Mundo Política
Bruselas anuncia que transferirá 4.000 millones de euros a Ucrania este mes, con cargo a los beneficios de los activos rusos congelados
Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea ha anunciado este miércoles que transferirá 4.000 millones de euros a Ucrania este mes, financiados con los beneficios de los activos rusos congelados, con, entre otros objetivos, contribuir al «muro de drones» para Kiev. No obstante, persisten las dudas sobre hasta qué punto las empresas de la Unión Europea (UE) se beneficiarán del acuerdo.
Por otro lado, este miércoles la Comisión Europea matizó y aclaró los comentarios de ayer, martes, de la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, en el sentido de que la UE enviará en breve 2.000 millones de euros a Ucrania para impulsar la fabricación de aviones no tripulados, pero sin especificar de dónde procedería ese dinero.
En un comunicado de prensa, la Comisión Europea explica que el dinero se concretará en forma de préstamos de la UE, pagados con los intereses generados por los activos del banco central ruso retenidos en el bloque comunitario en el marco de las sanciones a Moscú.
El dinero se destinará a la fabricación de drones, lo cual queda establecido en «un acuerdo mutuo entre la UE y Ucrania», según reza el texto del comunicado de prensa.
Sin este acuerdo especial, la Comisión Europea no puede influir en el uso que Ucrania haga de los préstamos.
Dinero para drones
En total, Von der Leyen prometió adelantar 6.000 millones de euros para crear una «Alianza de Drones» para Ucrania en forma de préstamos. Todo ello queda plasmado en un documento enviado a los Estados miembros de la UE a principios de esta semana, después de que la alemana adelantara la idea en su discurso sobre el Estado de la Unión (SOTEU2025) del pasado mes de septiembre.
El comunicado de prensa menciona que de los 4.000 millones de euros concedidos a Ucrania en octubre, 2.000 millones se destinan a drones, un primer paso para cumplir la promesa de anticipar el dinero.
«Si todos estamos de acuerdo en que Ucrania es nuestra primera línea de defensa, tenemos que intensificar el apoyo militar a Ucrania», comentó este miércoles Von der Leyen al margen de la cumbre informal de líderes de la UE que se celebra en Copenhague.
En total, el Ejecutivo comunitario tiene previsto enviar a Ucrania 8.000 millones de euros en el plazo de dos meses. El dinero se ha comprometido en el marco de un acuerdo del G7.
El G7, grupo de las siete democracias más ricas del mundo, acordó el año pasado utilizar los beneficios generados por el dinero ruso depositado en Europa para conceder a Ucrania 45.000 millones de euros en préstamos denominados de Aceleración Extraordinaria de Ingresos (ERA).
Como miembro del G7, la UE prometió aportar 18.100 millones del total.
Además del compromiso inicialmente acordado por el G7 de enviar 1.000 millones de euros al mes y el desembolso de efectivo de la Comisión en octubre, aún quedan por repartir 4.000 millones de euros de préstamos.
Para cumplir el compromiso de adelantar rápidamente el desembolso, la Comisión Europea podría volver a emitir un segundo tramo de 4.000 millones de euros ya en noviembre.
¿Con qué condiciones?
No obstante, aún quedan dudas sobre los detalles del acuerdo con Kiev, y si incluye una cláusula preferencial para los productos fabricados en la UE.
Tras acordar el aumento de los préstamos derivados de activos rusos, Francia pidió que las compras de defensa ucranianas dieran preferencia a los proveedores europeos.
La Comisión Europea intenta siempre dar preferencia a las empresas radicadas en la UE en todos sus programas industriales del sector militar.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas anuncia que transferirá 4.000 millones de euros a Ucrania este mes, con cargo a los beneficios de los activos rusos congelados appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El Congreso tumba la senda de estabilidad del Gobierno
Madrid (Servimedia)- El Congreso tumbó este jueves la senda de estabilidad, paso previo para la presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026, con 178 votos en contra, 164 a favor y cinco abstenciones.
Hacienda presentó un déficit para el conjunto de las administraciones públicas del 2,1% en 2026, del 1,8% en 2027 y del 1,6% en 2028. Por su parte, el déficit propuesto para la Administración Central era del 1,8% en 2026, para bajar al 1,5% en 2027 y al 1,4% en 2028.
En lo que respecta a las comunidades autónomas, el objetivo de déficit presentado por Hacienda era el 0,1% en cada uno de los años del periodo 2026-2028, en tanto que para las entidades locales se exigía estabilidad presupuestaria. El objetivo de déficit para la Seguridad Social era del 0,2% en 2026 y la misma para 2027, y del 0,1% en 2028.
El límite de gasto no financiero, también conocido como ‘techo de gasto’, estaba fijado en 212.026 millones de euros, y en 216.177 millones de euros si se tienen en cuenta los fondos europeos, que será el último año que se puede contar con ellos. En cualquier caso, se trata de un incremento del 8,5% respecto al actual.
Asimismo, se transferirán 22.881 millones de euros para la Seguridad Social, en línea con la recomendación del Pacto de Toledo. Tras el rechazo de este jueves, el Gobierno tendrá que volver a presentar la senda en el plazo de un mes.
///
(Editado por NFA/gja/Servimedia)
The post El Congreso tumba la senda de estabilidad del Gobierno appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La gente sigue confiando más en los periodistas que en la IA para informarse con rigor, según estudio
Bruselas (Euractiv.com) – La manera en que las personas acceden a las noticias, las interpretan y confían en ellas está sufriendo una profunda transformación a medida que la inteligencia artificial (IA) reconfigura los hábitos informativos cotidianos de millones de personas.
Sin embargo, en múltiples estudios internacionales se observa un patrón constante: a medida que aumenta la exposición a la información generada por IA, sigue disminuyendo la confianza del público en lo que ve.
Una encuesta realizada en seis países por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo revela que el uso semanal de sistemas generativos de IA casi se ha duplicado en el último año.
La gente utiliza ahora estas herramientas principalmente para buscar información: investigar temas, hacer preguntas y, cada vez más, consumir noticias.
Sin embargo, a pesar de su rápida adopción, la confianza no ha seguido el mismo ritmo. Incluso las herramientas de inteligencia artificial más utilizadas (ChatGPT, Gemini y Copilot) están muy por detrás de los medios de comunicación en cuanto a confianza del público.
Muchos usuarios que encuentran resúmenes generados por IA a través de búsquedas afirman que no hacen clic para leer la información original, lo cual supone un cambio fundamental en la forma en que el periodismo llega al público.
Este cambio ya es visible: más de la mitad de los encuestados han visto respuestas generadas por IA en las búsquedas de la última semana, un porcentaje superior al de los que utilizaron cualquier sistema de IA independiente.
En resumen: muchos están expuestos a interpretaciones del periodismo generadas por la IA sin darse cuenta.
Distorsión a gran escala
La preocupación por la exactitud no es teórica. El mayor estudio internacional realizado hasta la fecha sobre asistentes de IA y noticias, coordinado por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y dirigido por la BBC, reveló que el 45% de todas las respuestas generadas por IA contenían al menos un error significativo.
En las 3.000 respuestas analizadas en 18 países, los periodistas detectaron problemas sistémicos: fallos en las fuentes, detalles con «alucinaciones» e información obsoleta o engañosa. Gemini obtuvo los peores resultados, con problemas significativos en más de tres cuartas partes de las respuestas.
Estos errores son importantes no sólo porque la gente da por sentado que los resúmenes de IA son precisos, sino porque el público suele culpar tanto a la herramienta de IA como al medio de noticias citado, incluso cuando el error no tiene nada que ver con el editor. Para los medios de comunicación de servicio público, que ya luchan contra la desinformación y el escepticismo, se trata de un riesgo existencial.
Como advierte la UER, cuando la gente no sabe qué información es fiable, «acaba por no fiarse de nada».
Un ecosistema de contenidos inundado por la IA
Pero a pesar de ello, es un hecho tangible que el volumen de contenidos escritos en línea generados por IA ha superado silenciosamente al material escrito por humanos.
Un análisis realizado por Graphite a partir de un conjunto de datos de 65.000 artículos indica que los contenidos generados por IA superaron a los escritos por humanos en la web abierta a finales de 2024.
Sin embargo, la mayor parte de este contenido nunca llega a los lectores. El estudio paralelo de Graphite muestra que los artículos generados por IA rara vez aparecen en los resultados de Google Search o ChatGPT, lo que crea una capa oculta de material producido en masa y de baja calidad que se sitúa por debajo del ecosistema de información visible.
Pero aunque los errores de la IA pasen desapercibidos, los resultados visibles -resúmenes elaborados y enmarcados por la IA- están modificando la manera de interpretar del público de manera radical.
La confianza se derrumba
Al otro lado del Atlántico, una reciente encuesta del Pew Research Centre añade otro motivo de preocupación: la mitad de los estadounidenses cree que la IA tendrá un impacto negativo en las noticias en los próximos 20 años.
Casi seis de cada diez creen que reducirá los puestos de trabajo en el periodismo. Incluso entre los optimistas sobre los beneficios sociales de la IA, existe un profundo escepticismo sobre su efecto en las noticias.
Dos tercios de los encuestados se declaran muy preocupados por la posibilidad de que la IA difunda información inexacta.
Sorprendentemente, esas inquietudes son compartidas por todos los grupos políticos, un raro punto de acuerdo entre los dos principales partidos, Demócratas y Republicanos.
Sin embargo, los niveles de educación muestran una división: las personas con mayor nivel educativo son más pesimistas sobre el impacto de la IA en el periodismo y dudan más de la capacidad de la IA para escribir noticias con precisión.
Nuevo desequilibrio de poder
De estos estudios se desprende un claro desajuste. Las herramientas de IA ya actúan como redactores de noticias de facto -resumen artículos, eligen fuentes, dan forma al énfasis e influyen en lo que ven millones de usuarios-, pero operan al margen de las obligaciones de transparencia y responsabilidad que pesan sobre los editores de noticias.
El resultado es un creciente vacío normativo. La Ley de Servicios Digitales, la Ley de Inteligencia Artificial y la Ley de Libertad de Prensa de la Unión Europea (UE) regulan partes del ecosistema digital, pero ninguna de ellas aborda con claridad la realidad emergente de que las herramientas de inteligencia artificial están seleccionando, remodelando e interpretando noticias en nombre de millones de ciudadanos.
¿Una oportunidad para el periodismo?
A pesar de todas las incertidumbres, una conclusión debería animar a las redacciones: el público sigue confiando más en el periodismo humano que en la IA. Prefieren las noticias producidas y editadas por personas. Creen que el periodismo humano es más creíble, transparente y responsable.
Eso es una ventaja competitiva para las redacciones, pero solo si pueden comunicarlo con claridad y utilizar la IA de forma responsable entre bastidores, sin dejar que la automatización socave su integridad editorial.
A medida que la IA se convierte en una puerta de acceso central a la información, el reto consiste en garantizar que la innovación no se produzca a expensas de la confianza, y que el periodismo siga siendo un ancla fiable en un entorno informativo cada vez más automatizado.
///
(Editado por BM/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La gente sigue confiando más en los periodistas que en la IA para informarse con rigor, según estudio appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La Comisión no dirigirá las conversaciones sobre los «centros de retorno», según el responsable de migración de la UE
Bruselas (Euractiv)- El comisario de Asuntos de Interior y Migración, el austriaco Magnus Brunner, ha insistido en que corresponde a los gobiernos nacionales, y no a la Comisión Europea, negociar los controvertidos «centros de retorno» en terceros países propuestos en su nuevo paquete de medidas.
En una entrevista con Euractiv, Brunner dijo que el papel de la Comisión es «allanar el camino» para soluciones innovadoras, pero no llegar a acuerdos con terceros países sobre instalaciones destinadas a los solicitantes de asilo rechazados. «Si un Estado miembro decide hacerlo, estaremos encantados de apoyarlo, pero no es tarea de la Comisión negociar centros de retorno», dijo.
