Connect with us

Mundo Política

Bruselas invierte decenas de millones para «salvar» a los medios de comunicación en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea está inyectando más dinero del que ha admitido hasta la fecha (35 millones de euros anuales) en un puñado de medios de comunicación europeos que, sin esa ayuda, tendrían enormes dificultades para sobrevivir, según un análisis de Euractiv. 

Aunque la Comisión Europea insiste en que su objetivo es promover el «pluralismo de los medios de comunicación», las generosas subvenciones pueden sesgar el mercado en contra de los medios independientes (incluido Euractiv) en un momento de gran inestabilidad en el sector.

Bruselas asegura que su objetivo es «construir una mejor esfera pública europea». Sin embargo, apenas hay pruebas de que lo haya conseguido, a pesar de los años de cuantiosas subvenciones.

Aunque la Comisión explica que destina cerca de 21 millones de euros a los medios de comunicación paneuropeos que cubren asuntos comunitarios, el análisis de los datos realizado por Euractiv muestra que el gasto real de la Unión Europea (UE) en medios de comunicación es muy superior a esa cifra.

En el actual presupuesto septenal de la UE, las licitaciones previstas y en curso para trabajos relacionados con los medios de comunicación superan los 210 millones de euros, es decir, cerca de 35 millones anuales.

De esa cantidad, cerca de 150 millones de euros van directa o indirectamente a las redacciones.

Se prevé que esa cifra siga aumentando, ya que es probable que se convoquen más licitaciones antes de que finalice el ciclo presupuestario 2021-2027.

La Comisión atribuye la discrepancia al limitado alcance de la cifra de 20-21 millones de euros, que sólo cubre el programa anual «Acciones Multimedia».

En ese sentido, un portavoz de la Comisión explica que ese flujo refleja las asignaciones anuales y no tiene en cuenta otras iniciativas, como los proyectos piloto, los planes de medios de comunicación impulsados por el Parlamento Europeo o la financiación con cargo a otras líneas.

La financiación total de los medios de comunicación, añade la Comisión, fluctúa cada año y procede de múltiples fuentes, no de una única línea presupuestaria.

Según un informe de 2024 del Centro de Investigación de Medios de Comunicación y Periodismo, la UE destinó 99 millones de euros a proyectos periodísticos sólo en 2022, casi el triple que dos años antes.

«El apoyo de la UE en este ámbito está creciendo claramente», explica Marius Dragomir, director del Centro de Investigación de Medios de Comunicación y Periodismo.

Sin embargo, a medida que aumentan los niveles de financiación, también lo hace la preocupación por la transparencia y la supervisión.

Seguir los flujos de dinero es «complejo, fragmentado y no siempre transparente», explica Dragomir.

El tipo de ayudas de la UE difiere sustancialmente de los modelos nacionales de financiación pública de los medios de comunicación, según John O’Brien, responsable de comunicación del think tank MCC Brussels.

«Todos los ciudadanos de Dublín, Estocolmo o Budapest saben que RTÉ, SVT o Hír TV se financian con dinero público. Pero pocos se dan cuenta de que la UE hace algo parecido», asegura.

«El elefante en la habitación»

Ningún medio de comunicación ha recibido tantas ayudas de la UE como Euronews, la cadena multilingüe que acaba de trasladar su sede de Lyon a Bruselas.

Fundada en 1993 como respuesta europea a la CNN, Euronews era inicialmente propiedad de un consorcio de emisoras públicas y su objetivo era ofrecer una visión paneuropea de los acontecimientos mundiales.

Con el tiempo, la propiedad pública disminuyó. 

Una participación mayoritaria fue vendida en 2022 a Alpac Capital, un fondo de inversión portugués vinculado a redes empresariales próximas al primer ministro húngaro, Viktor Orbán.

El acuerdo suscitó preocupación por la independencia editorial, sobre todo teniendo en cuenta la dependencia financiera de Euronews de la Comisión Europea.

Entre 2014 y 2023, el canal recibió aproximadamente 227 millones de euros en fondos de la UE, una media de 25 millones anuales. Es decir, 4 millones de euros más de lo que la Comisión afirma gastar cada año en todas las actividades de los medios de comunicación.

Euronews emite en 19 idiomas y tiene oficinas en 11 países, incluidos Doha y Dubái.

Aunque la Comisión insiste en que todos sus contratos con medios de comunicación «funcionan con total independencia editorial», algunos informes del Tribunal de Cuentas Europeo han planteado dudas sobre la transparencia de las relaciones con Euronews.

Euronews firmó en octubre de 2023 un nuevo contrato de 11 millones de euros con la Comisión.

Al mismo tiempo, obtuvo 3 millones de euros adicionales para ofrecer contenidos en húngaro y polaco, dos lenguas a las que la UE ha dado prioridad para contrarrestar la disminución del pluralismo de los medios de comunicación.

La UE también financia medios de comunicación en el exilio dirigidos al público bielorruso y ruso, y tiene actividades en Polonia, Chequia y Lituania.

Euronews no respondió a las preguntas de Euractiv sobre su dependencia actual y futura de la financiación de la UE ni sobre cómo garantiza la independencia editorial.

Los recién llegados

No todos los fondos de la UE van a parar a los medios tradicionales. Está surgiendo una nueva generación de medios paneuropeos, como The European Correspondent, fundado en 2022.

Esa empresa de medios de comunicación acaba de obtener una subvención de la UE de 2,2 millones de euros para dos años. Con ella planea pagar a su red de periodistas en todo el continente y expandirse a seis idiomas más.

«Nuestra independencia editorial es nuestro activo más preciado, y nunca habríamos aceptado esta financiación si no estuviera garantizada», asegura Julius Fintelmann, cofundador y redactor jefe del medio.

Según Fintelmann, la financiación da a su medio un respiro -hasta mediados de 2027- para desarrollar un modelo de negocio sostenible.

Sin embargo, el dinero de la UE viene con restricciones. Los contenidos financiados con la subvención no se pueden monetizar, lo cual significa que el medio debe crear ofertas comerciales separadas para generar ingresos más allá de su trabajo financiado por la UE.

Todos los beneficiarios de fondos de la UE «operan con total independencia editorial», reiteró un portavoz de la Comisión. Pero Dragomir, que apoya la participación de la UE en los medios de comunicación, advierte del riesgo de una dependencia excesiva.

«Resulta problemático depender demasiado de los fondos de la UE. Así es como se crean automatismos de comportamiento en el periodismo», subraya.

///

Nota del editor: Euractiv ha recibido en anteriores ocasiones subvenciones de la UE para mantener su redacción. Sin embargo, tras la adquisición de Euractiv por Mediahuis, la empresa dejó de recibir subvenciones de la UE a principios de 2024.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas invierte decenas de millones para «salvar» a los medios de comunicación en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Blog en directo – SOTEU2025: ¿Cuál es la nueva hoja de ruta de Von der Leyen?

Publicado

el

Estrasburgo/Bruselas (Euractiv.com/.es) – Este 10 de septiembre, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronunciará su quinto discurso sobre el estado de la Unión Europea (SOTEU2025) en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

Siga los últimos acontecimientos en nuestro blog en directo desde las primeras horas del miércoles, con la información de los periodistas de Euractiv.

The post Blog en directo – SOTEU2025: ¿Cuál es la nueva hoja de ruta de Von der Leyen? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El PPE «examinará» al partido del serbio Vučić

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Partido Popular Europeo (PPE), el mayor grupo de la Eurocámara, inició este martes un procedimiento interno para «examinar» al partido del primer ministro serbio, Aleksandar Vučić, miembro del grupo aunque el país no pertenece a la Unión Europea (UE).

Serbia ha sido escenario en los últimos meses de protestas contra el gobierno lideradas sobre todo por estudiantes, desencadenadas tras el derrumbe del techo de una estación de tren recién renovada en la segunda ciudad del país, Novi Sad, en noviembre de 2024, que causó la muerte de 16 personas.

Muchos sospechan que el derrumbe estuvo relacionado con la dejadez oficial en el mantenimiento de las infraestructuras, relacionada con la corrupción en el gobierno de Vučić.

Los manifestantes exigen elecciones anticipadas y la dimisión de Vučić, que ha gobernado el país desde 2014 -primero como primer ministro y luego como presidente- de forma cada vez más autoritaria.

«El PPE no mira para otro lado ante lo que ocurre en Serbia», comentó este martes Manfred Weber, líder del PPE, tras anunciar en Estrasburgo la apertura de un procedimiento de examen al partido de Vucic, que espera concluir «en los próximos días.»

Una eventual expulsión del grupo requiere la aprobación de la Asamblea Política del partido, formada por los jefes de las delegaciones nacionales.

Aunque Serbia no es miembro de la Unión Europea (UE), el partido nacionalista SNS de Vučić es miembro del Partido Popular Europeo, el mayor grupo político del Parlamento Europeo, seguido de los socialistas (S&D).

Durante el pasado fin de semana, el presidente serbio amenazó con emprender acciones legales contra los políticos «verdes» europeos que se unieran a las protestas en su país, calificándolos de «escoria», y advirtió de que serían procesados con arreglo a la legislación serbia.

«El PPE debe confesar que tiene un autócrata en la familia», declaró a Euractiv el eurodiputado danés de Los Verdes Rasmus Nordqvist, que se unió a las protestas.

///

(Editado por Martina Monti y Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El PPE «examinará» al partido del serbio Vučić appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

EXCLUSIVA: La Comisión Europea y el Parlamento llegan a un acuerdo sobre el nuevo equilibrio de poderes

Publicado

el

Por

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea y el Parlamento Europeo alcanzaron este martes un acuerdo para adoptar un nuevo reparto de poderes entre ambas instituciones, según informaron esta tarde fuentes muy próximas a las conversaciones.

Según el acuerdo marco actualizado, que tiene que someterse a votación de los eurodiputados y aprobado por el colegio de comisarios, el Parlamento obtendrá más información y más rápida sobre acuerdos internacionales no vinculantes, como el controvertido Memorándum de Entendimiento con Túnez para 2023, y habrá una presencia más frecuente de algunos comisarios en los debates plenarios.

La Comisión Europea, por su parte, será consultada de manera más formal sobre las modificaciones de las normas internas de la asamblea (algunas de las cuales han irritado al ejecutivo de la UE), y la promesa de que el Parlamento Europeo reforzará la presencia de los eurodiputados en el pleno.

El acuerdo, en vísperas del discurso anual de la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ante los eurodiputados en Estrasburgo, bautizado como SOTEU (Discurso sobre el Estado de la UE) se produce después de varios meses de tensas relaciones entre ambas instituciones.

En agosto pasado, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, presentó una demanda ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) después de que la Comisión y los Estados miembros del Consejo esquivaran el control de los eurodiputados en relación con el nuevo programa europeo de préstamos para defensa (SAFE).

En virtud del acuerdo alcanzado esta semana, la Comisión Europea se ha comprometido además a proporcionar al Parlamento Europeo una mejor justificación cada vez que no lo tenga en cuenta para determinada decisión, en base a un sistema de adopción rápida de algunas normas.

Otros cambios incluyen garantías de la Comisión Europea de proporcionar más información sobre los cambios en sus planes legislativos, y de respetar el derecho del Parlamento a sugerir a Bruselas que trabaje en la preparación de nueva legislación.

En el futuro, cualquier nuevo presidente de la Comisión Europea propuesto por el Consejo Europeo tendrá que presentar su equipo de comisarios al Parlamento antes de que los eurodiputados les voten.

Transparencia y control

Los negociadores de este acuerdo en nombre del Parlamento fueron los eurodiputados Bernd Lange y Sven Simon, mientras que el negociador de la Comisión fue el comisario Maroš Šefčovič.

Lange (SPD/S&D), presidente de la comisión de comercio de la Eurocámara, expresó en declaraciones a Euractiv su esperanza de que el acuerdo «refuerce verdaderamente la transparencia y el control del proceso de toma de decisiones en la Unión Europea».

Mientras tanto, los Estados miembros del Consejo de la Unión Europea mantienen sus reservas.

Los embajadores de los países miembros de la UE escribieron a Von der Leyen y Metsola el pasado mes de noviembre para expresar sus «fuertes reservas» al acuerdo marco y advertirles de que alteraría el «equilibrio institucional» y rebasaría el ámbito legal de los tratados de la UE.

Los gobiernos nacionales están especialmente molestos por la perspectiva de que los eurodiputados dispongan de más información sobre los acuerdos internacionales, y por la posibilidad de que la Comisión Europea tenga más posibilidades de saltarse a los eurodiputados en determinados casos.

A la pregunta de si temía la reacción de los socios de la UE, Lange respondió con un mensaje de texto: «El riesgo existe, pero intentamos evitar la provocación abierta».

///

(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post EXCLUSIVA: La Comisión Europea y el Parlamento llegan a un acuerdo sobre el nuevo equilibrio de poderes appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas