Connect with us

Mundo Política

Claves del debate en la UE sobre cómo gestionar los activos congelados de Rusia

Publicado

el

Copenhague (Euractiv.com) – Los países de la Unión Europea (UE) quieren utilizar los fondos congelados a Rusia para apoyar a Ucrania, pero siguen divididos sobre cómo hacerlo, sobre todo en torno a la cuestión de si pueden, o deben, incautarlos en su totalidad.

Aunque la UE y los países del G7 han acordado utilizar los beneficios extraordinarios procedentes de los activos para ayudar al esfuerzo bélico y a las necesidades financieras de Ucrania, Bruselas analiza ahora si los gobiernos estarían dispuestos a llegar a la confiscación y hasta dónde.

Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE debatieron el sábado en Copenhague «otras opciones para el uso de los ingresos procedentes de los activos soberanos rusos inmovilizados», según adelantó Euractiv.

La iniciativa forma parte de un renovado esfuerzo por aumentar la presión sobre Rusia y reforzar la posición de Ucrania en futuras negociaciones de paz.

«El debate sobre la incautación está directamente relacionado con nuestro debate presupuestario: nos enfrentamos a un déficit de financiación de cerca de 60.000 millones de euros para apoyar a Ucrania [a largo plazo]», declaró a Euractiv un funcionario de la UE.

¿Es legal una incautación total?

La mayoría de países de la UE recuerdan que no existe un precedente jurídico claro en el que  el bloque europeo pueda basar sus decisiones al respecto, y han pedido a la Comisión Europea que realice una evaluación.

Desde el punto de vista político, los líderes de la UE asumieron el compromiso vinculante de que «en cumplimiento de la legislación de la UE, los activos de Rusia deben permanecer inmovilizados hasta que Rusia cese su guerra de agresión contra Ucrania y la compense por los daños causados por esta guerra».

Esa decisión es válida hasta que decidan cambiar de postura.

«No podemos imaginar que (…) si hay un alto el fuego o un acuerdo de paz, se devuelvan estos activos a Rusia si no han pagado las reparaciones», comentó este fin de semana en Copenhague la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas.

¿Cuáles son las opciones sobre la mesa?

Además de la incautación total y la utilización de los beneficios extraordinarios según las condiciones actuales, ahora se barajan soluciones para que los activos generen más ingresos.

En ese sentido, se prevé que la Comisión Europea presente varias opciones dentro de dos meses, respaldadas por una evaluación jurídica.

Una de las opciones consistiría en transferir los activos a una «sociedad instrumental» (SPV) gestionada por Bruselas, un nuevo fondo respaldado por varios países de la UE y de fuera de ella.

Esto permitiría inversiones más arriesgadas capaces de generar mayores beneficios para Ucrania.

Trasladar los fondos a un organismo que potencialmente funcionaría sin normas de unanimidad impediría que Hungría, considerada la más propensa a vetar futuras sanciones a Rusia, devolviera los activos a Moscú.

¿Cuál es la posición de los países miembros?

Los partidarios más acérrimos de Kiev -Polonia, los Estados bálticos- quieren que el dinero se incaute directamente y se destine a la reconstrucción.

Bélgica, sede de la cámara de compensación Euroclear, donde se encuentran la mayoría de los activos rusos inmovilizados en Europa, dejó claro que no asumirá sola los riesgos.

Su Gobierno ya ha manifestado anteriormente que estaría dispuesto a considerar la idea de la incautación si otros se comprometen a compartir esa carga. Hasta ahora, eso no ha sucedido.

Por su parte, el ministro polaco de Asuntos Exteriores, Radosław Sikorski, declaró a la prensa en la reunión de Copenhague que Varsovia está dispuesta a respaldar un plan de seguros, pero admitió que «aún no todo el mundo está preparado».

Alemania, Francia e Italia, pesos pesados de la Eurozona, sostienen que una confiscación total podría dañar la credibilidad jurídica de la UE y sacudir los mercados financieros mundiales.

El ministro italiano de Asuntos Exteriores, António Tajani, advirtió en Copenhague de que el bloque debe «jugar según las reglas».

Alemania ha expresado sus reservas, según varios testimonios de personas cercanas a las conversaciones del sábado, con el argumento de que la atención se debe seguir centrando en la ayuda militar inmediata y prometida, más que en la ingeniería financiera.

«Una cuestión clave será si [los que se oponen a los cambios] también se mantienen en esta postura si llegamos al (punto) de debatir de si son los activos o el dinero de sus contribuyentes lo que habrá que utilizar», bromeó un diplomático de la UE.

Hungría rechazará cualquier movimiento en ese sentido pues ya ha demandado a la UE por canalizar miles de millones de los beneficios extraordinarios para ayuda militar a Ucrania.

¿Quién corre el mayor riesgo?

Está previsto que la Comisión Europea elabore un plan para compartir la responsabilidad, para que las posibles pérdidas se repartan entre los Estados miembros.

La jefa del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, que no ha sido invitada a las conversaciones, se ha manifestado en contra de la confiscación, alegando que podría debilitar la confianza en el euro como moneda de reserva.

«Es crucial explorar todas las vías disponibles minimizando los riesgos potenciales», dijo Kallas este fin de semana, al tiempo que subrayó que «los mercados financieros no reaccionaron cuando congelamos los activos, y los mercados financieros están tranquilos ahora que hemos discutido esto».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Claves del debate en la UE sobre cómo gestionar los activos congelados de Rusia appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El Gobierno confía en «arreglar» la relación con Junts y confirma que hay «contactos»

Publicado

el

Madrid (Servimedia) – El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, aseguró este viernes que confía en «arreglar» la situación con Junts tras su decisión, avalada por la militancia, de romper con el PSOE y confirmó «contactos» con la formación que lidera Carles Puigdemont.

Así se pronunció en una entrevista en TVE recogida por Servimedia, en la que el ministro confío en recuperar la confianza de los posconvergentes «con trabajo, con esfuerzo, con diálogo y con negociación». Según explicó Bolaños, el Ejecutivo ha «cumplido los acuerdos tanto con Junts como con el resto de grupos parlamentarios. Algunos necesitan más esfuerzo, otros necesitan menos, pero nosotros somos un Gobierno que cumple con los grupos parlamentarios y precisamente porque cumple conseguimos acuerdos para ir sacando las leyes».

En este sentido, recordó que las «45 leyes que hemos aprobado en esta legislatura no caen del cielo, es mucho trabajo y es mucho esfuerzo y mucho diálogo».

Sobre si a día de hoy sigue habiendo contactos con Junts, el ministro confirmó que «hay contactos siempre con todos los grupos parlamentarios», aunque sí que matizó que «otra cosa es cuál es el contenido de esos contactos». Así, defendió que «la vida parlamentaria es precisamente eso: los españoles votan fuerzas políticas diferentes y todos tenemos que vernos en el Congreso».

«Hay muchos contactos con todas las fuerzas políticas que están en el Congreso», insistió para añadir que «con todas menos con Vox, que no me coge nunca el teléfono». «Si me cogiera el teléfono, intentaría convencerles que la España negra que ellos pintan y a la que ellos aspiran es una España perjudicial para la mayoría de los españoles».

Foto con Puigdemont

Sin embargo, Bolaños consideró que una posible foto de Sánchez con Puigdemont no destensaría la situación: «No lo creo, no lo creo». En este sentido, señaló que, «en este momento, esa reunión, ese encuentro, esa fotografía en este momento no es relevante». «Tenemos que trabajar en los asuntos que nos competen a las dos fuerzas políticas. Todos los acuerdos a los que hemos llegado, todos, se han cumplido, y algunos se está trabajando para cumplirlos».

Además, negó «la mayor» sobre el argumento esgrimido por Junts de que el Gobierno no ha cumplido los acuerdos alcanzados: «No ha habido un incumplimiento de los compromisos. Algunas leyes que dieron lugar a un debate bien interesante en nuestro país están en vigor, están en el Boletín Oficial del Estado».

Sobre la Ley de Amnistía, Bolaños volvió a mostrar la confianza del Ejecutivo en que «haya una aplicación efectiva» para que todos los líderes del ‘procés’ puedan hacer política con normalidad, porque eso será la normalización política social institucional definitiva de Cataluña». Eso sí, dejó claro que «no depende del Gobierno», porque «hay procedimientos judiciales que están pendientes y en un tiempo, espero que pronto, pues se irán resolviendo».

Presupuestos

En lo que se refiere a la necesidad de apoyo de Junts para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado, Bolaños también confirmó «acercamientos», aunque «todavía sin llegar a un nivel de detalle y de profundización que haga posible que podamos negociar el detalle de los presupuestos», dijo haciendo hincapié en que «se está hablando con los grupos parlamentarios, se les ha dado alguna información» y «con todos los grupos nos sentaremos, les explicaremos los presupuestos, les explicaremos el avance que supone para nuestro país y trataremos de conseguir los apoyos».

///

(Editado por FCM/gja/Servimedia)

The post El Gobierno confía en «arreglar» la relación con Junts y confirma que hay «contactos» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas recela de la tregua comercial entre Estados Unidos y China

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea no parece lanzar, de momento, las campanas al vuelo por la «tregua» comercial entre Estados Unidos y China, y por ahora no se ha pronunciado, a pesar del anuncio de Pekín de que suspenderá la imposición de restricciones a las tierras raras, un asunto que ha provocado alarma entre los principales líderes industriales de la Unión Europea (UE).

En ese sentido, el portavoz jefe adjunto de la Comisión Europea, Olof Gill, señaló el jueves que el Ejecutivo comunitario no se pronunciará sobre el resultado de la reunión de esta semana entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder chino, Xi Jinping, pero que Bruselas sí hará una valoración después de que se celebren conversaciones técnicas entre funcionarios de la UE y China en Bruselas este viernes.

«No hacemos comentarios sobre las negociaciones comerciales entre terceros países, pero, por supuesto, en principio, damos la bienvenida a cualquier desarrollo que elimine las barreras a los flujos comerciales globales», comentó Gill.

El portavoz añadió que la Comisión, que supervisa la política comercial de la UE, sigue «plenamente centrada en su propio compromiso comercial bilateral» con la segunda economía mundial, que es también el segundo socio comercial de la UE después de Estados Unidos.

Las declaraciones se producen después de que Trump y Xi se reunieran ayer,  jueves, en Corea del Sur por primera vez en seis años, tras lo cual ambas partes anunciaron una flexibilización en su guerra comercial, que ha sacudido los mercados financieros y puesto en jaque el sistema mundial de comercio basado en las normas de la OMC.

Trump -que describió su reunión con Xi como un «doce sobre diez»- dijo que Washington reducirá algunos gravámenes a China a cambio de que Pekín reanude las compras de soja estadounidense y suspenda los controles a la exportación de tierras raras anunciados a principios de mes.

China domina el suministro mundial de tierras raras, que se utilizan para producir una amplia gama de tecnologías civiles y militares, entre ellas vehículos eléctricos, turbinas eólicas, radares y aviones de combate.

Xi también se mostró optimista tras la reunión.

«China y Estados Unidos pueden asumir conjuntamente su responsabilidad como grandes países y trabajar juntos para lograr más cosas grandes y concretas por el bien de nuestros dos países y del mundo entero», dijo, según la agencia estatal china Xinhua.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas recela de la tregua comercial entre Estados Unidos y China appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas quiere que España y Portugal aceleren para concretar la conexión de alta velocidad Lisboa-Madrid

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea quiere que España y Portugal, y por extensión la península ibérica, estén mejor conectadas con la red de alta velocidad del resto de socios de la Unión Europea (UE).

Viajar en tren entre las capitales de España y Portugal no debería llevar más de cinco horas a finales de la década -y sólo tres horas en 2034-, según los planes presentados el jueves por la Comisión Europea.

El objetivo se recoge en un documento de planificación adoptado por el Ejecutivo comunitario, en el que se esbozan un calendario y las actuaciones prioritarias para unir finalmente Lisboa y Madrid mediante un tren de alta velocidad. Actualmente, el trayecto de 600 kilómetros dura casi nueve horas o más y requiere al menos dos transbordos.

«Este tipo de conexiones convierten el viaje en tren en una alternativa realmente atractiva y sostenible para los desplazamientos entre ciudades», apuntó Apostolos Tzitzikōstas, comisario europeo de Transportes.

La ruta Lisboa-Madrid es el «principal eslabón perdido»de lo que la UE llama su «Corredor Atlántico», diseñado para ofrecer conexiones rápidas entre la Península Ibérica y las principales ciudades de Francia y Alemania.

El proyecto, que ya ha recibido casi 1.000 millones de euros de financiación de la UE, forma parte de una iniciativa más amplia del bloque para que los viajeros opten por el tren en lugar del avión.

Lisboa y Madrid están conectadas por cerca de 40 vuelos diarios, según François Bausch, coordinador europeo del Corredor Atlántico. «Este proyecto no consiste sólo en ahorrar tiempo, sino también en reducir las emisiones y hacer realidad la movilidad sostenible en Europa», según explicó el jueves.

La Comisión Europea tiene previsto publicar el próximo martes 4 de noviembre un plan europeo global para una red ferroviaria integrada de alta velocidad, junto con una nueva estrategia de inversión en transporte sostenible de la UE.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas quiere que España y Portugal aceleren para concretar la conexión de alta velocidad Lisboa-Madrid appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas