Mundo Política
El extraño «triángulo amoroso» británico

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El «restablecimiento» de las relaciones entre Reino Unido y la Unión Europea (UE), a iniciativa del premier británico, Keir Starmer, ha dado hasta ahora pocos frutos, pero con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las cosas le podrían ir mucho mejor.
Donald Trump aseguró el pasado domingo en declaraciones a la BBC que «sin duda» impondría aranceles a la UE. Pero aunque insinuó que podría hacer lo mismo con Reino Unido, hizo algunos matices.
«Creo que se puede llegar a un acuerdo». El Primer Ministro Starmer ha sido muy amable», comentó.
Trump, por cierto, también ha sido muy amable con Starmer últimamente. A finales de enero dijo que el premier laborista está haciendo un «muy buen trabajo» Eso contrasta con las opiniones del más estrecho aliado de Trump, Elon Musk, que ha pedido que Starmer sea encarcelado.
Gran Bretaña está atrapada en un extraño triángulo amoroso (político).
Starmer quiere acercarse al máximo a la UE sin que parezca que intenta volver a meter a su país en el bloque comunitario (al cual se sumó en 1973, con la entonces CEE).
El presidente estadounidense, cuya madre nació en Escocia, ha dejado claro su interés por Reino Unido, un país que -lo admita o no- le gusta. Pero Trump es hostil a la UE, objeto de los afectos de Starmer.
El Primer Ministro se enfrenta al dilema de decidir cómo consigue lo que necesita de Bruselas y Washington.
Sus opciones, en realidad, pintan bastante bien.
Bruselas mete presión sobre las «líneas rojas» de Starmer
Starmer, que lidera el Partido Laborista británico, de centro-izquierda, no parece un acólito fiel de Trump. Pero dirige una poderosa economía que ya no forma parte de la UE, lo que le permite actuar de manera unilateral en política comercial.
Trump considera a Reino Unido «un país unitario (al nivel de una relación estrictamente bilateral) y es poco proclive a favorecer las negociaciones con la Unión Europea», asegura Ian Lesser, analista político del German Marshall Fund, un think tank de perfil transatlántico, en declaraciones a Euractiv.
«No le gusta la idea de negociar con una institución multinacional», agrega.
En ese sentido, Lesser explica que aunque Trump pueda sentir afinidad con algunos líderes de la UE, entre ellos primera ministra italiana Giorgia Meloni,»en asuntos comerciales en especial, el interlocutor es la UE (Bruselas con un mayor protagonismo), y creo que eso es algo que le resulta incómodo.», subraya el experto.
Para ser justos con Trump, a Starmer también le resulta difícil tratar con la UE.
Aunque Gran Bretaña tiene un importante acuerdo comercial con la UE, Starmer apuesta por una relación más estrecha, siempre que no implique volver a entrar en el mercado único europeo o en la unión aduanera, o restablecer la libre circulación.
Eso plantea algunos problemas. El primero es que el Acuerdo de Comercio y Cooperación (ACC) entre la UE y el Reino Unido ya es muy amplio.
Eso significa que será difícil para Starmer añadirle algo más sin tener que adaptar algunas normativas británicas a las del bloque para garantizar lo que Bruselas llama «igualdad de condiciones» Incluso hay cierto peligro de que eso ocurra en el actual acuerdo.
Pero la UE, por su parte, también desea ampliar de alguna manera la relación con Londres y está presionando sobre las líneas rojas fijadas por Starmer.
Por ejemplo: Bruselas quiere que todos los ciudadanos de la UE de entre 18 y 30 años tengan libertad para vivir y trabajar en el Reino Unido durante un máximo de cuatro años. Londres quiere rebajar esa propuesta al máximo porque a muchos británicos eso les podría sonar a «libre circulación», una de las libertades comunitarias fundamentales.
El Reino Unido, «mejor posicionado» para un acuerdo comercial con EE.UU
Sin embargo, Reino Unido no tiene un acuerdo de libre comercio con EE.UU., lo cual significa que, en teoría, hay muchas más posibilidades de entenderse tanto para Starmer como para Trump.
Sobre ese punto, Lesser asegura que será más fácil para Starmer llegar a un nuevo acuerdo con Trump, porque, a diferencia de Bruselas y los 27 Estados miembros de la UE, Washington «no está limitado por la necesidad de un consenso más amplio, y es una negociación menos técnica».
Del mismo modo, Londres está más cercano en muchos asuntos para Washington, comenta Emanuel Adam, director ejecutivo de British American Business, un grupo de presión.
«El Reino Unido es, con diferencia, el mejor posicionado ahora mismo. No creo que un acuerdo entre EE.UU. y la UE sea posible en este momento», explica Adam a Euractiv.
Al igual que Bruselas ha negociado duramente con Londres en los últimos años, las exigencias de Trump a Starmer probablemente irán más allá de la simple reducción de las barreras comerciales.
«En anteriores ocasiones, ha pedido (Trump) a Reino Unido que se posicione junto a Estados Unidos en su política con China, que aplique prohibiciones a la importación, que haga controles más estrictos de las inversiones (…). Ahora eso se podría repetir», comenta Adam.
Gran Bretaña y Estados Unidos llevan negociando un acuerdo de libre comercio desde 2020.
Las negociaciones comenzaron casi al final del primer mandato de Trump, en el período del primer ministro Boris Johnson. Pero se produjeron pocos avances con (el presidente Joe) Biden, quien asumió el cargo en enero de 2021.
«El acuerdo comercial con Reino Unido fue uno de los últimos que negoció Estados Unidos (…)y fue el que Trump dejó sin concluir», agrega.
Por su parte, Biden consideraba la política comercial «como una forma de establecer relaciones que le ayudaran a él y a EE.UU. a lograr objetivos globales más amplios.», subraya el experto.
Eso dificultó que su jefa de comercio, Katherine Tai, siguiera una «política comercial más tradicional», agrega Adam.
Con el regreso de Trump «eso ha cambiado», subraya.
‘No estamos eligiendo entre ellos’
Starmer asegura que desea mantener una buena relación con ambas partes y apuesta por llevarse bien tanto con la UE como con EE. UU.
«Ambas relaciones son muy importantes para nosotros», dijo el pasado lunes en una rueda de prensa en Bruselas. «No vamos a elegir entre ambas», subrayó.
En realidad, nadie ha dicho que tenga que hacerlo.
El periodista de la BBC al que respondía no le había preguntado a quién de los dos socios elegiría, sino si «suavizaría» su política de restablecimiento de relaciones con la UE «para mantener al presidente Trump de su lado.»
Existe el riesgo de que ambas prioridades entren en conflicto, señala Adam, al tiempo que añade que los funcionarios británicos ya están trabajando para evitar que eso ocurra.
///
[Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post El extraño «triángulo amoroso» británico appeared first on Euractiv ES.
Mundo Política
«Un grave revés»: La UE lamenta la decisión de EE.UU. de cortar los envíos de armas a Ucrania

DINAMARCA (Euractiv.com/.es) – La decisión de Donald Trump de recortar el suministro de armas a Ucrania representa un «grave revés» para Kiev y para la seguridad europea, afirmaron el jueves líderes de la UE.
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instaron a sus homólogos políticos a aumentar el gasto en defensa y el apoyo militar a Ucrania en su guerra contra Rusia.
Estos comentarios se producen poco después de que Washington interrumpiera bruscamente esta semana la entrega de sistemas avanzados de armamento a Ucrania, lo que llevó a Kiev a convocar al encargado de negocios de EE.UU. en su Ministerio de Asuntos Exteriores.
«Si Estados Unidos decide no proporcionar a Ucrania lo que necesita, sería un grave revés para Ucrania, para Europa y para la OTAN», declaró Frederiksen, cuyo país asumió a principios de mes la presidencia rotatoria del Consejo de la UE.
«Estudiaremos las decisiones que se tomen en Washington. Esperamos que la asociación transatlántica, en lo que respecta a Ucrania, se mantenga. Es importante para todos nosotros. Pero si hay lagunas, creo que tendremos que llenarlas», añadió.
Las declaraciones de Frederiksen fueron secundadas por von der Leyen, que instó a los gobiernos de la UE a hacer uso del recientemente creado mecanismo SAFE, dotado con 150.000 millones de euros, creado para otorgar préstamos para financiar proyectos militares conjuntos.
«Los Estados miembros pueden coger este dinero [del SAFE] y comprar material militar y dárselo a Ucrania, o pueden coger este dinero e invertirlo en la extremadamente eficiente industria de defensa ucraniana», declaró von der Leyen.
«Nuestra familia europea»
Ambos líderes afirmaron también que la seguridad europea se vería reforzada por el paquete «ómnibus» de defensa de la UE, que pretende impulsar las inversiones militares reduciendo drásticamente las normativas para las empresas de defensa y las instituciones financieras de todo el bloque.
También afirmaron que la UE debe acelerar los esfuerzos para aprobar su 18º paquete de sanciones contra Moscú, actualmente bloqueado por Eslovaquia y Hungría por temor a una posible pérdida de acceso a la energía rusa de bajo coste.
Ambos reiteraron su petición de adherir Ucrania al bloque comunitario, una medida que también está siendo vetada por Hungría.
Frederiksen aludió al simbolismo de la presencia de Volodymyr Zelenskyy, Presidente de Ucrania, en Aarhus el jueves.
«Ucrania forma parte de nuestra familia europea, y es muy importante para nosotros que el Presidente Zelensky haya podido acompañarnos hoy aquí en Aarhus», dijo. «Nuestra familia europea no estaría completa sin su presencia.»
Trump publicó el jueves que también hablaría con Vladimir Putin a las 16:00 CEST.
El Financial Times también informó el jueves de que Trump y Zelenskyy mantendrán una llamada mañana para hablar de la decisión estadounidense y de posibles futuros envíos de armas a Kiev.
En febrero, Estados Unidos interrumpió brevemente la venta de armas y el intercambio de inteligencia con Ucrania tras un desastroso enfrentamiento público entre Zelenskyy y Trump en el Despacho Oval.
(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/ Euractiv.es)
The post «Un grave revés»: La UE lamenta la decisión de EE.UU. de cortar los envíos de armas a Ucrania appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El exgrupo de extrema derecha de Le Pen en la UE, acusado de malversar 4,3 millones de euros de fondos públicos

El ya extinto grupo de extrema derecha Identidad y Democracia ha malversado presuntamente 4,3 millones de euros en fondos de la Unión Europea entre 2019 y 2024, según un informe financiero del Parlamento Europeo al cual ha tenido acceso Le Monde, entre otros medios europeos.
El proyecto de auditoría señala presuntas irregularidades en la forma en que los miembros afiliados a ID, incluido el Rassemblement National (RN) de Le Pen, gastaron los fondos de la UE destinados a las necesidades operativas de los grupos políticos.
Esto incluye contratos de servicios ficticios, procedimientos de licitación inadecuados y donaciones a asociaciones no relacionadas con actividades parlamentarias y vinculadas a políticos de extrema derecha, informan Le Monde, el medio alemán Die Zeit y el austriaco Kontraste .
Philip Claeys, ex secretario general de ID, negó haber cometido irregularidades y defendió los contratos. «Todos los pagos efectuados en los últimos cinco años han sido debidamente facturados, justificados y controlados», declaró a Le Monde.
Las nuevas acusaciones llegan sólo unos meses después de que un tribunal de París declarara a Le Pen culpable de trabajos fraudulentos con fondos de la UE (está pendiente de apelación ). El nuevo caso no sólo proyecta sombras de una crisis de reputación cada vez mayor para su partido, sino también acusaciones de persecución judicial por motivos políticos.
«Puede haber desacuerdos administrativos con el Parlamento Europeo», y «vamos a intentar, una vez más, resolverlos», declaró Le Pen el jueves a la radio francesa RTL.
Contratos de activistas de RN
Dos empresas francesas -Unanime y e-Politic- vinculadas a personas cercanas a Le Pen y al grupo estudiantil de extrema derecha francés GUD, han recibido más de 3 millones de euros de ID, que los auditores sospechan que pueden haber sido utilizados de forma fraudulenta.
A Unanime, vinculada a Frédéric Chatillon, socio de RN desde hace años, por ejemplo, se le adjudicó un contrato sin presentar una oferta oficial. La empresa carecía supuestamente de capacidad de impresión y se limitó a obtener un margen por el trabajo subcontratado, embolsándose unos 260.000 euros en sobreprecios a costa de los contribuyentes de la UE.
Claeys, por su parte, defendió la elección de Unanime como socio e impugnó los procedimientos de licitación desleales.
e-Politic, dirigida por un antiguo militante de RN, también se habría hecho con contratos de comunicación sin una competencia leal.
¿Quién debe rendir cuentas?
El grupo ID dejó de existir en julio de 2024, al final de la 9ª legislatura (2019-2024), y tras su disolución, el proceso de cierre de las cuentas sigue en curso. Por ello, es «prematuro hacer comentarios en este momento», aseguró un portavoz del Parlamento.
La comisión parlamentaria de Control Presupuestario podría remitir el caso a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) y, en su caso, a la Fiscalía Europea, encargada de perseguir los delitos financieros graves relacionados con fondos comunitarios. Contactados por Euractiv los dos organismos de control no respondieron a una solicitud de comentarios.
El grupo sucesor de ID, Patriotas por Europa, al cual pertenece Vox, no respondió tampoco a una solicitud de comentarios.
(mm)
The post El exgrupo de extrema derecha de Le Pen en la UE, acusado de malversar 4,3 millones de euros de fondos públicos appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Los vecinos de la UE alcanzan un acuerdo comercial con Mercosur mientras Bruselas sigue esperando

La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) ha cerrado un acuerdo comercial con Mercosur que incluye los productos agrícolas sudamericanos, que siguen siendo el principal escollo para su ratificación por la Unión Europea.
Tras una década de negociaciones, la AELC (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) cerró el miércoles un acuerdo comercial con el bloque sudamericano Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
El acuerdo suprimirá o reducirá los aranceles a casi todos los flujos comerciales, incluidos productos agrícolas clave como las aves de corral brasileñas y la carne de vacuno argentina, así como el salmón noruego.
En una declaración conjunta, ambas partes señalaron que el acuerdo abarca a casi 300 millones de personas y el 97% de sus exportaciones, y expresaron su esperanza de firmarlo «en los próximos meses».
Mientras tanto, el propio acuerdo comercial de la UE con Mercosur -alcanzado el pasado diciembre tras 25 años de conversaciones- avanza más lentamente.
Se esperaba que la Comisión presentara el texto jurídico definitivo el pasado lunes, pero sigue en el cajón.
El Comité de Política Comercial (CPC) del Consejo -un puente entre la Comisión y los Estados miembros, donde se sientan los diplomáticos- eliminó Mercosur de su proyecto de orden del día para la reunión del jueves.
En su lugar, el Comité se centrará en las relaciones comerciales con China y, sobre todo, con Estados Unidos, lo que no es de extrañar dada la amenaza de los aranceles de Washington, que entrarán en vigor el 9 de julio, fecha límite para las negociaciones.
El jefe de Comercio de la UE, Maroš Šefčovič, viajó a Estados Unidos el miércoles y el jueves para mantener conversaciones de última hora con altos funcionarios estadounidenses.
Preocupación por los alimentos
En Bruselas, la incertidumbre sobre cuándo verá la luz el texto tiene en vilo al sector agrícola.
El miércoles, los grupos de presión agrarios Copa y Cogeca unieron sus fuerzas a las de representantes de jóvenes y pequeños agricultores, así como de trabajadores del sector, para criticar de nuevo el acuerdo. La coalición envió una carta a los ministros de Agricultura de la UE y a la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo (INTA), rogándoles que no ratifiquen el texto llegado el momento.
Los agricultores de los países de la AELC han mostrado poco entusiasmo por su propio acuerdo. Durante las negociaciones, los grupos agrarios de los miembros de la AELC advirtieron de que las importaciones del Mercosur agudizarían su dependencia, haciendo hincapié en su larga lucha contra la baja autosuficiencia alimentaria.
Noruega ha mantenido en particular un planteamiento proteccionista en agricultura, que sigue excluida de su participación en el mercado único de la UE.
(adm, aw)
The post Los vecinos de la UE alcanzan un acuerdo comercial con Mercosur mientras Bruselas sigue esperando appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía2 días
Fortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en Centroamérica
-
Ciencia y Salud3 días
Año 2030: un “escenario optimista y realista” para el principio del fin de la alopecia
-
Ciencia y Salud3 días
Las enfermedades crónicas evitables, las que más muertes causan en Europa, según Eurostat
-
Newswire3 días
La exposición cultural Lingnan en Río de Janeiro refuerza los lazos entre los países BRICS
-
Mundo Política2 días
Grecia se enfrenta a una oleada migratoria, mientras Libia y Turquía estrechan lazos en el Mediterráneo
-
Mundo Economía2 días
Aumentan un 1,3% los accidentes laborales en 2024 según el Observatorio de siniestralidad Mutua Universal
-
Newswire3 días
El puente de Bybit hacia Wall Street se amplía con las acciones tokenizadas xStocks
-
Newswire2 días
UAG será sede del 3er Foro Mundial de Relaciones Públicas, Protocolo y Eventos