Connect with us

Mundo Política

Cómo Putin perdió en el Cáucaso y castigó a su subordinado por ello

Publicado

el

Konstantin Eggert es un periodista de origen ruso que trabaja para DW, la cadena internacional alemana. Reside en Vilna y ha sido redactor jefe de la oficina en Moscú del Servicio Ruso de la BBC.

«¿De qué lado me pongo hoy: Bakú o Ereván?» Es 2001 o 2002. Lugar: la oficina de la BBC en Moscú, donde yo trabajaba entonces. Habla el politólogo Sergei Markov, invitado a participar en un programa de debate sobre el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán.

Por entonces era conocido en los círculos mediáticos moscovitas por dos cosas: disponibilidad 24 horas al día, 7 días a la semana, y producción de cualquier opinión que se le pidiera, siempre que la tarifa fuera la adecuada. No recuerdo de qué lado se puso Markov en aquella ocasión, pero es seguro que se llevó 50 dólares en metálico, la tarifa estándar de la BBC en aquella época.

Durante años, Markov fue un prominente partidario del régimen, participante habitual en programas de la televisión estatal, que defendía a gritos todas las acciones de Vladimir Putin, incluida la brutal invasión de Ucrania.

Pero la semana pasada, el Kremlin designó repentinamente a Markov «agente extranjero», un «honor» antes reservado a políticos, periodistas y activistas de ONG que rechazan la política de Putin. Es la primera personalidad pro-régimen castigada de esta manera.

¿Por qué castigar a Markov, tras años de lealtad inquebrantable? La respuesta está en sus vínculos con el Presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, a quien Markov impulsó con fuerza en la esfera pública. Durante años, nadie en Moscú prestó atención a las conexiones de Markov con Azerbaiyán, dado que las relaciones de Rusia con Bakú eran buenas, en general.

Los tiempos cambian. Su repentina pérdida del apoyo del Kremlin es una señal para la élite moscovita: «Azerbaiyán es ahora el enemigo».

De hecho, la relación entre los dos regímenes autoritarios nunca fue sencilla, a pesar de que Rusia ha desempeñado un papel dominante en el Cáucaso Sur durante la mayor parte de los dos últimos siglos.

Bakú detestaba los estrechos vínculos de Moscú con Armenia (que aún incluyen formalmente un pacto militar firmado en 1997). Durante un cuarto de siglo, eso significó que Azerbaiyán ni siquiera podía pensar en recuperar la región de Nagorno Karabaj, poblada por armenios, con su no reconocida República de Artsaj.

El Kremlin siempre vio con recelo la política energética independiente de Azerbaiyán, rica en petróleo. La cálida relación de Bakú con Israel, basada en el interés mutuo por disuadir a Irán -aliado de Rusia- era y es otro factor de irritación para Moscú. Las masivas compras de armas azerbaiyanas a Israel complicaron aún más la situación, así como su relación estratégica con la Turquía de Erdogan.

Entonces, sin previo aviso (ni, aparentemente, consulta alguna con Putin), el presidente Aliyev ordenó una ofensiva relámpago del ejército en 2023 y retomó Nagorno-Karabaj en pocos días.

La medida creó una ola de sentimiento antirruso entre los armenios, que acusaron a Rusia de no haber cumplido sus obligaciones en virtud del tratado de asistencia mutua y había dejado indefensos a los armenios de Karabaj. Los rusos replicaron que el acuerdo sólo abarcaba el territorio legalmente reconocido de Armenia (lo cual es cierto)

Parece que, en general, Moscú era reacio a disuadir a Azerbaiyán como medio de castigar al primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, por su creciente distanciamiento de Rusia y su creciente cooperación con la Unión Europea (UE).

Pero la inacción de Moscú no hizo sino alimentar la imagen de impotencia, desorientación y, en última instancia, debilidad de Rusia. Lo cual no pasó desapercibido en Bakú y Ereván.

El tratado de paz que Azerbaiyán y Armenia firmaron en Washington el 8 de agosto se produjo sin ninguna participación rusa, algo que habría sido inimaginable hace un par de años. Se logró después de que tanto Aliyev como Pashinyan distanciaran a sus países de Rusia, una decisión estratégica más que una maniobra táctica.

En una entrevista reciente, Aliyev llamó a Moscú «invasor» de Ucrania, afirmó rotundamente que defiende la integridad territorial ucraniana y acusó a la Rusia soviética de ocupar su país en 1920, una verdad histórica que siempre ha pasado desapercibida en las relaciones bilaterales.

Es notable y políticamente significativo que parezca que ambos líderes han roto con una política de larga data, de preocuparse por el destino de las enormes diásporas armenia y azerí en Rusia, ambas de más de un millón de personas.

Siempre ha sido un factor que ha influido en la política, los negocios y los lazos educativos entre los países, y ha proporcionado a Moscú una palanca adicional de influencia en el Cáucaso Sur.

Parece que ya no.

Y mientras Georgia sigue en la órbita de Moscú, doscientos años de influencia rusa en el Cáucaso Sur están en declive. Putin sólo puede culparse a sí mismo.

Su guerra contra Ucrania, especialmente la invasión a gran escala de 2022, aterrorizó no sólo a los vecinos de Rusia, sino también a aliados como Armenia. También puso de manifiesto la decadencia militar de Rusia. No hay más que comparar su ejército con las fuerzas azerbaiyanas, entrenadas por Turquía y que dominan las modernas armas israelíes y occidentales.

Lo que le falta a Rusia en el campo de batalla lo compensa con brutalidad, saqueos y crímenes de guerra.

Todo ello se reproduce en las pantallas de los teléfonos inteligentes en todo el Cáucaso (y cada vez más en Asia Central). El efecto es a largo plazo y será muy difícil de revertir.

Por ello, 34 años después del fin de la Unión Soviética, Armenia y Azerbaiyán se despiden de Moscú. Castigar al desventurado Sergei Markov parece la única respuesta de Putin.

///

(Editado por Euractiv.com y F.Heller/Euractiv.es)

The post Cómo Putin perdió en el Cáucaso y castigó a su subordinado por ello appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El Gobierno confía en «arreglar» la relación con Junts y confirma que hay «contactos»

Publicado

el

Madrid (Servimedia) – El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, aseguró este viernes que confía en «arreglar» la situación con Junts tras su decisión, avalada por la militancia, de romper con el PSOE y confirmó «contactos» con la formación que lidera Carles Puigdemont.

Así se pronunció en una entrevista en TVE recogida por Servimedia, en la que el ministro confío en recuperar la confianza de los posconvergentes «con trabajo, con esfuerzo, con diálogo y con negociación». Según explicó Bolaños, el Ejecutivo ha «cumplido los acuerdos tanto con Junts como con el resto de grupos parlamentarios. Algunos necesitan más esfuerzo, otros necesitan menos, pero nosotros somos un Gobierno que cumple con los grupos parlamentarios y precisamente porque cumple conseguimos acuerdos para ir sacando las leyes».

En este sentido, recordó que las «45 leyes que hemos aprobado en esta legislatura no caen del cielo, es mucho trabajo y es mucho esfuerzo y mucho diálogo».

Sobre si a día de hoy sigue habiendo contactos con Junts, el ministro confirmó que «hay contactos siempre con todos los grupos parlamentarios», aunque sí que matizó que «otra cosa es cuál es el contenido de esos contactos». Así, defendió que «la vida parlamentaria es precisamente eso: los españoles votan fuerzas políticas diferentes y todos tenemos que vernos en el Congreso».

«Hay muchos contactos con todas las fuerzas políticas que están en el Congreso», insistió para añadir que «con todas menos con Vox, que no me coge nunca el teléfono». «Si me cogiera el teléfono, intentaría convencerles que la España negra que ellos pintan y a la que ellos aspiran es una España perjudicial para la mayoría de los españoles».

Foto con Puigdemont

Sin embargo, Bolaños consideró que una posible foto de Sánchez con Puigdemont no destensaría la situación: «No lo creo, no lo creo». En este sentido, señaló que, «en este momento, esa reunión, ese encuentro, esa fotografía en este momento no es relevante». «Tenemos que trabajar en los asuntos que nos competen a las dos fuerzas políticas. Todos los acuerdos a los que hemos llegado, todos, se han cumplido, y algunos se está trabajando para cumplirlos».

Además, negó «la mayor» sobre el argumento esgrimido por Junts de que el Gobierno no ha cumplido los acuerdos alcanzados: «No ha habido un incumplimiento de los compromisos. Algunas leyes que dieron lugar a un debate bien interesante en nuestro país están en vigor, están en el Boletín Oficial del Estado».

Sobre la Ley de Amnistía, Bolaños volvió a mostrar la confianza del Ejecutivo en que «haya una aplicación efectiva» para que todos los líderes del ‘procés’ puedan hacer política con normalidad, porque eso será la normalización política social institucional definitiva de Cataluña». Eso sí, dejó claro que «no depende del Gobierno», porque «hay procedimientos judiciales que están pendientes y en un tiempo, espero que pronto, pues se irán resolviendo».

Presupuestos

En lo que se refiere a la necesidad de apoyo de Junts para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado, Bolaños también confirmó «acercamientos», aunque «todavía sin llegar a un nivel de detalle y de profundización que haga posible que podamos negociar el detalle de los presupuestos», dijo haciendo hincapié en que «se está hablando con los grupos parlamentarios, se les ha dado alguna información» y «con todos los grupos nos sentaremos, les explicaremos los presupuestos, les explicaremos el avance que supone para nuestro país y trataremos de conseguir los apoyos».

///

(Editado por FCM/gja/Servimedia)

The post El Gobierno confía en «arreglar» la relación con Junts y confirma que hay «contactos» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas recela de la tregua comercial entre Estados Unidos y China

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea no parece lanzar, de momento, las campanas al vuelo por la «tregua» comercial entre Estados Unidos y China, y por ahora no se ha pronunciado, a pesar del anuncio de Pekín de que suspenderá la imposición de restricciones a las tierras raras, un asunto que ha provocado alarma entre los principales líderes industriales de la Unión Europea (UE).

En ese sentido, el portavoz jefe adjunto de la Comisión Europea, Olof Gill, señaló el jueves que el Ejecutivo comunitario no se pronunciará sobre el resultado de la reunión de esta semana entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder chino, Xi Jinping, pero que Bruselas sí hará una valoración después de que se celebren conversaciones técnicas entre funcionarios de la UE y China en Bruselas este viernes.

«No hacemos comentarios sobre las negociaciones comerciales entre terceros países, pero, por supuesto, en principio, damos la bienvenida a cualquier desarrollo que elimine las barreras a los flujos comerciales globales», comentó Gill.

El portavoz añadió que la Comisión, que supervisa la política comercial de la UE, sigue «plenamente centrada en su propio compromiso comercial bilateral» con la segunda economía mundial, que es también el segundo socio comercial de la UE después de Estados Unidos.

Las declaraciones se producen después de que Trump y Xi se reunieran ayer,  jueves, en Corea del Sur por primera vez en seis años, tras lo cual ambas partes anunciaron una flexibilización en su guerra comercial, que ha sacudido los mercados financieros y puesto en jaque el sistema mundial de comercio basado en las normas de la OMC.

Trump -que describió su reunión con Xi como un «doce sobre diez»- dijo que Washington reducirá algunos gravámenes a China a cambio de que Pekín reanude las compras de soja estadounidense y suspenda los controles a la exportación de tierras raras anunciados a principios de mes.

China domina el suministro mundial de tierras raras, que se utilizan para producir una amplia gama de tecnologías civiles y militares, entre ellas vehículos eléctricos, turbinas eólicas, radares y aviones de combate.

Xi también se mostró optimista tras la reunión.

«China y Estados Unidos pueden asumir conjuntamente su responsabilidad como grandes países y trabajar juntos para lograr más cosas grandes y concretas por el bien de nuestros dos países y del mundo entero», dijo, según la agencia estatal china Xinhua.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas recela de la tregua comercial entre Estados Unidos y China appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas quiere que España y Portugal aceleren para concretar la conexión de alta velocidad Lisboa-Madrid

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea quiere que España y Portugal, y por extensión la península ibérica, estén mejor conectadas con la red de alta velocidad del resto de socios de la Unión Europea (UE).

Viajar en tren entre las capitales de España y Portugal no debería llevar más de cinco horas a finales de la década -y sólo tres horas en 2034-, según los planes presentados el jueves por la Comisión Europea.

El objetivo se recoge en un documento de planificación adoptado por el Ejecutivo comunitario, en el que se esbozan un calendario y las actuaciones prioritarias para unir finalmente Lisboa y Madrid mediante un tren de alta velocidad. Actualmente, el trayecto de 600 kilómetros dura casi nueve horas o más y requiere al menos dos transbordos.

«Este tipo de conexiones convierten el viaje en tren en una alternativa realmente atractiva y sostenible para los desplazamientos entre ciudades», apuntó Apostolos Tzitzikōstas, comisario europeo de Transportes.

La ruta Lisboa-Madrid es el «principal eslabón perdido»de lo que la UE llama su «Corredor Atlántico», diseñado para ofrecer conexiones rápidas entre la Península Ibérica y las principales ciudades de Francia y Alemania.

El proyecto, que ya ha recibido casi 1.000 millones de euros de financiación de la UE, forma parte de una iniciativa más amplia del bloque para que los viajeros opten por el tren en lugar del avión.

Lisboa y Madrid están conectadas por cerca de 40 vuelos diarios, según François Bausch, coordinador europeo del Corredor Atlántico. «Este proyecto no consiste sólo en ahorrar tiempo, sino también en reducir las emisiones y hacer realidad la movilidad sostenible en Europa», según explicó el jueves.

La Comisión Europea tiene previsto publicar el próximo martes 4 de noviembre un plan europeo global para una red ferroviaria integrada de alta velocidad, junto con una nueva estrategia de inversión en transporte sostenible de la UE.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas quiere que España y Portugal aceleren para concretar la conexión de alta velocidad Lisboa-Madrid appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas