Mundo Política
El plan de rearme de Merz, en el aire tras el rechazo de los Verdes

Las Capitales te trae las últimas noticias de toda Europa, a través de reportajes sobre el terreno de la red de medios de comunicación de Euractiv. Puedes suscribirte al boletín aquí.
Las noticias europeas que más se destacan. Bienvenidos a Las Capitales de Euractiv.
La edición de este viernes tiene el apoyo de Tetra Pak
En las noticias de hoy de Las Capitales:
BERLÍN
Demasiadas dudas sobre el plan de «rearme» de Merz. El plan de rearme del próximo canciller alemán, Friedrich Merz, está en al aire, tras el rechazo de los Verdes, que este jueves alegaron que la propuesta del líder de la CDU de incluir en el paquete gastos en defensa e infraestructuras no cumple con sus expectativas en materia de política climática y social. Leer más.
NÓRDICOS Y BÁLTICOS
ESTOCOLMO
La oposición sueca apuesta por un fondo multimillonario de defensa. Los socialdemócratas suecos, en la oposición, apuestan por pedir dinero prestado para impulsar un fondo de defensa que apuntale un sólido rearme del país por valor de 250.000 millones de coronas suecas (22.700 millones de euros), informaron este jueves los medios del país.
Según la líder del partido, Magdalena Andersson, la guerra en Ucrania y la retirada gradual del apoyo de Estados Unidos a la seguridad en Europa implican que tanto Suecia como otros países europeos deben asumir una mayor responsabilidad en su defensa.
El nuevo fondo podría adelantar inversiones y facilitar un rápido impulso a la defensa tanto civil como militar, además de poder destinarse a infraestructuras, seguridad informática y reservas farmacéuticas.
(Charles Szumski | Euractiv.com)
///
SUR DE EUROPA
ROMA
Meloni no quiere dañar su buena sintonía con Trump. Fratelli d’Italia (ECR), el partido de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, rechazó esta semana apoyar una resolución del Parlamento Europeo sobre Ucrania «porque no votamos a favor de algo que va en contra de los estadounidenses», aseguró el jueves el ministro de Defensa, Guido Crosetto. Por primera vez, Fratelli d’Italia se abstuvo de votar a favor de una resolución que reafirma el respaldo «inquebrantable e incondicional» de la UE a Ucrania. Nicola Procaccini, copresidente del ECR, intentó retrasar la votación alegando que la resolución no reflejaba las últimas negociaciones sobre una tregua entre Moscú y Kiev, impulsadas por Estados Unidos. Finalmente, el partido de Meloni se abstuvo, argumentando que respaldar una resolución desfasada sólo «desataría el odio hacia Estados Unidos en lugar de ayudar a Ucrania».
(Alessia Peretti | Euractiv.it)
///
MADRID
Sánchez no convence a Feijóo sobre el gasto en defensa. Será «muy difícil» llegar a un acuerdo con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre las medidas que debe tomar España para aumentar el gasto en defensa hasta el 2% del PIB para 2029, aseguró este jueves el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo. Leer más.
///
LISBOA
El Presidente de Portugal convoca elecciones anticipadas para el 18 de mayo. Tras la crisis política que desembocó en la dimisión del gobierno de coalición de centro-derecha liderado por Luis Montenegro (PSD), el Presidente de Portugal anunció el jueves la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas para el 18 de mayo.
(José Pedro Santos – editado por Pedro Sousa Carvalho | Lusa.pt)
///
ATENAS
Grecia necesita una estrategia nacional contra la diabetes, según un estudio. A pesar de que Grecia lucha contra la diabetes en múltiples frentes, según un nuevo estudio de la London School of Economics la prevalencia de la enfermedad está aumentando, al tiempo que los datos son limitados, las capacidades de atención primaria escasas y el desajuste de las políticas impide avanzar. Más información.
///
VALLETTA
La UE respeta la neutralidad de Malta en su política de defensa. Los países de la UE están de acuerdo en que Malta conserve su derecho a no aumentar su gasto en defensa, distanciándose de los otros socios del bloque comunitario, según explicó el jueves el Ministro de Finanzas, Clyde Caruana.
(Bella Zielinski | Euractiv.com)
EUROPA ORIENTAL
BUDAPEST
Hungría mantiene su veto a la renovación de las sanciones a Rusia. Hungría mantiene de momento su veto a la renovación de las sanciones de la UE contra personas y empresas rusas, a menos de un día de que expiren las medidas punitivas, este viernes. Más información.
///
VARSOVIA
Morawiecki asegura que confía en Trump «10 veces más que en Scholz o Macron». El ex primer ministro polaco Mateusz Morawiecki aseguró este jueves que confía más en el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que en algunos líderes de la UEl. Entrevistado por la emisora privada Radio ZET, Morawiecki, que ahora preside el grupo de los Conservadores y Reformistas (ECR) en el Parlamento Europeo, acusó al Gobierno del primer ministro polaco, Donald Tusk, de «expulsar a EE.UU. de Polonia y Europa». «Yo no quiero eso. Quiero que Polonia se defienda con nuestro ejército y con nuestra alianza con Estados Unidos», subrayó.
(Aleksandra Krzysztoszek | Euractiv.pl)
///
PRAGA
Se retrasa el acuerdo nuclear checo con la empresa surcoreana KHNP. La empresa energética checa ČEZ ha confirmado que el contrato con la surcoreana KHNP para la construcción de un nuevo reactor nuclear en la central de Dukovany no se firmará a finales de marzo, como estaba previsto inicialmente. «Se están afinando varios pequeños detalles. Lo más importante para el Estado es la participación de la industria checa», confirmó en una entrevista a la radio estatal el director general de ČEZ, Daniel Beneš.
(Aneta Zachová | Euractiv.cz)
///
BRATISLAVA
Críticas al gobierno por desinformación sobre las vacunas en la pandemia. Numerosos expertos y científicos eslovacos han instado este jueves al Ministro de Sanidad del país, Kamil Šaško (Hlas-SD/NI), y al Primer Ministro, Robert Fico (Smer-SD/NI), a que impidan que Peter Kotlár, enviado especial del Gobierno para analizar la gestión estatal de la pandemia de COVID-19, que estalló hace ahora cinco años, difunda desinformación sobre las vacunas. Más información.
NOTICIAS DE LOS BALCANES
SOFIA
Un nuevo partido prorruso entra al Parlamento búlgaro. Después de que este jueves el Tribunal Constitucional búlgaro anunciara la nueva composición del Parlamento, tras las numerosas infracciones cometidas durante las últimas elecciones generales, ha quedado despejado el camino para que el partido populista prorruso Velichye (Grandeza) entre a la Asamblea Nacional. Lo más probable es que Velichye obtenga 10 diputados en los 240 miembros del Parlamento. No obstante, se prevén tiempos difñiciles para la frágil coalición de gobierno.
(Krassen Nikolov | Euractiv.bg)
///
BUCAREST
Rumanía aprueba ayudas estatales para el cierre progresivo de minas de carbón. El Gobierno rumano ha aprobado este jueves un paquete de ayudas estatales por valor de 790 millones de euros para apoyar el cierre gradual de las explotaciones mineras de carbón en la región de Valea Jiului, al suroeste del país, entre 2025 y 2032. El decreto de urgencia recibió el visto bueno tras la preceptiva aprobación por parte de la Comisión Europea.
(Catalina Mihai | Euractiv.ro)
AGENDA:
- CE/Agricultura: El Comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, participa en una mesa redonda sobre «El futuro de la agricultura en Europa», en Bütgenbach (Bélgica);
- CE/Finanzas: La Comisaria de Servicios Financieros, Maria Luis Albuquerque, pronuncia el discurso de apertura en la conferencia «Financiar el futuro de Europa: El papel del sector bancario», organizada por la Asociación Española de Banca, en Madrid.
- CE/Energía: El Comisario de Energía, Dan Jørgensen, recibe a representantes de la Red Europea de Operadores de Redes de Hidrógeno (ENNOH);
***
[Editado por Vas Panagiotopoulos, Daniel Eck, Sofia Mandilara/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post El plan de rearme de Merz, en el aire tras el rechazo de los Verdes appeared first on Euractiv.
Mundo Política
Rutte niega una «excepción española» en el objetivo del 5% del gasto en la OTAN

La Haya (Euractiv.com/.es) – El Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, ha negado este lunes que España haya obtenido una exención especial del nuevo objetivo del 5% del PIB de gasto en defensa, al tiempo que reiteró que todos los aliados están de acuerdo en aumentar ese listón.
«España no tiene ninguna cláusula de excepción, la OTAN no hace acuerdos paralelos», declaró Rutte este lunes por la tarde.
El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró el domingo que Madrid había conseguido un acuerdo especial con la OTAN para evitar ese objetivo.
En una carta a Sánchez fechada el domingo (22 de junio), Rutte escribió que España tendrá derecho a decidir cómo gastar el dinero.
Pero en la rueda de prensa de este lunes previa a la cumbre de la Alianza Atlántica que comienza mañana en La Haya y se prolonga hasta el miércoles, Rutte dejó claro que no hay ningún trato de favor para Madrid: las mismas reglas se aplican a todos, subrayó el holandés.
En ese sentido, Rutte aseguró que Sánchez ha explicado que España puede alcanzar sus objetivos de capacidad -la lista de tropas y equipos que debe tener para que funcionen los planes de defensa- gastando sólo el 2,1% del PIB nacional.
No obstante, Rutte sugirió que aunque España es libre de seguir ese camino, «la OTAN está absolutamente convencida de que España tendrá que gastar el 3,5% para conseguirlo».
El jefe de la Alianza Atlántica no dio este lunes una respuesta clara a las preguntas sobre cómo la flexibilidad de España para gastar menos no contradice su afirmación de que el objetivo de gasto final (5%) será un «principio de base» para toda la Alianza (España incluida).
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Rutte niega una «excepción española» en el objetivo del 5% del gasto en la OTAN appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
BLOG EN DIRECTO: Los líderes de la OTAN se reúnen en Países Bajos para definir el futuro de la Alianza

La Haya (Euractiv.com/.es) – Los primeros jefes de Estado y de Gobierno han empezado a llegar a La Haya para la cumbre de la OTAN, en medio de protestas de manifestantes pacifistas durante el fin de semana, después de que Estados Unidos bombardeara tres instalaciones nucleares en Irán. Está previsto que el jefe de la Alianza, Mark Rutte, ofrezca una rueda de prensa el lunes por la tarde, y el martes comenzarán las reuniones al más alto nivel.
The post BLOG EN DIRECTO: Los líderes de la OTAN se reúnen en Países Bajos para definir el futuro de la Alianza appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La OTAN se da cita en La Haya en una de las cumbres más difíciles, marcada por el «órdago» de España

La Haya (Euractiv.com) – Los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembro de la OTAN, entre ellos el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reúnen este martes y miércoles en La Haya, Países Bajos, en la que podría ser la cumbre más polémica de la Alianza Atlántica de los últimos años.
Hay mucho que debatir, entre otros asuntos la «excepción» (esta vez sólo española y no «ibérica» ) planteada por Sánchez para que España se mantenga de momento alejada del objetivo del 5 % del PIB de gasto en defensa, que exige el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un objetivo refrendado por el Secretario General de la Alianza, Mark Rutte.
La reunión se produce en un momento muy tenso para el mundo, con otra guerra en Oriente Medio, al margen de la de Gaza, esta vez con bombarderos pesados estadounidenses que han unido fuerzas con Israel para atacar objetivos nucleares en Irán.
Por otra parte, no cesan los combates en la guerra de Ucrania. Un panorama convulso en el cual la Unión Europea (UE), y Europa en su conjunto, siguen buscando la cuadratura del círculo para defender el continente con menos ayuda de Washington.
La cita de La Haya supone además el regreso de Trump a la primera línea de la OTAN, junto al resto de líderes del bloque militar desde su regreso al poder en enero pasado, y es también la primera cumbre de la OTAN para el canciller alemán, Friedrich Merz.
Moncloa no prevé una reunión entre Trump y Sánchez
Mientras tanto, fuentes del Gobierno indicaron este lunes que no prevén una reunión bilateral entre Sánchez y Trump, con motivo de la cumbre, según informa la agencia de noticias Servimedia.
Según la agencia, fuentes de Moncloa descartan que vaya a celebrarse un encuentro entre ambos, al tiempo que recuerdan que sí se produjo una llamada telefónica cuando el líder Republicano ganó las elecciones en su país, en noviembre de 2024.
Trump y Sánchez mantienen fuertes diferencias en temas clave de la agenda internacional, entre ellos la guerra de Ucrania, en la cual Madrid apoya sin fisuras a Kiev, mientras que Trump ha sido muy crítico – incluso ante las cámaras de la prensa en el Despacho Oval- con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
Otro tema de roce entre ambos es la relación con Israel, por la situación humanitaria en Gaza tras la ofensiva israelí, y el reconocimiento por España del Estado palestino.
No obstante, según las fuentes de Moncloa citadas por la agencia, no existe una mala relación entre ambos.
Panorama de la cumbre: los puntos clave
1. ¿Qué está en juego?
Los aliados europeos de la OTAN quieren convencer a sus homólogos estadounidenses -y al resto del mundo- de que se toman en serio la necesidad de garantizar su propia seguridad con vistas a poner fin a una era de dependencia del poderío militar estadounidense.
Está previsto que el punto central de la cumbre sea un posible acuerdo para aumentar el gasto en defensa hasta al menos el 5% del PIB, como exige Trump desde hace meses.
Pero el asunto del gasto es la eterna manzana de la discordia en la Alianza.
Para intentar encontrar un punto de equilibrio, se prevé que el nuevo objetivo del 5% se divida en un 3,5% para las «necesidades militares básicas» (es decir, el gasto militar tradicional) y un 1,5% para gastos más amplios relacionados con la defensa (desde infraestructuras de transporte hasta ayuda a Ucrania).
El nuevo objetivo refleja los esfuerzos europeos por intentar reforzar unos ejércitos muy desatendidos en los últimos años, al tiempo que Rusia continuaba su rearme y se preparaba para la -ahora cada vez más- probable salida de decenas de miles de soldados estadounidenses del continente europeo.
También es, sin duda, una victoria para Trump, que se atribuirá el mérito personal del acuerdo.
Otra cosa es que se mantenga. El propio Trump ha sugerido que el objetivo no se aplica a Estados Unidos, mientras que Sánchez, ha obtenido una exención.
Por otro lado, se prevé que en La Haya se alcancen compromisos sobre preparación militar y algunas promesas menores sobre apoyo militar a Ucrania.
2. Dar a Trump lo que quiere: el «trofeo» del 5%
Pero la prioridad absoluta de la cumbre será contentar a Trump.
En ese sentido, la reunión se ha diseñado cuidadosamente para evitar provocaciones : breve, sencilla y centrada en un único resultado, el acuerdo del 5%, que Trump pueda exhibir como «trofeo» personal.
Las cumbres de este tipo suelen durar tres días, pero en una concesión a la -ya famosa- corta capacidad de atención de Trump, la agenda de este año se ha comprimido en gran medida en una cena el martes y una única sesión de trabajo el miércoles.
La idea es evitar una salida anticipada del avión presidencial, el Air Force One (como se vio a principios de este mes en el G7 de Canadá), y limitar las posibilidades de conflicto.
3. ¿A quién hay que seguir más de cerca?
A Trump, por supuesto. A pesar de llevar años provocando -e insultando- a los líderes de la OTAN, en La Haya se sentirá agasajado y halagado por ellos. Cualquier aversión que los europeos puedan sentir por el Republicano quedará eclipsada por su necesidad de apoyo militar estadounidense y sus temores a un futuro en el cual las garantías de seguridad de Estados Unidos con Europa queden reducidas al mínimo.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que en su primera cumbre en el cargo intentará ejercer de estrecho aliado de Trump al tiempo que intentará mantener unidos al resto de aliados. Es posible que Rutte – ex primer ministro holandés- también tenga que tomar algunas medidas para lograrlo: algunos aliados europeos de la OTAN se han quejado en privado de que es demasiado flexible con Washington.
El canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE) viaja a La Haya con una actitud muy diferente a la de su predecesor, Olaf Scholz (SPD/S&D). El mes pasado, Merz prometió construir el ejército más fuerte de Europa , y en su primera cumbre de la OTAN tendrá que demostrar si Berlín tiene intención de cumplir sus promesas. Con Scholz, Alemania comenzó a liderar las adquisiciones conjuntasde material militar, sobre todo en defensa antiaérea. Es de prever que esa línea de refuerce.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, fue partado del programa principal de la cita, para evitar una confrontación directa con Trump. Ucrania espera algunas promesas adicionales de apoyo militar y, posiblemente, una reunión bilateral con Trump. Pero es poco probable que se produzcan avances de cara a una posible adhesión de Kiev a la OTAN más allá de los logrados en cumbres anteriores. En cambio, Ucrania confía en que no se produzca una marcha atrás.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en estos momentos en medio de una grave tormenta política por el «caso Cerdán-Ábalos-Koldo», amenazó con torpedear indirectamente la cumbre, tras expresar el rechazo de Madrid al objetivo del 5%. Pero ha logrado un compromiso que no le obliga a ceder en ese punto.
Sánchez podría enarbolar la bandera del descontento de algunos socios del bloque comunitario por el supuesto «derroche» en defensa, en lugar de centrarse más en el gasto social, por ejemplo.
El primer ministro eslovaco, Robert Fico, sugirió que sería mejor que su país se retirara de la OTAN y se declarara neutral. A pesar de las reflexiones del jefe de gobierno populista de derechas, y afín al Kremlin, el objetivo del 5% cuenta con el apoyo de todos los partidos en Bratislava.
4. ¿Es ahora la OTAN más fuerte, o sólo hace más ruido?
Depende. Sobre el papel, la Alianza se ha ampliado y ha aumentado su gasto: Finlandia y Suecia se han unido al «club militar», los presupuestos de defensa han aumentado y se han desempolvado los planes de guerra.
Pero la unidad es frágil. El temor a que Trump retire el «paraguas protector» de Estados Unidos sobre Europa ha reforzado la necesidad de contar con una verdadera defensa europea.
Pero el rechazo de España a los objetivos de gasto y las declaraciones de Fico demuestran que, bajo la apariencia de unidad, la Alianza está muy fragmentada.
En La Haya, la OTAN intentará exhibir «músculo» y unidad, pero puede que sean las fragilidades internas las que queden en evidencia de manera más tangible.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La OTAN se da cita en La Haya en una de las cumbres más difíciles, marcada por el «órdago» de España appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política3 días
Trump no cree que Europa tenga un papel decisivo para lograr la paz entre Irán e Israel
-
Mundo Política2 días
La UE reitera su llamamiento a la contención tras el bombardeo de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán
-
Ciencia y Salud3 días
Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes
-
Mundo Política2 días
Estados Unidos entra en guerra con Irán, junto a Israel, y destruye instalaciones nucleares clave de Teherán
-
Mundo Política15 horas
Italia retira su apoyo a la ley de la UE contra el «lavado verde»
-
Mundo Política2 días
Borrell cree injustificado el nuevo objetivo del 5% de gasto de la OTAN
-
Newswire22 horas
PITAKA debutará en Eletrolar Show Brasil 2025 y presentará accesorios de fibra de aramida iPhone 17 para su entrada en el mercado latinoamericano
-
Mundo Política10 horas
La OTAN se da cita en La Haya en una de las cumbres más difíciles, marcada por el «órdago» de España