Connect with us

Mundo Política

El Parlamento esloveno anula un referéndum sobre el aumento del gasto en defensa y la permanencia en la OTAN

Publicado

el

Bruselas/Liubliana (Euractiv.com/.es) – El Parlamento de Eslovenia ha anulado la decisión del gobierno de celebrar un referéndum sobre el aumento del gasto en defensa y sobre la permanencia del país en la OTAN.

La votación para anular el referéndum fue respaldada por el Movimiento por la Libertad (39 votos), en el Gobierno, los Demócratas (3 votos) y varios grupos representantes de comunidades étnicas,  con lo cual superó a mayoría simple requerida para que la medida saliera adelante, según informó la radiotelevisión estatal (RTV).

Sin embargo, los socialdemócratas, de centro-izquierda (SD), que forman parte de la coalición gobernante, votaron en contra.

El jefe de su grupo parlamentario reiteró que el partido apoya la celebración de la consulta popular.

El gobierno anunció la convocatoria del referéndum poco antes de la cumbre anual de la OTAN celebrada el pasado junio en La Haya, en la cual los 32 miembros de la Alianza, entre ellos Eslovenia, acordaron, con la excepción temporal de España y con ciertos matices, elevar el gasto en defensa al 5% del PIB nacional de los socios del pacto.

Además del primer referéndum, Eslovenia también ha propuesto una consulta separada centrada en el aumento del gasto en defensa.

Eslovenia no es el único país europeo donde ha surgido la idea de someter las cuestiones de defensa al escrutinio de los votantes.

El primer ministro eslovaco, el filorruso Roberto Fico, desató la polémica en junio tras afirmar que «la neutralidad convendría a Eslovaquia en una época de armamento sin sentido», al tiempo que añadió: «por desgracia, no me corresponde a mí decidirlo».

La oposición calificó sus comentarios de «escandalosos».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El Parlamento esloveno anula un referéndum sobre el aumento del gasto en defensa y la permanencia en la OTAN appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Historia de dos cumbres: de gira por Asia, los líderes europeos cortejan a Japón y pasan de puntillas por China

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) –  Los dirigentes de la Unión Europea viajarán esta semana por le continente asiático con la misión de estrechar lazos con la segunda economía de la región, Japón, manteniendo sutilmente alejado a la potencia hegemónica del hemisferio oriental.

El miércoles, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo, António Costa, y la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, celebrarán una cumbre con sus homólogos japoneses en Tokio para sellar un esperado acuerdo sobre tierras raras destinado a reducir la dependencia de China, y avanzar en las conversaciones sobre un acuerdo bilateral de seguridad.

Un día después, el trío aterrizará en Pekín para conmemorar el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre la UE y China.

La secuencia no es casual. Europa ha coreografiado durante meses cuidadosamente su diplomacia en el Indo-Pacífico, para protegerse de una relación cada vez más tensa con Pekín.

Europa también se enfrenta a la intensa presión de la administración Trump para reducir su dependencia de China, el segundo mayor socio comercial de la UE después de Estados Unidos.

El cambio de postura de Von der Leyen

Es poco probable que una llamativa cumbre de un día en Pekín sirva para disimular las crecientes fricciones. Lo que se suponía que iba a ser una celebración de cinco décadas de compromiso corre ahora el riesgo de poner de manifiesto la amplitud real de las desavenencias.

Las violaciones de los derechos humanos cometidas por China contra su minoría musulmana uigur -que durante mucho tiempo han sido un elemento central de las tensiones bilaterales, junto a cualquier mención europea al status quo de Taiwán- probablemente serán pleanteadas, pero, a diferencia de años anteriores, no son los únicos puntos de discordia.

El desmesurado déficit comercial de Europa con China -más de 400.000 millones de euros el año pasado- sigue siendo un punto clave.

Bruselas acusa a Pekín de distorsionar la competencia mediante subvenciones, restringir el acceso al mercado y proteger a sus campeones nacionales de los rivales extranjeros. Los funcionarios de la UE esperan pocos avances, sobre todo teniendo en cuenta que este año ni siquiera se ha celebrado el diálogo comercial bilateral habitual, que suele servir de antesala de cara a la cumbre.

En los últimos meses Von der Leyen ha cambiado su postura sobre China. Con un tono reciente más duro, la presidenta ha calificado de «desequilibrados e insostenibles» los lazos económicos de la UE con China, y ha pedido a Pekín que abra sus mercados y relaje los controles a la exportación de materiales críticos.

Sin embargo, la fuerte dependencia de Europa con el comercio chino, incluso en sectores fundamentales para su transición ecológica y sus ambiciones digitales, dificulta que la UE pase a la acción, a pesar de la creciente presión de Washington.

«Los recientes controles de las exportaciones chinas de minerales críticos e imanes permanentes, algunos de los cuales son esenciales para las tecnologías limpias, demuestran que está dispuesta a golpear donde más duele cuando la geopolítica lo exige», declaró Byford Tsand, investigador principal del think tank Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR).

«Antes de firmar una asociación climática más estrecha con Pekín, Europa debería preguntarse si está dispuesta a aceptar los términos y condiciones de depender de China Inc. para su transición energética», añadió Tsand.

La ampliación de los lazos con Japón, enfocada en minerales críticos y tierras raras, forma parte de un impulso más amplio para reducir la exposición de Europa al dominio de China sobre cadenas de suministro clave, desde las tecnologías verdes hasta los vehículos eléctricos. La profundización de la alianza con Tokio no sólo tiene que ver con los recursos, sino también con la señalización de aspiraciones estratégicas: Europa se diversifica.

«Japón ha dado una respuesta más contundente para reducir su dependencia de las exportaciones chinas en estos ámbitos», afirma Jeroen Groenewegen-Lau, del Mercator Institute for China Studies (MERICS).

«Muchos de sus componentes -explotación minera, reciclaje, asociación con otros socios para asegurar y diversificar las cadenas de suministro- también se están considerando en Europa»

Triángulo comercial de Trump

Pero atrapada entre Trump y Xi, Bruselas está lidiando con una recalibración más amplia.

La segunda presidencia de Trump ha obligado a los líderes europeos a clarificar su política hacia China, un país que antes describían como «un socio, un competidor y un rival sistémico», pero que cada vez encaja más en las dos últimas categorías.

«Europa no se hace ilusiones de que esta cumbre no vaya a ser un momento de negociación, ya que tanto Europa como China están inmersas en negociaciones comerciales con Estados Unidos», afirma Abigaël Vasselier, de MERICS.

«Los dirigentes chinos están bastante preocupados por lo que pueda haber en el acuerdo UE-EEUU y temen que China pueda ser una contrapartida a las garantías de seguridad de EEUU y al papel de Washington en la arquitectura de seguridad europea», añadió.

En lo que respecta a Washington, Bruselas no ha decidido si está dispuesta a ir lo suficientemente lejos con respecto a China como parte de una oferta más amplia de la UE para evitar los amplios aranceles de Donald Trump sobre las exportaciones europeas.

Pekín parece deseoso de aprovechar la cumbre para abrir una brecha entre Bruselas y Washington.

«El principal objetivo de China con la cumbre es impulsar una recalibración de las relaciones entre la UE y Estados Unidos llamando la atención sobre las incoherencias de la política estadounidense», afirma William Yang, del International Crisis Group.

«Mientras tanto, se presenta como ‘defensor’ del sistema de comercio internacional basado en normas e insta a Bruselas a unir fuerzas para hacer frente a lo que Pekín califica de prácticas comerciales ‘proteccionistas’ de Washington», afirma Yang.

Rusia en el punto de mira

En vísperas de la cumbre, las autoridades chinas instaron a sus homólogos europeos a abstenerse de llevar a cabo acciones «contraproducentes» antes de la visita, según declaró un funcionario de la UE a Euractiv. Pero es poco probable que Bruselas les haga caso.

Pero no es probable que se eviten, sobre todo porque la guerra de Rusia contra Ucrania sigue proyectando una sombra cada vez más oscura sobre cada intercambio diplomático.

Bruselas considera que China respalda tácitamente los esfuerzos bélicos de Rusia, haciéndose eco de los argumentos del Kremlin al comerciar con entidades sancionadas y haciendo la vista gorda a las exportaciones de doble uso. Pekín, por supuesto, niega las acusaciones.

La semana pasada, la UE acordó un nuevo paquete de sanciones contra Rusia dirigidas a los ingresos petroleros y la capacidad militar de Moscú, incluidas varias empresas e instituciones financieras chinas. El Ministerio de Comercio chino condenó la medida y advirtió del «grave impacto negativo» en el comercio bilateral.

En privado, la postura de Pekín es aún más franca. Según un informe del South China Morning Post, el Ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, afirmó a Kaja Kallas a principios de este mes que China «no puede permitirse que Rusia pierda» la guerra.

Para Bruselas, esta rotunda admisión confirma lo que muchos sospechaban desde hace tiempo: que la alineación estratégica de Pekín con Moscú es más profunda de lo que le parece, y que el espacio para un verdadero acercamiento entre la UE y China puede estar reduciéndose rápidamente.

«Aunque China espera mejorar sus relaciones con la UE, es poco probable que corte su relación con Rusia», declaró Yang.

///

(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)

The post Historia de dos cumbres: de gira por Asia, los líderes europeos cortejan a Japón y pasan de puntillas por China appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Sánchez insta a la izquierda latinoamericana y europea a pasar «a la ofensiva» contra la derecha «reaccionaria»

Publicado

el

Madrid (Servimedia/Euractiv.es) –  El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, instó el lunes en Santiago de Chile a los líderes progresistas de América y Europa a pasar «a la ofensiva» contra la derecha «reaccionaria», a la que dijo que hay que dar una «respuesta conjunta».

Así lo aseguró Sánchez durante su intervención en la ‘Reunión de Alto Nivel Democracia siempre’, celebrada en el Palacio de la Moneda de Santiago de Chile.

El jefe del Ejecutivo compareció en una intervención sin preguntas ante la prensa junto a los presidentes de Chile, Gabriel Boric; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Uruguay, Yamandú Orsi; y Colombia, Gustavo Petro, para abordar los desafíos actuales de la democracia.

En su intervención, Sánchez advirtió sobre la «amenaza real» que considera que supone la «coalición de intereses entre oligarcas y ultraderecha», a la que denominó «internacional del odio y de la mentira», que, según dijo, avanza «peligrosamente» en ambos continentes, poniendo en riesgo derechos y libertades.

Le Pen, Orbán y Abascal cargan contra la UE en la gran «convención ultra» de París

«La amenaza para nuestros hijos es una invasión de inmigrantes ilegales, principalmente islamistas, financiados y organizados en el silencio de Bruselas», aseguró Salvini.

Señaló que los presidentes que comparecían en la capital chilena compartían la idea de que es «hora de dar un paso al frente para defender y profundizar activamente nuestra democracia» y de pasar «a la ofensiva» contra la derecha «reaccionaria».

«Deber moral»

Sánchez defendió que preservar la democracia «no es solo una cuestión institucional o jurídica», sino «un deber moral» y «una responsabilidad» con las generaciones pasadas y futuras, que debe librarse «en las calles, plazas, periódicos, redes sociales, televisiones e instituciones multilaterales», y hacerlo «en todos los idiomas».

Señaló que la «internacional reaccionaria actúa coordinadamente», por lo que consideró «importante actuar desde la coordinación y desde la respuesta conjunta» por parte de los Gobiernos progresistas.

Lamentó que la derecha tradicional con la que se podían alcanzar consensos básicos «ha desertado» de su labor histórica y «ha sucumbido al discurso y al marco impuesto por la ultraderecha» cuyos discursos, según afirmó, «son cada vez más fuertes» y «están en más sitios».

La AfD reclama su cuota de poder en el Bundestag

Mantener a raya a la extrema derecha es cada vez más difícil. La AfD obtuvo el 20,8% de los votos en febrero. Desde entonces, la formación ultra ha llegado a ponerse en cabeza de algunas encuestas.

España, sede en 2026

Por otro lado, Sánchez anunció que España acogerá en 2026 la próxima cumbre en defensa de la democracia, siguiendo el ejemplo de Chile, y propuso establecer una «gobernanza digital democrática» para combatir la desinformación.

En esta reunión los líderes participantes identificaron tres áreas clave en las que actuar.

La primera de ellas, fortalecer las instituciones democráticas y el multilateralismo, porque en ese espacio «se juega buena parte de la partida».

La segunda es combatir la desinformación, para lo que acordaron una «gobernanza digital democrática» y colaborar para que «los algoritmos no manipulen nuestras opiniones ni debiliten la cohesión social y la convivencia».

La tercera es reducir la desigualdad, ya que además de ser una tarea «primordial» de los progresistas es lo que acaba «quebrando la confianza» en las instituciones y general el «caldo de cultivo» para que la ultraderecha propague «el virus del extremismo».

La ultraderecha, denunció Sánchez, se alimenta del miedo y de la nostalgia «por un pasado que nunca existió», y por ello llamó a los progresistas a ofrecer a los ciudadanos certezas, horizontes y esperanza en el futuro.

La Alianza de la Izquierda Europea se presenta como ariete «contra el capitalismo y la ultraderecha»

A largo plazo, la alianza se ha fijado entre sus objetivos presionar a la UE para que adopte un régimen de condicionalidad vinculante en derechos humanos ligado a los acuerdos comerciales.

///

(Editado por NBC/NVR/clc/Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Sánchez insta a la izquierda latinoamericana y europea a pasar «a la ofensiva» contra la derecha «reaccionaria» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Los aranceles de Trump comprometerían 22.700 millones de euros en exportaciones españolas, advierte Cuerpo

Publicado

el

Madrid (Servimedia/Euractiv.es) – El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, avisó este lunes de que la posible entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos a partir del 1 de agosto podría dejar en entredicho 22.700 millones de euros, entre exportaciones directas y reexportaciones.

Cuerpo desglosó ante la Comisión de Economía del Congreso que el volumen de exportaciones afectadas de manera directa sería de 15.100 millones de euros, a los que se sumarían unos 7.600 millones de euros “en términos de reexportaciones, o mirando esa primera capa de impacto indirecto”.

En concreto, el volumen de exportaciones de la Unión Europea (UE) afectado por los aranceles estadounidenses estaría “en torno a los 380.000 millones de euros, en torno al 70% del total de las exportaciones de la Unión Europea al mercado estadounidense”.

«Aunque a nivel agregado esta exposición en términos relativos sea menor a la de otros socios europeos, no es menos cierto que cuando miramos a nivel sectorial hay también mucha heterogeneidad entre distintos sectores, teniendo algunos de ellos una mayor exposición a la economía americana”, advirtió el ministro.

Los nuevos aranceles de Trump podrían desencadenar el fin del comercio transatlántico, advierte Bruselas

«El 30% o más del 30%… tiene más o menos el mismo efecto: prácticamente, prohíbe el comercio», comentó Šefčovič a la prensa, poco antes de una reunión de ministros de Comercio de la UE en Bruselas.

En España, uno de los sectores más afectados sería el del aceite de oliva, “con una exportación por encima de los 1.000 millones a Estados Unidos”.

“Es un volumen elevado, el mayor en términos de exportaciones, y una exposición ligeramente por debajo del 20% de total de sus exportaciones a Estados Unidos”, precisó.

Cuerpo explicó que el impacto, además de en las exportaciones, también se verá en “un potencial impacto en precios”, así como una mayor incertidumbre, con un retraso en las decisiones de consumo y de inversión por parte de hogares y de empresas.

El ministro de Comercio recordó que, si bien la actitud de la Comisión Europea con  Estados Unidos ha sido de “mano tendida”, los Veintisiete trabajan a su vez en “medidas de reequilibrio y propositivas”, con la búsqueda de nuevos socios comerciales.

“Hay una oportunidad de oro para la UE de seguir siendo faro de defensa del comercio internacional”, subrayó, con alusiones a la ratificación del acuerdo con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

Trump anuncia aranceles del 30% a productos de la UE a partir de agosto y Bruselas pide negociar

«Comprendan que la cifra del 30% es muy inferior a lo que se necesita para eliminar la disparidad del déficit comercial que tenemos en la UE», asegura Trump en la carta enviada este sábado a Bruselas .

///

(Editado por NFA/clc/Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es

The post Los aranceles de Trump comprometerían 22.700 millones de euros en exportaciones españolas, advierte Cuerpo appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas