Connect with us

Mundo Política

Bruselas apuesta por la titulización para impulsar la inversión en la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha propuesto este martes cambios radicales en el mercado de titulización financiera de la Unión Europea (UE), en una polémica medida que, según sus detractores, podría aumentar el riesgo de un colapso financiero como el de 2008.

La iniciativa de Bruselas para «reactivar» el mercado de titulización (de cerca de 1,6 billones de euros), un proceso mediante el cual los bancos reempaquetan y venden préstamos, forma parte de un esfuerzo más amplio por colmar la brecha de inversión multimillonaria que separa al bloque de Estados Unidos y China, profundizando en la integración financiera de la UE.

El ejecutivo de la UE sostiene que la renovación del mercado de titulización de la UE permitirá a los bancos sacar préstamos de su balance, lo que les permitirá conceder más préstamos a los hogares y las empresas europeas, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PYME).

Los valores respaldados por hipotecas «subprime» fueron la causa principal de la crisis financiera estadounidense de 2008, que luego se extendió a la crisis de deuda soberana de la eurozona y estuvo a punto de provocar el colapso de la zona de la moneda única.

«Las propuestas de hoy contribuirán a reactivar el mercado de titulización de la UE simplificando y mejorando nuestro marco regulador y prudencial, al tiempo que se mantienen salvaguardias sólidas para garantizar la estabilidad financiera», comentó la Comisaria europea de Finanzas, Maria Luís Albuquerque.

Según Albuquerque, las propuestas de Bruselas -que incluyen la reducción de los requisitos de información para los emisores e inversores de valores y la reducción de los requisitos de capital de los bancos para los préstamos «menos arriesgados»- ayudarán a financiar las «prioridades estratégicas» del bloque, pero «no son un fin en sí mismas».

«Contamos con el apoyo del sector financiero para reforzar el mercado de titulización de la UE y espero que utilice este marco adecuado para proporcionar más financiación a los hogares y las empresas, incluidas las PYME», aseguró la Comisaria.

La iniciativa de Bruselas para «simplificar» las normas de titulización posteriores a la crisis cuenta con el firme apoyo de Alemania y Francia, los países que tradicionalmente han marcado la agenda de la UE y sus mayores economías, así como del sector bancario del bloque.

«Un bucle cerrado»

Sin embargo, los críticos advierten de que es poco probable que esos esfuerzos impulsen significativamente las inversiones, y alertan de que podrían incrementar la inestabilidad financiera en la eurozona.

Cuando se venden las titulizaciones, los bancos no tienen ninguna obligación de utilizar el llamado «capital liberado» para apoyar los préstamos a las partes productivas de la economía», escribió Finance Watch en una nota reciente.

La ONG con sede en Bruselas cree probable que muchos bancos utilicen los fondos adicionales para recomprar acciones o repartir dividendos en lugar de financiar inversiones productivas.

Por otra parte, señala que los bancos a menudo mantienen los préstamos reempaquetados en sus balances o los venden a otros bancos, reforzando así «un bucle cerrado dentro del sistema bancario, en el cual los bancos cambian los riesgos de un lado a otro, pero poco capital nuevo fluye hacia la economía real».

La iniciativa de Bruselas para reactivar el mercado de titulización se da a conocer tras años de escasos avances en la profundización de los mercados de capitales del bloque.

Los Estados miembros se oponen a los esfuerzos de Bruselas por centralizar la supervisión y armonizar las leyes de quiebra del bloque, que muchos consideran clave para canalizar los más de 10 billones de euros de ahorros de los ciudadanos de la UE hacia inversiones productivas.

La Comisión Europea calcula que una «Unión de los Mercados de Capitales» (UMC) plenamente integrada -a veces denominada «Unión del Ahorro y la Inversión»- podría impulsar la inversión privada anual en 470.000 millones de euros: más de la mitad de los 800.000 millones de euros adicionales anuales propuestos por el ex jefe del Banco Central Europeo Mario Draghi.

El BCE también ha advertido de que la reforma de la titulización «sólo se debe considerar un primer paso hacia un conjunto más amplio de medidas para lograr la UEM».

El BCE considera que la fragmentación de las leyes de quiebras «disuade a los inversores de invertir en titulizaciones con activos subyacentes en todos los Estados miembros de la UE», ya que no pueden evaluar el riesgo de pérdidas y la capacidad de recuperar los créditos en caso de impago.

///

(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas apuesta por la titulización para impulsar la inversión en la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La reunión entre Illa y Puigdemont en Bruselas finaliza tras casi una hora y media, sin declaraciones

Publicado

el

Bruselas/Madrid (Servimedia/Euractiv.es) – El encuentro entre el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, y el expresidente catalán Carles Puigdemont finalizó este martes tras una reunión de casi una hora y media en la delegación del gobierno autonómico en Bruselas.

Así, el encuentro comenzó puntual, pasadas las 16.15 horas, y terminó aproximadamente sobre las 17.45 horas.

Ambos se reunieron en una sala blanca en la que no había banderas, simplemente dos sillones, una mesa transparente y un par de plantas situada a cada lado de los participantes.

Puigdemont (JxCat) fue el primero en abandonar el edificio de la delegación del gobierno autonómico en Bruselas y lo hizo en un coche gris.

Apenas un par de minutos después salió el coche que transportaba a Illa (PSC) hacia el Parlamento Europeo, donde aprovechó para asistir a una exposición sobre el Milenario de Montserrat.

No estaba prevista ninguna comparecencia ni por parte de Illa ni de Puigdemont tras la reunión y, por el momento, no se conocen los temas que ambos trasladaron en este encuentro.

Antes de comenzar la reunión, el presidente y el expresidente mostraron buena sintonía, con sonrisas y estrechándose la mano.

Se preveía que en este encuentro, el primero entre ambos desde que Illa es presidente de Cataluña y desde que Puigdemont se fugó a Bruselas se abordase, entre otros aspectos, el apoyo de Junts a los Presupuestos Generales del Estado, ya que por el momento no está dispuesto ni a sentarse a negociar hasta que no cumpla con los anteriores.

///

(Editado por BMG/mag/Servimedia)

The post La reunión entre Illa y Puigdemont en Bruselas finaliza tras casi una hora y media, sin declaraciones appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Ucrania debe corregir los efectos negativos de sus fallidas medidas anticorrupción, advierte Bruselas

Publicado

el

Por

Copenhague (Euractiv.com) – La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, advirtió este martes de que Ucrania debe redoblar esfuerzos para reparar los efectos negativos  de sus frustradas reformas contra la corrupción.

Ucrania chocó con Bruselas y otros aliados occidentales en julio pasado, cuando el presidente del país, Volodimir Zelenski, impulsó una medida que sometía a dos organismos anticorrupción a un control presidencial más estricto.

Posteriormente rectificó, tras las fuertes presiones de la Unión Europea (UE), a cuya adhesión  Kiev es candidata.

«En cuanto a la lucha contra la corrupción y lo ocurrido en julio, la mayor parte se ha reparado, pero aún quedan algunos pasos por dar», comentó Kos en una reunión informal de ministros europeos del ramo celebrada este martes.

«Estamos en contacto con el gobierno, y nos han prometido que realmente lo harán como han prometido», agregó.

Por su parte, el viceprimer ministro ucraniano para la Integración Europea, Taras Kachka, destacó que Kiev ha tomado buena nota de las críticas recibidas, que calificó de una «muy buena lección aprendida» tanto para el gobierno como para la sociedad.

El principal obstáculo político para la adhesión de Ucrania a la UE es Hungría, que hasta la fecha ha bloqueado todos los avances de Kiev.

En ese sentido, el ministro húngaro para Europa, János Boka , declaró recientemente que los votantes del bloque europeo no desean la adhesión de países como Ucrania.

El ministro francés de Asuntos Europeos, Benjamin Haddad, cargó este martes contra Hungría por vetar a Ucrania. «Lo que Hungría hace con Ucrania está afectando a otros países que avanzan en sus reformas, como Moldavia», subrayó.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Ucrania debe corregir los efectos negativos de sus fallidas medidas anticorrupción, advierte Bruselas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Le Pen pide una disolución «exprés» del Parlamento tras reunirse con Bayrou

Publicado

el

París (Euractiv.com) – La líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen (Agrupación Nacional/RN), pidió este martes una disolución «exprés» del Parlamento y la convocatoria de nuevas elecciones, tras una reunión con el primer ministro, François Bayrou, que el próximo día 8 se someterá a una moción de censura crucial para definir el futuro del Ejecutivo.

Le Pen aseguró que sólo una nueva mayoría tras unas elecciones anticipadas podría aprobar un presupuesto y recuperar la estabilidad del país. «Es la única solución democrática», declaró Le Pen a la prensa tras la reunión con Bayrou.

Por su parte, el presidente de Agrupación Nacional y eurodiputado Jordan Bardella, aseguró esta tarde que la reunión con Bayrou no cambiará la posición de su partido de votar contra el Gobierno el 8 de septiembre.

«No podemos pedir a los franceses que trabajan que hagan sacrificios todos los días (…) el milagro no se ha producido. Esta reunión no hará cambiar de opinión a RN», subrayó Bardella.

Bayrou ha mantenido reuniones con los principales partidos, en un último intento por intentar garantizar su apoyo antes de la votación de confianza que anunció la semana pasada, que desencadenó una grave crisis política.

Sin embargo, sus posibilidades de salir airoso de la votación son escasas, después de que RN y los socialistas anunciaran que no apoyaran al Gobierno.

Según la tradición y normas de la V República francesa, un primer ministro que pierde un voto de confianza normalmente dimite, lo cual obliga al presidente a nombrar un nuevo jefe de gobierno o a disolver la Asamblea Nacional.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, disolvió la Asamblea Nacional en junio de 2024 tras el triunfo de la extrema derecha en las elecciones europeas, pero el resultado tan  fragmentado no permitió formar una coalición estable.

Macron aseguró el pasado viernes que no es partidario de otra disolución del Parlamento, y expresó su confianza en que los partidos políticos lleguen a un acuerdo. Sin embargo, eso parece cada vez más improbable.

Le Pen, cuyo apoyo ha subido hasta el 31% en algunas encuestas, culpó a Macron el martes de lo que calificó de política «profundamente tóxica» y de su elección de nombrar ministros como Bayrou que se niegan a distanciarse del «macronismo».

Si Macron disolviera el Parlamento justo después de la votación del 8 de septiembre, la organización de las elecciones y la constitución de una nueva asamblea podrían alargarse hasta octubre, lo que dejaría dos meses para elaborar y aprobar un presupuesto para 2026 antes de la fecha límite de finales de año.

Sólo una mayoría clara -a la que aspira RN- podría cumplir un plazo tan ajustado.

///

(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Le Pen pide una disolución «exprés» del Parlamento tras reunirse con Bayrou appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas