Mundo Política
Cincuenta años después de Franco: Sánchez contrapone la democracia a la derecha actual
Madrid (Euractiv)- El jueves se cumplieron 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco. Más que un momento de reflexión nacional, el aniversario se ha convertido en un campo de batalla político clave para el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y en una herramienta para mantener unida su cada vez más frágil coalición de gobierno.
En enero, Sánchez bautizó 2025 como «50 años de libertad«, presentando un calendario de actos culturales y educativos dedicados al final de la dictadura.
La sublevación militar de Francisco Franco en 1936 desencadenó una guerra civil de tres años que derrocó al gobierno republicano de España y dio paso a una dictadura militar de casi 40 años. Los expertos calculan que entre 500.000 y 600.000 personas murieron en el conflicto, cientos de miles huyeron al extranjero y miles más murieron bajo la represión franquista hasta la muerte del dictador en 1975.
Presentada como una advertencia contra el «ascenso del fascismo en Europa», la iniciativa pretende contraponer la «España democrática» a una derecha cada vez más radicalizada.
Según la última encuesta del CIS, el Partido Popular, de centro-derecha, se sitúa en el 22,4%, mientras que Vox podría alcanzar la cifra récord del 18,8%, un resultado que puede complicar el futuro de Sánchez, aunque todavía no garantice a la derecha una mayoría parlamentaria.
«Si algo nos enseña la historia es que la libertad es algo que se puede perder», declaró Sánchez en enero.
Sin embargo, las conmemoraciones de inicio de año comenzaron con notables ausencias. El Rey Felipe VI no asistió, alegando compromisos previos. Tampoco asistieron el Partido Popular (PP), partido de centroderecha de la oposición, ni el partido de extrema derecha Vox.
Poco después, más de 100 intelectuales -entre ellos ex ministros y figuras socialistas- firmaron un manifiesto en el que acusaban a Sánchez de utilizar a Franco para «polarizar» España y deslegitimar a sus rivales.
Lógica de coalición
El momento elegido para la iniciativa no es casual. Sánchez gobierna con una débil alianza de izquierdas dependiente de los partidos nacionalistas regionales. Mostrar a la derecha nacional como una amenaza para la democracia ayuda a consolidar ese bloque.
En un congreso socialista celebrado en Ámsterdam el pasado octubre, afirmó que España ilustra cómo la «derecha convencional se ha convertido en un satélite de la extrema derecha».
A partir de ahí, Sánchez ha tratado de elevar su mensaje al escenario europeo, presentándose como abanderado del campo progresista del continente. En recientes intervenciones, llegó a advertir de que el regreso de Donald Trump espolearía una «reacción en cadena del nacionalismo» en Europa e instó a los líderes de la UE a construir un bloque socialdemócrata más autónomo capaz de resistirlo.
Ese mensaje se ha hecho aún más nítido a medida que el Gobierno de Sánchez se ha visto sacudido por una serie de escándalos de corrupción en los que está implicado su círculo familiar más cercano. Las acusaciones incluyen el uso indebido de varios millones en fondos de la UE vinculados a sus aliados.
Por otra parte, la policía ha vinculado una red de corrupción «mafiosa» a altos cargos del PSOE, lo que ha agravado los problemas de credibilidad y ha suscitado las críticas del Consejo de Europa sobre la gestión de la corrupción política en España y las lagunas de supervisión que existen desde hace tiempo.
Su negativa a dimitir o a convocar elecciones, argumentó Sánchez, evita entregar España a «la peor oposición de nuestra historia democrática».
No todos en la izquierda lo aprueban. El expresidente socialista Felipe González criticó el «argumento antidemocrático» de Sánchez y advirtió de que presentar a los opositores como protofranquistas puede trivializar la dictadura.
Armas contra el pasado
Utilizar el legado franquista da réditos electorales, según Emilio Silva, fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. «A mayor confrontación y polarización, mayor beneficio político», afirma.
Pero la estrategia puede estar resultando contraproducente. Madrid acogerá el viernes un encuentro neofascista. Además, una encuesta reciente muestra que el 21% de los españoles cree ahora que Franco «era bueno», un resultado que, según los historiadores, refleja la nostalgia alimentada por la política y no por la educación.
El escritor Javier Cercas resumió el malestar en El País en su artículo de opinión «Nada que celebrar» Celebrar la muerte de un dictador que murió pacíficamente «después de destruir una nación» es, cuando menos, moralmente cuestionable.
¿Política de la memoria o memoria política?
Durante décadas, los gobiernos evitaron conmemorar la muerte de Franco, conscientes de las concentraciones de extrema derecha que se celebraban cada 20 de noviembre. El líder socialista José Luis Rodríguez Zapatero incluso obvió el 30 aniversario.
El Gobierno español dice que no celebra la muerte de Franco, sino que reafirma los logros democráticos de España, argumentando que la democracia «la trajo el pueblo» y debe ser «defendida y recordada», dijo un portavoz del PSOE a Euractiv.
«No celebramos la muerte del dictador, sino el principio del fin», declaró el ministro español de de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.
Algunos historiadores, sin embargo, advierten de que el encuadre de Sánchez desdibuja los hechos. «Afirmar que España cumple este año 50 años de democracia distorsiona el pasado», afirma Pablo Pérez López, de la Universidad de Navarra. La democracia no empezó con la muerte de Franco en 1975, concluyó.
The post Cincuenta años después de Franco: Sánchez contrapone la democracia a la derecha actual appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
¿Son los puertos griegos el frente de la nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y China?
Atenas (Euractiv)- Con el puerto ateniense del Pireo bajo el control del gigante naviero chino, y Tesalónica vinculada a intereses comerciales ruso-griegos, Washington busca ahora un punto de apoyo en los puertos estratégicos de Grecia, pero los analistas afirman que puede ser demasiado tarde para expulsar a Pekín.
El legendario puerto ateniense del Pireo, calificado de «cabeza de dragón» del Mediterráneo por el presidente Xi Jinping, se convirtió en un activo emblemático de la Franja y la Ruta, el principal vehículo de Pekín para expandir su influencia política y económica en el extranjero, después de que Grecia lo privatizara durante el rescate de 2008.
«Nos encontramos en un momento en el que necesitábamos desesperadamente inversión extranjera y nadie más invertía», declaró a Euractiv un antiguo ministro conservador del primer ministro Antonis Samaras (2012-2015), que pidió mantenerse en el anonimato. El ex ministro añadió que los estadounidenses y europeos «que hoy se quejan, no hicieron absolutamente nada en aquel momento».
El gigante naviero estatal chino COSCO se hizo primero con la concesión de una terminal de contenedores y, en 2016, compró el 67% de la autoridad portuaria del Pireo, convirtiéndose en el operador mayoritario.
Con la reelección de Donald Trump, Washington ha vuelto a centrarse en el Mediterráneo oriental tras años de relativa ausencia bajo las administraciones demócratas; ahora parece decidido a contrarrestar a China en la región.
La nueva embajadora de EE.UU. en Grecia, Kimberly Guilfoyle -anteriormente prometida de Donald Trump Jr- cuestionó abiertamente la semana pasada la presencia de China, insinuando que El Pireo «podría estar en venta».
La embajada china condenó sus comentarios como un ataque malintencionado a los lazos comerciales normales entre China y Grecia, y una grave intromisión en los asuntos internos de Grecia.
Los estadounidenses también están explorando alternativas al propio Pireo, controlado por China, como convertir los astilleros de Elefsina -una localidad costera a 18 kilómetros al noroeste de Atenas- en un puerto multiusos.
¿Se puede echar a China del Pireo?
El ex ministro con el que habló Euractiv vio pocas posibilidades de anular el acuerdo con COSCO y sugirió que la mejor opción por ahora es limitar la influencia china en El Pireo.
«China seguirá ahora la lógica de pacta sunt servanda, lo que significa que los acuerdos deben cumplirse», afirmó.
George Tzogopoulos, miembro de la Fundación Helénica para la Política Europea y Exterior, afirmó que la inversión de COSCO en El Pireo aún está evolucionando. Acogió con satisfacción las propuestas de inversión estadounidenses en Elefsina, pero advirtió de que deben tener en cuenta «los plazos y las restricciones de espacio».
«Construir un puerto a largo plazo es completamente diferente a completar una transacción comercial típica», afirmó.
Añadió que, en teoría, la competencia extranjera por los puertos griegos podría beneficiar económicamente al país, pero advirtió de que Atenas debe evitar quedar atrapada en el antagonismo entre Estados Unidos y China.
«Dudo de que Grecia tenga influencia alguna en las nuevas condiciones que configuran las relaciones chino-estadounidenses, pero debería intentar no estar en su agenda», afirmó, sugiriendo que Atenas adopte una política que mantenga a los demás satisfechos o, al menos, no decepcionados.
Konstantinos Tsimonis, profesor de política china en la Universidad Panteion de Atenas, se muestra escéptico respecto a que Trump pueda expulsar totalmente a China, pero cree que su principal objetivo es reducir su presencia e influencia en los asuntos griegos.
Tsimonis también citó una disposición constitucional griega que permite al Estado nacionalizar infraestructuras críticas en casos de emergencia. «Cuando hay voluntad, hay un camino», afirmó.
Añadió que la UE presta cada vez más atención a las infraestructuras críticas, incluidos los puertos. Se espera que la Comisión Europea anuncie en 2026 una Estrategia Portuaria de la UE, con la seguridad como elemento clave.
El escenario de la asfixia
Tsimonis también sugirió que EE.UU. podría desplegar una «presión a varios niveles» para restringir la autonomía de COSCO. Dijo que quizá no sea una coincidencia que el Gobierno esté preparando un proyecto de ley que podría situar los puertos bajo una autoridad portuaria pública central helénica, limitando potencialmente el control de los operadores, incluido el de COSCO.
Tsimonis predijo que Atenas se enfrentará a una presión cada vez mayor en los próximos años. La reacción de la embajada china refleja «irritación», y alimenta los rumores de una inminente visita de Xi Jinping, dijo.
No obstante, advirtió de que los chinos podrían rechazar cualquier concesión y amenazar con acciones legales, reclamaciones de indemnización o incluso el cierre del puerto para agravar la situación.
«Creo que este será uno de los primeros enfrentamientos claros de la nueva Guerra Fría», advirtió, añadiendo que Grecia se alinea tradicionalmente con EE. UU., la potencia dominante en el Mediterráneo Oriental.
Silencio político en Atenas
Los políticos griegos han guardado silencio sobre el tira y afloja entre Estados Unidos y China, y sólo el Ministerio de Asuntos Exteriores ha emitido un comunicado en el que afirma que Grecia sigue plenamente alineada con Estados Unidos como socio estratégico, pero que respetará los acuerdos alcanzados en el pasado.
Según el ex ministro, no es probable que ningún partido político se enfrente a las iniciativas de Trump en el país. Sin embargo, las tensiones internas podrían aumentar de cara a las elecciones de 2027, sobre todo entre los influyentes círculos navieros. Algunas señales políticas ya insinúan lo que está por venir.
El ex primer ministro conservador Kostas Karamanlis -que firmó el acuerdo inicial con COSCO- fue homenajeado el jueves por la cámara de comercio greco-china por fortalecer los lazos bilaterales. En la ceremonia, Karamanlis defendió el acuerdo con COSCO de 2008, afirmando que era una de las mayores inversiones en el país. «Hoy, el puerto del Pireo es el octavo del mundo y el tercero de Europa», afirmó.
El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, se enfrenta a menudo a las críticas de Karamanlis, sobre todo en lo que respecta a su gestión de la política exterior.
Mientras tanto, otro ex primer ministro socialista, Giorgos Papandreu, en su día firme opositor a la inversión de COSCO, participó en el desfile militar chino de este año y asistió a una cena ofrecida por el presidente chino.
Papandreu se ha posicionado como partidario de un gobierno de coalición progresista, lo que hace más difícil para Mitsotakis asegurarse un socio de gobierno tras las elecciones de 2027. Dado que el panorama político está cada vez más fragmentado, se prevé que será necesario un gobierno de coalición.
///
(Editado por cs, mm/Euractiv,com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post ¿Son los puertos griegos el frente de la nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y China? appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El Tribunal Supremo condena por primera vez a un fiscal general del Estado
Madrid (Euractiv)- El Tribunal Supremo ha condenado el jueves al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por filtración de información confidencial. Es la primera vez en la historia de España que un fiscal general del Estado es procesado y declarado culpable.
La sentencia lo inhabilita para el cargo durante dos años y lo condena a pagar pagar una multa de 7.500 euros y una indemnización de 10.000 euros en concepto de daños morales.
García Ortiz fue acusado de revelar a la prensa un correo electrónico con datos personales de una investigación judicial por evasión fiscal contra Alberto González Amador, empresario y pareja de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid y del Partido Popular regional y rival declarada del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
El juicio, de gran repercusión mediática, concluyó el pasado jueves con la declaración de más de 40 testigos, entre fiscales, periodistas, políticos y guardias civiles.
Siete magistrados del Tribunal Supremo interrogaron a García Ortiz durante los seis días que duró la vista, que atrajo una intensa atención mediática.
Los fiscales españoles llevaban tiempo pidiendo la dimisión de García Ortiz, argumentando que dañó la reputación del ministerio público al negarse a dimitir.
Con los casos de corrupción acosando al partido de Sánchez -y su esposa y su hermano también enfrentándose a futuros juicios por presuntos delitos-, la condena del fiscal general supone un duro golpe para el presidente del Gobierno y su frágil coalición liderada por los socialistas.
Según la legislación española, las sentencias del Tribunal Supremo son inapelables. Sin embargo, el fiscal general aún podría presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional.
///
Este artículo se ha actualizado con la reacción del Gobierno español.
(Editado por aw/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post El Tribunal Supremo condena por primera vez a un fiscal general del Estado appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Francia insta a la UE para que establezca un nuevo régimen de sanciones contra las redes criminales internacionales
París (Euractiv)- El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, propondrá a los socios de la UE que aprueben un nuevo régimen de sanciones «transversales» contra los principales responsables del narcotráfico y la delincuencia organizada.
La propuesta, que se presentará el jueves en el Consejo de Asuntos Exteriores, se aplicaría a las personas y grupos criminales que canalizan el comercio ilícito hacia Europa, con medidas como la congelación de activos y la prohibición de viajar a toda la UE. También abarcará el tráfico de armas y de inmigrantes y los delitos contra el medio ambiente.
Barrot realizó recientemente una gira por América Latina, en la que advirtió de la «explosión» del tráfico de drogas hacia Europa e impulsó la creación de una academia regional de formación en la República Dominicana para reforzar la capacidad de las fuerzas de seguridad.
La medida se produce tras una oleada de asesinatos relacionados con el narcotráfico en Francia, entre ellos el del hermano del activista antidroga marsellés Amine Kessaci el 13 de noviembre, un «punto de inflexión», según el ministro del Interior Laurent Nuñez.
El primer ministro, Sébastien Lecornu, declaró ante los diputados que la lucha contra las redes de narcotraficantes debería basarse en el manual antiterrorista francés.
El presidente Emmanuel Macron, reunido con ministros y jefes de policía el jueves, pidió la plena aplicación de la ley antidroga de junio, que incluye una nueva fiscalía especializada que arrancará el 1 de enero.
Francia registró 110 muertos y 341 heridos por la violencia relacionada con las drogas el año pasado.
///
(Editado por cs/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Francia insta a la UE para que establezca un nuevo régimen de sanciones contra las redes criminales internacionales appeared first on Euractiv.es.
-
Innovación y Tecnología3 díasParís y Berlín se unen para impulsar la «nube soberana» europea
-
Mundo Economía3 díasIgnacio Purcell Mena consolida su reputación como referente de la energía responsable y la filantropía
-
Mundo Economía3 díasMCI Spain celebra 20 años y abre una nueva era en marketing experiencial
-
Mundo Economía2 díasPP y PSOE respaldan en Bruselas a las cooperativas frente a la pérdida de «apoyo» en las futuras cuentas de la Unión Europea
-
Mundo Economía2 díasDiputación y CES premian el esfuerzo empresarial por responsabilidad social y sostenible
-
Newswire2 díasNORWEGIAN CRUISE LINE® ILUMINA EL ESCENARIO CON «ROCKET MAN: A CELEBRATION OF ELTON JOHN™», UN BRILLANTE Y EMOCIONANTE HOMENAJE AL ARTISTA MÁS ICÓNICO DEL MUNDO
-
Mundo Economía3 díasJETOUR alcanza los 2 millones de ventas en 7 años
-
RSE2 díasNestlé España reduce las emisiones de CO2 en la logística del café en 1.400 toneladas
