Mundo Política
Bruselas aboga por cuentas de ahorro e inversión «sencillas» y exentas de impuestos

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea ha instado a los gobiernos de los socios del bloque comunitario a apoyar la creación de cuentas de ahorro e inversión fáciles de usar y que se beneficien de incentivos fiscales, según un proyecto de recomendación al cual ha tenido acceso Euractiv.
La propuesta, cuya presentación está prevista para el 30 de septiembre, forma parte de un esfuerzo más amplio de Bruselas por cerrar la enorme brecha de inversión que separa a la Unión Europea (UE) de Estados Unidos y China impulsando la participación de los pequeños inversores en los mercados de capitales.
Se trata de atajar el problema de que muchos ciudadanos de la UE prefieren mantener sus ganancias en cuentas de ahorro ordinarias en vez de invertir en la economía real europea.
Los países de la UE deben garantizar que los proveedores de servicios financieros ofrezcan «interfaces digitales fáciles de usar y un servicio de atención al cliente de alta calidad» para que las cuentas sean «sencillas», «fiables» y «accesibles» para los particulares, según se señala en el documento obtenido por Euractiv.
A partir de ese principio, los incentivos fiscales deberían ser un posible «catalizador» de la adopción de la medida.
El borrador sugiere que las cuentas de ahorro e inversión (CAI) se beneficien al menos del tratamiento fiscal más generoso disponible en la legislación nacional.
Los ingresos generados por los activos subyacentes de una cuenta de ahorro e inversión, así como las transferencias de cartera entre proveedores de distintos países de la UE, también podrían estar exentos de impuestos, según el documento.
Para garantizar que los ahorros de los ciudadanos se destinan a la economía real, el «universo invertible» de las cuentas debería excluir los activos «de alto riesgo o complejos», incluidos determinados criptoactivos y productos derivados, se señala en el texto.
Por ello, según el documento, no debería imponerse ningún límite mínimo de edad para abrir una CAI o para realizar pagos en dichas cuentas, mientras que los gobiernos podrían poner en marcha la adopción realizando «pagos a tanto alzado» directamente en las cuentas de los ciudadanos, añade.
El documento también pide a las capitales que fomenten una «fuerte competencia» entre los proveedores permitiendo que una «amplia gama» de empresas de servicios financieros ofrezcan CAI a los ciudadanos.
También se advierte de que «la fragmentación de los mercados y los comportamientos proteccionistas han sido perjudiciales» para los inversores particulares «y para el desarrollo de los mercados de capitales de la UE»
El documento no incluye, sin embargo, ninguna propuesta para colocar una «etiqueta UE» a determinados CAI con el fin de fomentar la participación de los particulares. Francia argumenta que tal etiqueta animaría a los ciudadanos de a pie a invertir en la economía real, pero muchos otros países de la UE lo discuten.
Una Unión de Mercados de Capitales plenamente integrada -a veces denominada «Unión de Inversión en Ahorro»- podría generar hasta 470.000 millones de euros al año, según la Comisión Europea.
Ello supone más de la mitad de los 800.000 millones de euros en inversiones anuales adicionales que pedía el expresidente del Banco Central Europeo Mario Draghi.
La Comisión Europea declinó hacer comentarios al cierre de este artículo.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas aboga por cuentas de ahorro e inversión «sencillas» y exentas de impuestos appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas anuncia que transferirá 4.000 millones de euros a Ucrania este mes, con cargo a los beneficios de los activos rusos congelados

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea ha anunciado este miércoles que transferirá 4.000 millones de euros a Ucrania este mes, financiados con los beneficios de los activos rusos congelados, con, entre otros objetivos, contribuir al «muro de drones» para Kiev. No obstante, persisten las dudas sobre hasta qué punto las empresas de la Unión Europea (UE) se beneficiarán del acuerdo.
Por otro lado, este miércoles la Comisión Europea matizó y aclaró los comentarios de ayer, martes, de la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, en el sentido de que la UE enviará en breve 2.000 millones de euros a Ucrania para impulsar la fabricación de aviones no tripulados, pero sin especificar de dónde procedería ese dinero.
En un comunicado de prensa, la Comisión Europea explica que el dinero se concretará en forma de préstamos de la UE, pagados con los intereses generados por los activos del banco central ruso retenidos en el bloque comunitario en el marco de las sanciones a Moscú.
El dinero se destinará a la fabricación de drones, lo cual queda establecido en «un acuerdo mutuo entre la UE y Ucrania», según reza el texto del comunicado de prensa.
Sin este acuerdo especial, la Comisión Europea no puede influir en el uso que Ucrania haga de los préstamos.
Dinero para drones
En total, Von der Leyen prometió adelantar 6.000 millones de euros para crear una «Alianza de Drones» para Ucrania en forma de préstamos. Todo ello queda plasmado en un documento enviado a los Estados miembros de la UE a principios de esta semana, después de que la alemana adelantara la idea en su discurso sobre el Estado de la Unión (SOTEU2025) del pasado mes de septiembre.
El comunicado de prensa menciona que de los 4.000 millones de euros concedidos a Ucrania en octubre, 2.000 millones se destinan a drones, un primer paso para cumplir la promesa de anticipar el dinero.
«Si todos estamos de acuerdo en que Ucrania es nuestra primera línea de defensa, tenemos que intensificar el apoyo militar a Ucrania», comentó este miércoles Von der Leyen al margen de la cumbre informal de líderes de la UE que se celebra en Copenhague.
En total, el Ejecutivo comunitario tiene previsto enviar a Ucrania 8.000 millones de euros en el plazo de dos meses. El dinero se ha comprometido en el marco de un acuerdo del G7.
El G7, grupo de las siete democracias más ricas del mundo, acordó el año pasado utilizar los beneficios generados por el dinero ruso depositado en Europa para conceder a Ucrania 45.000 millones de euros en préstamos denominados de Aceleración Extraordinaria de Ingresos (ERA).
Como miembro del G7, la UE prometió aportar 18.100 millones del total.
Además del compromiso inicialmente acordado por el G7 de enviar 1.000 millones de euros al mes y el desembolso de efectivo de la Comisión en octubre, aún quedan por repartir 4.000 millones de euros de préstamos.
Para cumplir el compromiso de adelantar rápidamente el desembolso, la Comisión Europea podría volver a emitir un segundo tramo de 4.000 millones de euros ya en noviembre.
¿Con qué condiciones?
No obstante, aún quedan dudas sobre los detalles del acuerdo con Kiev, y si incluye una cláusula preferencial para los productos fabricados en la UE.
Tras acordar el aumento de los préstamos derivados de activos rusos, Francia pidió que las compras de defensa ucranianas dieran preferencia a los proveedores europeos.
La Comisión Europea intenta siempre dar preferencia a las empresas radicadas en la UE en todos sus programas industriales del sector militar.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas anuncia que transferirá 4.000 millones de euros a Ucrania este mes, con cargo a los beneficios de los activos rusos congelados appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El «muro de drones» para Ucrania se topa con las reticencias de España, Francia, Alemania e Italia

Copenhague (Euractiv.com/.es) – Las cuatro mayores economías de la Unión Europea (UE) han pedido este miércoles cautela ante el proyecto de crear un «muro de drones» para defender Ucrania de nuevas incursiones rusas.
A su llegada a la cumbre informal de este miércoles en Copenhague, los líderes de la UE presentaron puntos de vista muy diferentes sobre el plan de la Comisión Europea para reforzar la seguridad del espacio aéreo a lo largo del flanco oriental del bloque comunitario, conocido como el «muro de drones».
El presidente francés, Emmanuel Macron, inicialmente muy favorable a apoyar proyectos industriales de defensa netamente europeos, optó por la cautela.
El muro de drones es «más complejo» que la simple instalación de una «cúpula» o un «muro», declaró Macron a la prensa, al tiempo que subrayó que el despliegue del proyecto no se debe precipitar.
«Necesitamos sistemas de alerta avanzados para anticipar mejor las amenazas, y desarrollarlos juntos (…) necesitamos disuadir con capacidades de largo alcance, capacidades balísticas europeas (…) más sistemas de defensa antidrones», agregó.
El canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE), evitó pronunciarse sobre el tema del «escudo de drones» y destacó la necesidad de seguir apoyando a Kiev en todos los ámbitos.
El ministro alemán de defensa, Boris Pistorius, afirmó a principios de esta semana que el «muro de drones» no será una realidad a corto plazo.
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, esquivó las preguntas sobre la propuesta, y prefirió pronunciarse sobre la vulnerabilidad de Europa ante los ataques híbridos.
Mientras tanto, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, afirmó que un futuro muro europeo de drones debería tener en cuenta las extensas fronteras de la UE.
«Si cometemos el error de fijarnos sólo en el flanco oriental y olvidamos, por ejemplo, que también existe un flanco meridional, corremos el riesgo de no ser eficaces (…) creo que debemos pensar con calma, no responder a las provocaciones y prepararnos», señaló Meloni.
Las declaraciones de los jefes de Estado o de Gobierno de las cuatro mayores economías de la UE, y las que más contribuyen al presupuesto del bloque, revelan la importante distancia que separa a los países occidentales de los orientales en este asunto.
París y Berlín, calificados de «motor» histórico de la construcción comunitaria europea, se consideran aliados clave a los que hay que sumar a cualquier idea de la Comisión Europea.
Su falta de apoyo decidido al «muro de drones» ensombrece una iniciativa que cuenta con el respaldo mayoritario de los Estados del Este de la UE.
En ese sentido, la primera ministra de Letonia, Evika Siliņa, junto con sus colegas bálticos, no quiere renunciar al proyecto.
«Con los drones podemos avanzar muy rápidamente. No necesitamos tres años (…) creo que un año, un año y medio… es factible», aseveró.
En la misma línea, el presidente de Lituania, Gitanas Nausėda, instó a la UE a tomar medidas rápidas. «Los documentos no detectan los drones procedentes de Rusia o de Bielorrusia. Y necesitamos acciones», afirmó.
La iniciativa de un «muro de drones» llega tras varias incursiones de aviones no tripulados en el norte y el Este de Europa en las últimas semanas.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó la propuesta el mes pasado, durante su discurso sobre el Estado de la Unión (SOTEU2025).
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El «muro de drones» para Ucrania se topa con las reticencias de España, Francia, Alemania e Italia appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Merz pide una drástica «reducción» de la burocracia de las instituciones europeas

Berlín (Euractiv.de/.es) – El canciller alemán, Friedrich Merz, cargó este miércoles contra el exceso de burocracia en las instituciones de la Unión Europea (UE), pocas horas antes de la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno europeos de Copenhague.
Al término de la primera cumbre de la coalición de gobierno de la democristiana CDU (PPE) y del Partido Socialdemócrata (SPD/S&D) en las afueras de Berlín, Merz advirtió de que la Comisión Europea necesita acometer una «corrección fundamental» en su trabajo.
«La densidad actual de la regulación procedente de la UE no puede seguir así», comentó Merz en declaraciones a la prensa frente a Villa Borsig, donde se celebró la reunión.
«En la actualidad, simplemente hay demasiada (burocracia)», agregó.
En ese sentido, aseguró que presionará «en especial a la Comisión Europea», e insistió en que «debe asumir (Bruselas) su responsabilidad en la reducción de la burocracia.»
Mientras Alemania lleva a cabo un programa de modernización estatal, Merz argumentó que la competitividad industrial es «una cuestión central» en la UE y «debe reflejarse en la normativa comunitaria».
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Merz pide una drástica «reducción» de la burocracia de las instituciones europeas appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política3 días
El Rey defiende la unidad de Europa en “estos tiempos complejos” y recalca que “no podemos retroceder”
-
Ciencia y Salud3 días
5 síntomas de un ataque al corazón en mujeres
-
Mundo Economía3 días
Francia y Alemania rechazan el acceso de los pequeños Estados miembros a los fondos industriales de la UE
-
RSE3 días
Ribera rechaza reabrir la normativa contra la deforestación propuesta por la comisaria europea de Medio Ambiente
-
Mundo Política3 días
Borrell afirma que Costa tendrá que desplegar “todas sus fuerzas” para poner de acuerdo a los 27 en materias como seguridad
-
Mundo Política2 días
Zelenski quiere un «escudo aéreo europeo» conjunto para repeler las agresiones rusas
-
Mundo Política2 días
España acoge con satisfacción la propuesta de plan de paz de Trump para acabar con la guerra en Gaza
-
Mundo Política3 días
Bruselas intenta salvar el acuerdo de la UE con Marruecos a pesar de una polémica cláusula sobre el Sáhara Occidental