,1 % del personal sea belga, estos representan el 8,5 % del personal del Parlamento, la Comisión, el Consejo y el servicio diplomático de la UE.

A finales de 2024, aproximadamente el 16 % de los funcionarios de nivel bajo era italiano, muy por encima del 11% recomendado por la Comisión. Grecia, con un 6,3 %, también duplicaba su objetivo del 3,1 %. Francia, España y Alemania se situaban en el 12 %, 11,4 % y 7,9 %, respectivamente. Alemania, especialmente, está muy lejos de su marca recomendada del 13,8 %.

«Las razones de la infrarrepresentación varían», explica a Euractiv un portavoz de la Comisión. «Pueden ser específicas de un determinado Estado miembro, por ejemplo relacionadas con factores económicos como un mercado laboral nacional fuerte».

Contratación compleja y engorrosa

Una de las principales causas del desequilibrio es el principal examen de ingreso público de la UE, que no se ha ejecutado de manera eficaz desde 2019. Esta es la prueba principal que los funcionarios de la UE deben pasar para obtener un trabajo a largo plazo en la Comisión.

Una y otra vez, los candidatos al llamado «concours» se vieron impedidos de ser seleccionados al descarrilar el proceso por problemas técnicos con el sistema de contratación de la Comisión. A principios de este año, casi 10.000 candidatos a puestos de traductor tuvieron que repetir el examen porque la plataforma en línea permitía múltiples respuestas correctas cuando sólo debía haber una. El sistema de contratación de la UE «puede considerarse complejo y engorroso», afirma el documento danés.

Con las oposiciones paralizadas, los candidatos recurren cada vez más a contratos de corta duración dentro de la Comisión con la esperanza de acceder a los concursos internos, que aún se celebran y pueden derivar en un puesto permanente.

Tres diplomáticos explicaron a Euractiv que esta dinámica favorece a las nacionalidades bien arraigadas en las instituciones: los funcionarios existentes pueden recomendar a compatriotas para puestos temporales, ayudándolos a acceder a los concursos internos que -a diferencia de los externos- siguen celebrándose.

Esto puede crear un círculo vicioso, en el que los países con más personal aporten un mayor número de nuevos contratados, acentuando el desequilibrio existente.

Nos vemos en los tribunales

Una sentencia del máximo tribunal de la UE podría tener pronto importantes consecuencias para la contratación. España, Italia y Francia han impugnado la decisión del Parlamento Europeo de abrir campañas de contratación limitadas a determinadas nacionalidades infrarrepresentadas, como los austriacos, alegando que las cuotas son contrarias a las normas de contratación por méritos consagradas en la normativa de la UE.

«Creemos que ganaremos el juicio», declaró la semana pasada Ellen Robson, alta funcionaria del Parlamento Europeo. Más de diez países han apoyado la iniciativa del Parlamento de convocar oposiciones por nacionalidades.

La Comisión no es parte en el caso, pero si el Parlamento se sale con la suya, aumentará la presión sobre ella para que siga su ejemplo.

///

(Editado por cz/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Aumenta la presión para una mayor diversidad de nacionalidades entre el personal de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas