Mundo Política
Cómo esquiva Huawei la prohibición de sus grupos de presión en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El gigante chino de la electrónica Huawei sigue intentando presionar para modificar las normas europeas sobre energía, a pesar de las medidas que han tomado las instituciones de la Unión Europea (UE) para evitar la influencia del “lobby” de la multinacional, tras el reciente escándalo de sobornos a eurodiputados y sus asistentes.
Según han comentado a Euractiv varias fuentes cercanas al asunto, Huawei disimula sus actividades de presión a través de asociaciones industriales.
Aunque Huawei es más conocido por sus teléfonos móviles y equipos de red, también es uno de los principales fabricantes mundiales de paneles solares.
La empresa es el mayor proveedor de “inversores”, un componente solar clave, en Europa, con casi un tercio del mercado.
Después de que en marzo pasado se diera a conocer que Huawei estaba siendo investigada por presuntos sobornos en el Parlamento Europeo, la empresa fue vetada de la Eurocámara.
Poco después, la Comisión Europea tomó la misma medida.
«Los empleados de Huawei no pueden reunirse con la Comisión Europea mientras dure la investigación», aseguró el lunes un portavoz de Bruselas.
Máxima presión política
Pero la medida no ha frenado la presión del grupo chino en las instituciones europeas.
En Bruselas, París, Berlín y otras capitales, Huawei es miembro de más de 50 organizaciones, desde grupos de reflexión hasta asociaciones comerciales especializadas.
«Intentan constantemente entrar en nuestros grupos de trabajo», comenta a Euractiv un alto cargo de una importante asociación alemana de energías renovables, sobre todo recurriendo a «pequeñas organizaciones miembro.», subraya.
Dada la importancia que para Huawei tiene el mercado europeo es fácil entender por qué busca “puertas traseras” para intentar colarse en el entramado institucional europeo.
La Unión Europea (UE) lleva mucho tiempo analizando la redacción de normas más estrictas para las tecnologías limpias procedentes del extranjero, con varias normas en ese sentido, entre ellas la Ley de Industria Neta Cero, que apunta a impulsar los productos fabricados en la UE, en fases cruciales.
Aunque los grandes actores industriales dominan los grupos de presión, los cambios en las normas europeas sobre energía suelen obedecer a intereses diversos que se dirimen en el seno de asociaciones, lejos del escrutinio público.
Una de ellas es la Asociación Europea para el Almacenamiento de Energía (EASE).
Pagando 22.400 euros al año a EASE, los grupos de presión de Huawei pueden participar en la institución más importante de la asociación: el grupo de trabajo, donde se definen las posiciones del grupo.
EASE incluyó a Huawei como miembro de pleno derecho hasta febrero pasado, pero después la empresa china fue eliminada del sitio web del grupo.
EASE no respondió a la solicitud de Euractiv de comentarios.
Huawei es también miembro de SolarPower Europe, que cobra a la empresa 60.000 euros al año por tener su máximo nivel de afiliación.
Precisamente, la afiliación de SolarPower a Huawei colocó a la asociación en una situación incómoda en marzo pasado.
El escándalo de los sobornos saltó a la luz pocos días antes del evento anual del grupo, en el que Huawei iba a ser uno de los principales patrocinadores.
La noticia obligó a SolarPower a cambiar de rumbo y reimprimir los materiales promocionales del evento sin el logotipo de la empresa china.
Huawei recibió un reembolso parcial, a modo de compensación, según un portavoz de SolarPower. Pero la empresa sigue «participando en las líneas de trabajo» del grupo.
Un portavoz de Huawei declinó ofrecer detalles de cuánto desembolsa la empresa a las asociaciones de la industria energética de toda Europa.
«No proporcionamos información sobre las cuotas individuales de las asociaciones», comentó un portavoz.
Mientras que algunos grupos, entre ellas las asociaciones austriacas de la industria solar, cobran tan sólo 4.000 euros al año, otros, como el grupo de reflexión Bruegel, superan los 50.000 euros.
Según un análisis de los datos disponibles realizado por Euractiv, una estimación conservadora sitúa en un millón de euros anuales el gasto de Huawei en acceso a asociaciones.
Una alianza con beneficios para ambas partes
La asociación beneficia a ambas partes. Este tipo de alianzas, que a menudo operan con un presupuesto muy reducido, necesitan el dinero, mientras que Huawei lo que busca en ganar influencia.
Además, los acuerdos son totalmente legales.
«No sería viable, ni desde el punto de vista logístico ni práctico, impedir que los funcionarios se reúnan con estas [asociaciones ], que representan a un gran número de interesados», comenta un portavoz de la Comisión.
Incluso la poderosa SolarPower Europe, cuyas oficinas ocupan un lugar destacado en el corazón del barrio europeo de Bruselas, se resiste a expulsar a Huawei.
“Nuestros estatutos no prevén la reducción de la participación de los miembros ni la suspensión de su afiliación”, comenta un portavoz.
Huawei preside el grupo de trabajo sobre digitalización y ocupa la vicepresidencia de los debates sobre sostenibilidad de la cadena de suministro.
De todas las asociaciones del sector de la energía de Bruselas y Berlín de las que Huawei es miembro, solo Eurelectric, un influyente grupo del sector eléctrico, ha informado de que decidirá sobre el estatus de miembro de Huawei en su próxima reunión de directores en junio.
Alemania es, hoy por hoy, el principal terreno de acción para la empresa china. Las asociaciones alemanas del sector energético están encantadas de aceptar el dinero e ignorar la investigación sobre sobornos en curso, sin que ninguna se plantee una exclusión o suspensión.
Pocos se han pronunciado al respecto, aparte del fabricante austriaco de inversores Fronius, cuya cotización está presionada por China.
«Huawei está presente en todas las asociaciones», se lamenta el consejero delegado de la empresa.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Cómo esquiva Huawei la prohibición de sus grupos de presión en la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Trump propone a Ucrania garantías de seguridad similares a las de la OTAN, según Meloni

Roma (Euractiv/agencias) – Estados Unidos ha propuesto garantías de seguridad para Ucrania similares, aunque independientes, al acuerdo de defensa colectiva entre los países miembros de la OTAN, según han informado este sábado la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, además de una fuente diplomática.
La sugerencia fue planteada durante una llamada que el presidente estadounidense, Donald Trump, mantuvo con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y con varios líderes europeos este sábado, un día después de la cumbre entre el líder republicano y el presidente ruso, Vladimir Putin, en Anchorage, Alaska.
«Como una de las garantías de seguridad para Ucrania, la parte estadounidense propuso una garantía de tipo Artículo 5 no OTAN, supuestamente acordada con Putin», declaró a la agencia AFP la fuente diplomática, bajo condición de anonimato.
La seguridad colectiva de la OTAN se basa en el principio del artículo 5: si un miembro es atacado, toda la Alianza acude en su defensa.
Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Hermanos de Italia/ECR), que participó en la llamada con Trump, confirmó que el presidente estadounidense planteó la idea de una garantía de seguridad «inspirada» en el artículo 5, que la jefa del Ejecutivo italiano impulsa desde hace varios meses.
El punto de partida de la propuesta fue definir una cláusula de seguridad colectiva «que permita a Ucrania beneficiarse del apoyo de todos sus socios, incluido Estados Unidos, (que estaría) listo para actuar en caso de que vuelva a ser atacada», dijo Meloni en un comunicado.
Meloni explicó el pasado mes de marzo ante el Senado italiano que una respuesta de ese tipo no implicaría necesariamente entrar en guerra.
Señaló que, aunque el Artículo 5 de la OTAN contempla el uso de la fuerza como opción, «no es la única opción posible».
«Nadie sabe cómo podría funcionar»
Ucrania aspira desde hace tiempo a entrar en la OTAN, lo cual rechaza Rusia, que ha utilizado esa circunstancia, entre otros motivos, como razón de su ofensiva militar iniciada en febrero de 2022.
Trump ha descartado en reiteradas ocasiones que Ucrania se sume a la Alianza.
Antes de su videollamada con Zelenski y los líderes europeos, Trump habló sólo con el presidente ucraniano sobre la cumbre de Alaska.
«La parte estadounidense expresó esto (la propuesta de seguridad conjunta) durante una conversación con el presidente (Zelenski) y luego lo repitió durante una conversación conjunta con los europeos», dijo la misma fuente diplomática.
Otra fuente cercana a las conversaciones confirmó que se han debatido garantías similares a las de la OTAN.
«Nadie sabe cómo podría funcionar y por qué Putin lo aceptaría si está categóricamente en contra de la OTAN y, obviamente, en contra de garantías realmente efectivas de la soberanía de Ucrania», subrayó esa fuente. La declaración de Meloni no menciona si la idea fue debatida con Putin.
Zelenski tiene previsto viajar a Washington el próximo lunes para entrevistarse con Trump.
La segunda fuente comentó a AFP que el líder ucraniano tiene previsto conversar, entre otros puntos, sobre qué formato tendría una posible cumbre tripartita Trump-Putin-Zelenski, el papel de los aliados europeos de Kiev en las conversaciones de paz, los territorios y las garantías de seguridad.
Reunión este domingo de la «coalición de los voluntarios»
Mientras tanto, los líderes de Gran Bretaña, Francia y Alemania mantendrán una videollamada mañana, domingo, con los aliados de Kiev, la denominada «coalición de los voluntarios», para debatir la postura europea en el proceso de paz, según informó la presidencia francesa.
La reunión está coordinada por el primer ministro británico, Keir Starmer, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Friedrich Merz.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Trump propone a Ucrania garantías de seguridad similares a las de la OTAN, según Meloni appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Europa, salvo Hungría, reacciona con frialdad tras la cumbre entre Trump y Putin

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los países europeos, salvo Hungría, reaccionaron este sábado con una mezcla de consternación, decepción y estupor tras la cumbre del viernes entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Anchorage, Alaska, que acabó sin resultados tangibles de cara a un alto el fuego y una futura paz.
El ministro checo de Asuntos Exteriores, Jan Lipavsky, expresó su apoyo a los esfuerzos de Trump en favor de la paz, pero advirtió del peligro de caer en la propaganda del Kremlin.
«El problema es el imperialismo ruso, no el deseo de Ucrania de vivir libremente (…) Si Putin se tomara en serio las conversaciones de paz, no habría estado atacando a Ucrania durante todo el día de hoy», escribió Lipavsky en X.
El ministro lituano de Defensa, Dovilė Šakalienė, criticó unas declaraciones de Putin en las que el líder ruso instaba a Ucrania y a la Unión Europea (UE) a no «sabotear» las conversaciones.
«Más (…) amenazas veladas de Putin. Un criminal de guerra con un historial de envenenamiento de sus críticos se dirige al presidente de Estados Unidos diciendo: ‘Me alegro mucho de verle con buena salud y de verle vivo'», afirmó Šakalienė
Sólo el primer ministro ultranacionalista húngaro, Viktor Orbán (Fidesz/Patriotas por Europa), se mostró plenamente satisfecho por la cita de Alaska.
«Durante años, hemos visto cómo las dos mayores potencias nucleares desmantelaban el marco de su cooperación y se lanzaban mensajes poco amistosos de un lado a otro. Esto ha llegado a su fin. Hoy el mundo es un lugar más seguro que ayer», dijo Orban en X.
Putin vuelve a la escena internacional gracias a Trump
Por su parte, la presidenta de la comisión de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo, Marie-Agnes Strack-Zimmermann, comentó en una entrevista al periódico alemán Die Welt que, a su juicio, la reunión fue una especie de espectáculo burlesco.
La eurodiputada acusó a Trump de haber «perdido completamente la brújula moral» y subrayó que el único resultado tangible de la cumbre fue «que Putin vuelve a la alfombra roja del mundo internacional».
En ese sentido, instó a la UE y a Europa en general a actuar de manera unida y a «seguir apoyando a Ucrania con armas para que el pueblo ucraniano esté protegido, que (la UE) le apoye económicamente y que ponga inmediatamente a disposición de Ucrania los fondos rusos que están en Europa.», señaló.
En ese mismo sentido, el ex embajador de Alemania en Estados Unidos Wolfgang Ischinger afirmó que Trump colocó a Putin otra vez en la palestra de la política mundial, pero no recibió nada a cambio.
«Como era de temer: ni alto el fuego, ni paz. Ningún progreso real -un claro 1-0 para Putin-, ninguna nueva sanción. Para los ucranianos: nada. Para Europa: profundamente decepcionante», dijo en X.
El ministro noruego de Asuntos Exteriores, Espen Barth Eide, señaló que Putin repitió en la reunión asuntos conocidos, entre ellos el líder ruso volvió a recordar las «causas profundas» de la guerra, una frase utilizada para justificar la invasión de Ucrania, iniciada en febrero de 2022.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Europa, salvo Hungría, reacciona con frialdad tras la cumbre entre Trump y Putin appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Europa seguirá presionando a Rusia con sanciones para lograr una «paz justa y duradera» en Ucrania

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los principales líderes europeos se han mostrado este sábado dispuestos a mantener la presión sobre Rusia con el uso de sanciones, como primera reacción a la cumbre de ayer, viernes, entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, en Anchorage, Alaska.
«Seguiremos reforzando las sanciones y las medidas económicas más amplias para ejercer presión sobre la economía de guerra de Rusia hasta que se logre una paz justa y duradera», reza el texto de la declaración emitida esta sábado.
La declaración lleva la firma de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, del presidente francés, Emmanuel Macron, del presidente finlandés, Alexander Stubb, del canciller alemán, Friedrich Merz, y de los primeros ministros de Italia, Giorgia Meloni, y Reino Unido, Keir Starmer.
Todos ellos subrayaron su voluntad de «trabajar con el presidente Trump y el presidente Zelenski para (la celebración) de una cumbre trilateral, con apoyo europeo».
Por otro lado, reiteraron que Moscú «no puede tener derecho de veto» a la posible adhesión de Ucrania a la Unión Europea (UE) o la OTAN.
Trump descartó este sábado por la mañana un alto el fuego inmediato entre Rusia y Ucrania, tras la cumbre de ayer, y afirmó que en última instancia será necesario un acuerdo de paz directo para poner fin a la guerra.
Aunque tanto fuentes de la Casa Blanca como del Kremlin señalaron que existen puntos de acuerdo entre ambos líderes, luego de tres horas de conversaciones en Anchorage no se logró ningún avance concreto para garantizar un alto el fuego.
«¡Un gran y muy exitoso día en Alaska!», comentó Trump en su plataforma Truth Social, pocas horas después de su regreso a Washington.
Kallas amenaza con un nuevo paquete de sanciones a Rusia
Mientras tanto, la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, aseguró este sábado en declaraciones a la prensa que Washington tiene la capacidad de obligar a Rusia a negociar en serio.
«Pero la cruda realidad es que Rusia no tiene intención de poner fin a esta guerra a corto plazo», subrayó Kallas. Putin abandonó Anchorage sin comprometerse a poner fin a la guerra.
Kallas situó la responsabilidad del conflicto en «la política exterior imperialista de Rusia». «Por tanto, Europa seguirá apoyando a Ucrania, incluso trabajando en un 19º paquete de sanciones a Rusia», subrayó.
Por su parte, en un mensaje en la red social X, Macron pidió garantías de seguridad «inquebrantables» para un futuro acuerdo de paz, y advirtió contra la «tendencia bien documentada de Rusia de violar sus propios compromisos.»
Mientras tanto, Starmer, elogió los esfuerzos negociadores de Trump y aseguró que las iniciativas del líder republicano han llevado al mundo «más cerca que nunca de poner fin a la guerra ilegal de Rusia en Ucrania.».
«Aunque se han hecho progresos, el siguiente paso deben ser nuevas conversaciones en las que participe el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski», comentó Starmer en un comunicado.
Al margen de las críticas, el único líder de un país de la UE que elogió abiertamente a Putin y a Trump fue el primer ministro húngaro, Viktor Orbán.
«Durante años hemos visto cómo las dos mayores potencias nucleares desmantelaban el marco de su cooperación y se lanzaban mensajes hostiles. Esto ha llegado a su fin. Hoy el mundo es un lugar más seguro que ayer», comentó Orbán en X.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Europa seguirá presionando a Rusia con sanciones para lograr una «paz justa y duradera» en Ucrania appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire3 días
La certificación PCI DSS de BingX establece un nuevo estándar de seguridad de datos en Web3
-
Newswire3 días
PagBank registra ingresos netos de 5,1 mil millones de reales y beneficio neto recurrente de 565 millones de reales en el 2T25
-
RSE3 días
El rol de los recicladores, clave para un tratado global contra la polución por plásticos
-
Mundo Política3 días
El «ejército eólico» de la Unión Europea y la OTAN en el flanco del mar Báltico
-
RSE2 días
Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos
-
Newswire3 días
DKT Latam Norte lanza tres aliados clave para transformar la salud sexual en México
-
Newswire2 días
Ampace trae soluciones ESS de alta eficiencia a Intersolar South America 2025 por primera vez
-
Mundo Política3 días
Putin y Trump abordarán el viernes en la cumbre de Alaska vías para resolver el conflicto en Ucrania, según Moscú