Las declaraciones de Brunner se producen en un momento en que la UE se embarca en una profunda revisión de su sistema de migración y asilo; el comisario propone normas de retorno más estrictas en sus primeros 100 días en el cargo. El cambio ha suscitado críticas de grupos de defensa de los derechos humanos: advierten de que el planteamiento de Brunner corre el riesgo de debilitar las salvaguardias, aun cuando él sostiene que una abrumadora mayoría de capitales respalda ahora una postura más dura.
También defendió el ritmo de los trabajos legislativos, después de que el Parlamento Europeo no presentara hasta hace poco su primer informe sobre los retornos. «Hago todo lo que está en mis manos por apoyarlos para que sean lo más rápidos posible, porque tenemos que cumplir», afirmó.
El comisario señaló que la renegociación del mandato de Frontex el año que viene podría ampliar las responsabilidades de la agencia de fronteras, incluidas las devoluciones y la cooperación con países socios de fuera de la Unión. El comisario señaló que el cuerpo permanente -que se ampliará a 30.000 personas- deberá responder a un «nuevo panorama de amenazas», incluida la actividad de los drones, pero subrayó que no se convertirá en un organismo de defensa. «No será un ejército europeo. En absoluto», afirmó.
Brunner añadió que, aunque la agenda de simplificación de la Comisión se aplica a todos los ámbitos políticos, no habrá un paquete ómnibus específico sobre migración. «No hay un ómnibus para la migración», dijo, aunque las revisiones de las leyes individuales buscarían facilitar los procedimientos «especialmente para los Estados miembros»
Lea a continuación la transcripción editada de nuestra entrevista con Brunner:
Usted ha presentado una serie de propuestas que remodelan de forma significativa la política migratoria de la UE, un cambio que algunos califican de giro de 180 grados. Los críticos sostienen que esta nueva orientación puede socavar las salvaguardias de los derechos humanos y otras protecciones fundamentales. ¿Cómo responde a la preocupación de que la reforma vaya demasiado lejos?
MB: En primer lugar, necesitamos este cambio. Yo no lo llamaría un giro de 180 grados, pero es un cambio completo. Los Estados miembros lo están pidiendo. La gente lo está pidiendo. También ha habido un cambio [entre los gobiernos de la UE]. Al principio, ocho Estados miembros apoyaban el cambio. Ahora son 20 de 27.
Y creo que todos están de acuerdo. Por supuesto, en lo que respecta a los detalles, también hay diferentes retos para los distintos Estados miembros en materia de migración. Es bastante obvio que Estados miembros como Grecia o Italia tienen retos diferentes a los de Alemania o Dinamarca.
Este año usted propuso nuevas normas de retorno de la UE que permitirían la creación de centros de retorno en terceros países. Algunos Estados miembros quieren que sea la Comisión, y no los gobiernos, quien negocie estos acuerdos. ¿Qué opina al respecto? ¿Debe ser la Comisión quien dirija estas conversaciones con terceros países?
MB: Siempre estamos en contacto con terceros países. Pero en el reglamento estamos allanando el camino para que los Estados miembros busquen soluciones innovadoras, como los centros de retorno. Si un Estado miembro decide hacerlo, estaremos encantados de apoyarlo, pero no es tarea de la Comisión negociar los centros de retorno.
Ahora queremos centrarnos en la dimensión exterior. Así que lo que hacemos como Comisión también es comprometernos más con terceros países y poner la migración sobre la mesa cuando se trata de acuerdos. Tenemos cierta influencia… en lo que respecta al comercio, las inversiones y la política de visados. Creo que la migración debe ponerse siempre sobre la mesa cuando debatimos nuevos acuerdos .
Entonces, ¿no habrá una especie de «proyecto piloto» sobre centros de retorno por parte de la Comisión?
MB: No. Lo hacemos posible para los Estados miembros, pero no corresponde a la Comisión tener un proyecto concreto. Apoyamos a los Estados miembros.
Ustedes propusieron el reglamento de retorno en los primeros 100 días. Y la lista de terceros países y países de origen seguros poco después. Ahora el Parlamento acaba de presentar, después de muchos meses, el primer informe sobre retornos. ¿Quizás ha sido un poco lento?
MB: Yo no habaría de lentitud, pero hago todo lo está en mis manos por apoyarlos para que sean lo más rápidos posible, porque tenemos que cumplir.
El año que viene se revisará el mandato de Frontex. La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya ha anunciado que el cuerpo permanente de Frontex deberá alcanzar un total de 30.000 efectivos. Ahora que se va a renegociar el mandato, ¿qué responsabilidades adicionales podría asumir la agencia y qué papel podría desempeñar el cuerpo permanente ampliado en la gestión de las fronteras de la UE?
MB: Mi planteamiento es que las agencias están para apoyar a los Estados miembros. Frontex desempeña un papel muy importante en la gestión de las fronteras, apoyando a los Estados miembros. También con las nuevas amenazas que vemos, especialmente en la frontera oriental. Así que [el cuerpo permanente de Frontex] tiene que hacer algo más que quedarse en la frontera y protegerla. Tiene que enfrentarse a un nuevo panorama de amenazas.
En segundo lugar, la dimensión exterior [cooperar con terceros países] es cada vez más importante, también en lo que respecta a Frontex. Eso podría ser algo que vamos a estudiar cuando se trate del nuevo mandato, y tal vez también los retornos. Frontex también podría desempeñar un papel en este sentido.
También están las amenazas de los drones. Tenemos 150 millones de euros para que Frontex invierta en drones, y ahora se están debatiendo 250 millones adicionales. Pero ahí es donde las líneas se difuminan entre la parte de seguridad interior y la parte de seguridad exterior. Tienen que ir de la mano.
¿Podrá el cuerpo permanente hacer uso de la fuerza tras la revisión?
MB: Estamos discutiendo el mandato, pero no se trata de usar la fuerza, sino de vigilar. Se trata de protección.
En julio, Frontex sustituyó el sistema de clasificación de los funcionarios de la Comisión por una jerarquía de 14 rangos de estilo militar, inspirada en las normas de la OTAN. ¿Se está convirtiendo Frontex en una especie de nueva agencia de defensa, o en un ejército de la UE?
MB: No, no es así. No va a ser un ejército europeo. En absoluto. Estamos estudiando nuevas funciones [para Frontex], nuevas cosas que hacer.
Esta Comisión ha hecho de la simplificación y la competitividad las prioridades centrales, con una agenda que afecta a todos los ámbitos políticos. Mi pregunta es: ¿puede descartar un paquete ómnibus que afecte a su cartera, por ejemplo, un ómnibus centrado en la migración? ¿Puede decir definitivamente si una iniciativa así está descartada?
MB: No hay ningún tipo de ómnibus para la migración. Por supuesto, en todas las diferentes revisiones, [por ejemplo] sobre Europol, sobre Frontex, pero también en lo que se refiere a la migración en su conjunto tenemos que buscar también la simplificación. Y en esta cartera, cuando se trata de migración y seguridad, tiene que haber líneas rojas, por supuesto. Estudiaremos todas las posibilidades que tenemos para simplificar y facilitar las cosas, especialmente también para los Estados miembros.
///
(Editado por cz/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post La Comisión no dirigirá las conversaciones sobre los «centros de retorno», según el responsable de migración de la UE appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía2 díasProexca acerca el ecosistema tecnológico de Canarias a las empresas de Alemania
-
Mundo Economía3 díasEl grupo DSV en España certifica que el 100% de su consumo eléctrico proviene de energías renovables
-
Mundo Economía2 díasAir Europa y OK Mobility se alían para ofrecer ventajas a sus clientes más fieles
-
Newswire2 díasSocios transoceánicos: PowerChina teje un nuevo futuro para el desarrollo entre China y América Latina con prácticas verdes
-
Ciencia y Salud2 días
Los cambios del cerebro a lo largo de la vida: a los 9, 32, 66 y 83 años
-
Mundo Economía18 horasHolidu lanza el Índice de Precios de Estaciones de Esquí Españolas 2025/26
-
Mundo Economía2 díasReducir el consumo, aumentar el confort: la nueva propuesta de Allianz Partners en el hogar
-
Newswire2 díasIQOS Curious X y ZAMNA lanzan alianza global comenzando en Tulum, donde la curiosidad enciende el ritmo de la Jungla
