Mundo Política
¿Cómo lidian Apple, Google y Meta con la legislación antimonopolio de la UE?

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), principal normativa de la Unión Europea (UE) para las grandes empresas tecnológicas, ha obligado a gigantes estadounidenses como Apple, Meta y Google a modificar sus modelos de negocio o enfrentarse a cuantiosas multas de la Comisión Europea.
Al mismo tiempo, la emblemática reforma de la política de Competencia de la UE -que apunta a lograr un equilibrio de reglas para las grandes tecnológicas y sus rivales- se ha convertido en un pararrayos para los ataques de la administración Trump a las normas europeas, en forma de aranceles encubiertos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha calificado a las normas de la UE de leyes de «extorsión en el extranjero» y ha advertido de las consecuencias si las empresas estadounidenses se enfrentan a «multas y sanciones injustas».
A pesar de todas sus represalias, Trump aún no ha movido ficha, ni siquiera después de que la UE impusiera en marzo multas a Apple y Meta.
Por ahora, la DMA ha conseguido -a regañadientes- obligar a los gigantes tecnológicos estadounidenses a realizar una serie de cambios en sus prácticas comerciales desde que entró en vigor en marzo de 2023.
No está tan claro hasta qué punto estos cambios son sustanciales.
Aunque siete gigantes tecnológicos en total han sido designados «guardianes» de la DMA, es decir, las empresas cuyos «servicios de plataforma básicos» deben seguir las normas de la ley, la UE ha concentrado la aplicación de la norma en tres gigantes estadounidenses: Apple, Alphabet (Google) y Meta.
Derribar a la “fortaleza Apple”
Desde septiembre de 2023, el iOS, la App Store, el navegador Safari y el sistema operativo del iPad (añadido en 2024) de Apple están bajo la lupa de la DMA.
Como resultado de ello, el fabricante del iPhone está obligado a cumplir las disposiciones de la ley sobre interoperabilidad, elección del usuario y anti-direccionalidad, entre otras. Pero la Comisión Europea cree que no cumple algunas de sus obligaciones.
El gigante Apple fue sancionado el 23 de abril con una multa de 500 millones de euros por incumplir las normas de dirección.
En ese momento, Bruselas aseguró haber descubierto que Apple no permitía a los desarrolladores de aplicaciones informar libremente a los usuarios de ofertas alternativas y opciones de pago fuera de su propio mercado.
Apple se lleva una tajada de hasta el 30% de las transacciones de aplicaciones que se producen dentro de su App Store, y es ese modelo de negocio que la DMA tiene en el punto de mira.
En la misma decisión, se daba a Apple un plazo de 60 días para cumplir la normativa europea y se le advertía de que podría enfrentarse a multas diarias.
Apple respondió el pasado 26 de junio anunciando nuevos ajustes: la aplicación de una «tasa escalonada» para los desarrolladores y otros cambios en la «tasa tecnológica básica» que lanzó en 2023, en su respuesta inicial de cumplimiento a la DMA, alegando que esos cambios adicionales se aplicarán en 2026.
La Comisión Europea evalúa si los cambios propuestos por Apple cumplen la normativa, y para ello, entre otras medidas, ha solicitado la opinión de los desarrolladores de aplicaciones.
Bruselas podría imponer más sanciones a Apple si decide que las revisiones de la empresa no son suficientes.
Por otro lado, el fabricante del iPhone ha presentado un recurso, alegando que no ha infringido las normas de la UE.
Mientras tanto, Apple mantiene conversaciones con la Comisión sobre las obligaciones de interoperabilidad de la DMA, que la obligan a permitir que los desarrolladores de terceros se conecten sin problemas con sus dispositivos.
El Ejecutivo comunitario ordenó en marzo a Apple un mayor grado de interoperabilidad, pero esa exigencia aún no se ha traducido en ninguna multa.
La trama publicitaria de Meta
Aunque Facebook, WhatsApp e Instagram, propiedad de Meta, están sujetos al cumplimiento de la DMA, es el modelo publicitario del gigante de las redes sociales el que se ha enfrentado a un mayor escrutinio hasta ahora.
Meta se adelantó a la entrada en vigor de la DMA y ofreció a los usuarios europeos de Facebook e Instagram la posibilidad de elegir entre ser rastreados con fines publicitarios o pagar para acceder a versiones sin publicidad de sus redes sociales.
El modelo de pago o consentimiento supuso para Meta una multa de 200 millones de euros impuesta por la Comisión el 23 de abril, el mismo día en que se sancionó a Apple.
Meta modificó el modelo de pago por consentimiento en noviembre de 2024, durante la investigación de la Comisión sobre la DMA, y bajó el precio para que los usuarios pagaran por versiones sin publicidad de los productos y alegando, para aquellos que dieran su consentimiento a los anuncios, que se utilizarían menos datos personales para la segmentación.
La sanción de 200 millones de euros impuesta por la Comisión a Meta se refería a sus prácticas anteriores a esta modificación.
Desde entonces, el Ejecutivo de la UE asegura que está evaluando otros cambios «menores» propuestos por la empresa, advirtiéndole de que aún podría enfrentarse a multas diarias si se considera que el modelo publicitario sigue incumpliendo la normativa.
Meta también ha recurrido la multa de la Comisión, alegando que el modelo que introdujo en noviembre de 2024 cumple la legislación de la UE.
Bruselas envió el pasado miércoles una carta a Meta en la cual aborda las «cuestiones pendientes» y deja la puerta abierta a nuevas sanciones.
Google busca cumplir con las normas
A diferencia de Apple y Meta, Google aún no ha sido multada por Bruselas en el marco de la DMA, pero está en conversaciones con la Comisión tras las posibles infracciones relacionadas con su motor de búsqueda y su tienda de aplicaciones para móviles, Google Play.
La Comisión Europea descubrió en marzo que Google favorecía ilegalmente sus propios servicios en los resultados de búsqueda, como Google Shopping y los resultados de hoteles, frente a agregadores de terceros.
Desde entonces, la empresa ha creado «maquetas» de formas alternativas de mostrar el contenido de los competidores en los resultados de búsqueda, y ha presentado las propuestas la semana pasada en talleres a puerta cerrada con la Comisión y sus rivales del sector.
Bruselas ha solicitado la opinión de los participantes en el taller, pero aún se desconoce si Google tendrá que enfrentarse a multas en relación con la decisión de infracción.
Al igual que Apple, Bruselas consideró en marzo que Google violó las normas de la DMA en relación con las disposiciones antivuelco aplicadas a su tienda de aplicaciones. Sin embargo, Google aún no ha sido multada.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Cómo lidian Apple, Google y Meta con la legislación antimonopolio de la UE? appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Mike Pence pide a Europa «más medidas» para presionar a Putin

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El exvicepresidente de Estados Unidos Mike Pence ha instado a la Unión Europea (UE) a redoblar su presión al presidente ruso, Vladímir Putin, para acabar con la guerra en Ucrania.
«Ahora es el momento (…) de que Estados Unidos y nuestros aliados europeos tomen medidas adicionales», aseguró Pence en declaraciones a Euractiv en Bruselas.
«Putin no quiere la paz; quiere Ucrania. Putin sólo entiende de fuerza», aseguró Pence en relación con la «fecha límite impuesta» por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que el presidente ruso ponga fin a la guerra.
Las declaraciones de Pence se producen tras la cumbre de líderes europeos de la «Coalición de Voluntarios» celebrada el jueves de esta semana en París, en la cual 26 países se comprometieron a participar en una fuerza de mantenimiento de la paz en Ucrania cuando termine la guerra.
Por el momento, Estados Unidos aún no ha concretado cual sería su aportación a esa fuerza occidental de estabilización.
El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, ha afirmado esta semana que Trump pidió una coordinación más estrecha de las posibles nuevas sanciones a Moscú, con el objetivo de mermar los ingresos de Rusia por exportación de petróleo y gas, en el marco de una videoconferencia este jueves con los líderes de la «Coalición» para Ucrania.
En ese sentido, Pence defendió la iniciativa del senador estadounidense Lindsey Graham de imponer duros aranceles a los países que siguen pagando a Rusia por la importación de ambos hidrocarburos.
A modo de ejemplo, Estados Unidos ha impuesto aranceles del 50% a la India por comprar petróleo ruso.
A la pregunta de Euractiv de si las filorrusas Hungría y Eslovaquia, que también compran petróleo y gas a Moscú, deberían ser sancionadas, Pence no respondió con claridad.
«Les animo a que echen un vistazo a la legislación del senador Graham. Creo que es importante que apuntemos a los países que están alimentando la maquinaria de guerra rusa con fuertes sanciones secundarias», subrayó Pence.
«Vladimir Putin tiene que ver que Estados Unidos y nuestros aliados europeos están comprometidos con la paz, pero también estamos comprometidos con las consecuencias si continúa librando este brutal ataque contra la población civil en Ucrania.», advirtió el republicano.
Preguntado sobre si Trump se debería comprometer con mayor rotundidad con las futuras garantías de seguridad para Ucrania, Pence apuntó primero al compromiso de Europa en ese delicado asunto.
«Creo que la administración (Trump) ha dejado claro que a medida que Europa lidere las garantías de seguridad, Estados Unidos estará abierto a proporcionar un respaldo a esas garantías de seguridad (…)», comentó Pence. «Me anima el compromiso constante del presidente Trump en el proceso», agregó.
«El Nuevo Testamento dice bienaventurados los pacificadores. Le doy al presidente un gran crédito por comprometer a Vladimir Putin, comprometer a nuestros aliados europeos. Y también me alientan los esfuerzos de esta semana en París, de nuestros aliados, unidos, la Coalición de los Voluntarios que está forjando un marco para una seguridad a largo plazo», aseguró Pence.
Pence asistirá este sábado en Bruselas a una reunión del Consejo Nacional de Resistencia de Irán, que mantiene estrechos vínculos con el partido republicano.
Por otra parte, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, señaló ayer, viernes, que un «equipo europeo» trabaja con Estados Unidos en la preparación de posibles sanciones conjuntas a Rusia.
Según fuentes de Bruselas, está previsto que la UE apruebe en breve un nuevo paquete de sanciones a Rusia, el decimonoveno hasta la fecha.
///
(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Mike Pence pide a Europa «más medidas» para presionar a Putin appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas se desmarca de los comentarios de Teresa Ribera sobre Israel y Gaza

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea se distanció este viernes de los comentarios realizados el jueves por la comisaria española Teresa Ribera (PSOE/S&D) acerca de que Israel está cometiendo un «genocidio» con su ofensiva militar en Gaza.
Ribera habló de «genocidio» en Gaza en un discurso pronunciado ayer, jueves, en una universidad francesa. Sus declaraciones provocaron la ira del gobierno israelí, que la acusó de ser portavoz de Hamás.
«No corresponde a la Comisión juzgar sobre esta cuestión y definición, sino realmente a los tribunales, y no ha habido ninguna decisión del Colegio [de Comisarios] sobre este tema concreto, eso es lo que puedo decir», declaró este viernes en rueda de prensa la portavoz jefe de la Comisión, Paula Pinho.
«No hay una posición de la Comisión al respecto», añadió Pinho.
«Establecer si se han cometido crímenes internacionales, incluido el genocidio, es competencia de los tribunales nacionales, así como de los tribunales y cortes internacionales que puedan tener jurisdicción», dijo en la misma rueda de prensa el portavoz de la Comisión, Anouar El Anouni.
«La calificación jurídica de un acto de este tipo, un acto de genocidio, requiere el establecimiento adecuado de los hechos y una constatación de derecho», agregó.
Ribera junto a otros tres comisarios europeos envió la semana pasada una carta a los funcionarios comunitarios en la cual afirmaba que Gaza es el «objetivo principal» entre las prioridades de la política exterior de institución.
«La UE ha pedido sistemáticamente un alto el fuego, la liberación de todos los rehenes y el flujo sin trabas de la ayuda humanitaria», escribieron Ribera y sus colegas.
Euractiv contactó este viernes con el gabinete de Teresa Ribera para pedirle una reacción a la noticia.
///
(Editado por Victoria Becker y Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas se desmarca de los comentarios de Teresa Ribera sobre Israel y Gaza appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Putin amenaza con atacar a cualquier fuerza occidental que se despliegue en Ucrania

Moscú/Bruselas (agencias/Euractiv) – El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió este viernes de que cualquier fuerza occidental que se despliegue en Ucrania será objetivo «legítimo» para el ejército de Moscú, un día después de que los aliados de Kiev expresaran su compromiso de aportar tropas para una futura fuerza de mantenimiento de la paz.
Dos docenas de países, encabezados por Francia y Gran Bretaña, se comprometieron el jueves a sumarse a una fuerza de estabilización por tierra, mar y aire tras un futuro acuerdo de paz que ponga fin al conflicto, iniciado tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.
Decenas de miles de personas han muerto en los tres años y medio de enfrentamientos, que han obligado a varios millones a abandonar sus hogares y han destruido gran parte del este y el sur de Ucrania en el conflicto más sangriento que ha sufrido Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Kiev afirma que las futuras garantías de seguridad, con el respaldo de las tropas occidentales, son cruciales con vistas a firmar un acuerdo para evitar que Rusia relance su ofensiva en el futuro.
«Si algunas tropas aparecen allí, especialmente ahora durante los combates, partimos de la premisa de que serán objetivos legítimos», advirtió Putin este viernes en un foro económico en la ciudad de Vladivostok, en el extremo oriental del país.
Putin añadió que el despliegue de una fuerza occidental no favorecerá la paz a largo plazo, y afirmó que los lazos militares de Ucrania con Occidente son una de las «causas profundas» del conflicto.
Los aliados de Ucrania no han revelado detalles concretos del plan, entre ellos el número de efectivos que tendrá o la contribución de cada país.
«Hay 26 países que se han comprometido formalmente -otros aún no han tomado posición- a desplegar como ‘fuerza de seguridad’ tropas en Ucrania, o estar presentes en tierra, mar o aire», explicó el presidente francés, Emmanuel Macron, en rueda de prensa ayer, el jueves, junto al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.
«Creo que hoy, por primera vez en mucho tiempo, es el primer paso concreto tan serio», agregó Zelenski.
Las tropas no se desplegarán «en primera línea», sino que su objetivo es «prevenir cualquier nueva agresión de envergadura», subrayó Macron.
Coalición de Voluntarios
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha forzado a ambas partes a iniciar conversaciones para poner fin al conflicto, aunque las múltiples rondas de contactos diplomáticos hasta la fecha no han dado más fruto que el intercambio de prisioneros.
Moscú exige a Ucrania que ceda aún más territorio y renuncie por completo al respaldo occidental. Kiev las ha descartado por considerarlas «viejos ultimátos».
En ese sentido, Putin afirmó este viernes que si se llega a un acuerdo, las tropas occidentales no serán necesarias.
«Si se alcanzan decisiones que conduzcan a la paz, a una paz duradera, entonces sencillamente no veo el sentido de su presencia en el territorio de Ucrania. Porque si se alcanzan acuerdos, que nadie dude de que Rusia los cumplirá en su totalidad», afirmó.
Ucrania y Occidente han recordado la larga lista de ocasiones en las que Rusia ha incumplido acuerdos sobre Ucrania, las cuales se remontan al Memorando de Budapest de 1994, un acuerdo postsoviético por el que Kiev renunció a sus armas nucleares a cambio de garantías de que Rusia y otros signatarios, incluidos Estados Unidos y el Reino Unido, respetaran su independencia e integridad territorial y se abstendrían del uso de la fuerza.
Ucrania y numerosos jefes de Estado y de Gobierno europeos han acusado a Putin de no hablar en serio sobre la paz, y de simplemente intentar ganar tiempo para que las tropas rusas logren conquistar más territorio ucraniano.
Putin aseguró a principios de esta semana que sus tropas están avanzando por toda la línea del frente en el este y el sur de Ucrania y que seguirá luchando si no se alcanza un acuerdo de paz.
///
(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Putin amenaza con atacar a cualquier fuerza occidental que se despliegue en Ucrania appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Sociedad2 días
Petro invita a conocer el «realismo mágico» de Colombia a través de la Expo de Osaka
-
Mundo Política2 días
Cómo Putin perdió en el Cáucaso y castigó a su subordinado por ello
-
Innovación y Tecnología2 días
Bruselas da luz verde a la transferencia de datos entre la UE y Brasil
-
Mundo Política2 días
Albares asegura que España no puede seguir relacionándose con Israel «como si nada pasara»
-
Mundo Sociedad2 días
Defensa colectiva y derechos laborales; el rol del sindicalismo en A Coruña
-
Mundo Economía2 días
Caja de Ahorros se consolida entre las empresas con mejor reputación de Panamá
-
Newswire3 días
Jalil Lopez anuncia «Metamorfosis», un nuevo capítulo audaz y conmovedor que llegará en septiembre de 2025
-
Ciencia y Salud2 días
Dermatitis atópica, pica y rasca bajo control