Mundo Política
Breve guía para no perderse en el (no tan lejano) euro digital

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Para quienes no estén familiarizados con el concepto, es probable que el euro digital provoque una gran perplejidad, o que se encojan de hombros. ¿No es un euro digital simplemente cualquier euro que no sea efectivo físico? Y, si es así, ¿no utilizamos ya euros digitales cada vez que utilizo mi tarjeta bancaria?
En realidad, la respuesta a ambas preguntas es «no».
El euro digital no es ningún euro que no adopte la forma de monedas o billetes, y no existe ya.
Sin embargo, muchos funcionarios europeos desearían que existiera.
De hecho, los responsables políticos de la Unión Europea (UE) debaten el tema con creciente urgencia, y frecuencia. Los ministros de Finanzas de la eurozona debatirán el asunto el jueves en Luxemburgo, y los eurodiputados hablaron sobre ello el miércoles en Estrasburgo.
Además, el Banco Central Europeo (BCE) está a sólo tres meses de completar una «fase de preparación» de dos años antes del posible lanzamiento del euro digital dentro de unos años.
¿Qué es el euro digital? ¿Por qué se habla tanto de él? ¿Es realmente una buena idea?
El concepto básico
Aunque las propiedades exactas del euro digital siguen sin estar definidas, la idea básica es disponer de un medio de pago digital lo más parecido posible al dinero en efectivo.
En concreto, el euro digital, al igual que el efectivo, sería emitido y estaría plenamente garantizado por el BCE.
Esto contrasta con el dinero «digital» en un banco comercial o cuenta de criptomonedas.
Si su banco quebrara, podría perder todos sus ahorros superiores a 100.000 euros, y el BCE asegura los depósitos hasta esa misma cantidad.
«El euro digital es ‘dinero digital’, en el sentido de que siempre será respetado por el BCE», explica Maria Demertzis, directora del Centro de Estrategia Económica y Finanzas para Europa del grupo de reflexión The Conference Board.
«Eso no siempre es así para otros tipos de dinero ‘digital'», agrega.
Además, al igual que el efectivo, todos los ciudadanos y residentes europeos tendrían teóricamente acceso al euro digital, incluidas las personas cuyo historial crediticio o laboral les impida abrir una cuenta bancaria normal.
Los ciudadanos también podrían usar el dinero de su «monedero digital» en cualquier cosa que se pueda gastar en efectivo, desde un café a entradas de cine, a través de su smartphone, tableta o reloj.
Contrariamente a lo que afirman los críticos, el euro digital no sustituiría al efectivo como forma de pago.
«La intención es tener algo que se añada a la panoplia de opciones de pago», comenta Nicolas Véron, investigador principal de think tank Bruegel y del Instituto Peterson de Economía Internacional.
«No sería obligatorio», agrega.
¿Por qué lo necesitamos?
Por dos razones principales. En primer lugar, el menor uso del efectivo.
Según el banco holandés ING, la proporción de transacciones en tienda realizadas con efectivo en la eurozona cayó del 79% al 52% de 2016 a 2024, mientras que la proporción de pagos con tarjeta aumentó del 19% al 39%.
El alejamiento del efectivo podría, según el BCE, aumentar la inestabilidad financiera al perder las monedas y billetes su papel de «ancla monetaria» de la zona de la moneda única.»
«El principal argumento del BCE es que estamos entrando en un mundo digital», asegura Demertzis.
«Por tanto, argumentan, necesitamos tener un equivalente digital al que recurrir cuando tenemos problemas. Antes acudíamos al dinero en efectivo. ¿A qué acudimos en un mundo digital?», señala.
El segundo argumento a favor del euro digital, cada vez más frecuente, es geopolítico.
Las operaciones de pago digitales en la zona euro están dominadas por proveedores estadounidenses, en especial Visa y Mastercard.
El euro digital, por el contrario, utilizaría infraestructuras de pago europeas, reduciendo así la dependencia de la UE de su cada vez menos fiable socio transatlántico.
«Creo que la motivación geopolítica es la más visible en este momento (…) esto no era así hace dos años, y se ha hecho cada vez más evidente en los últimos doce meses», comenta Véron.
¿Cuáles son los obstáculos?
Hay dos.
El primero es la privacidad. Muchos argumentan que los pagos digitales en euros no protegerán el anonimato de los ciudadanos tan eficazmente como lo hacen las transacciones en efectivo.
Para responder a esas inquietudes, el BCE ha propuesto servicios digitales en euros «en línea» y «fuera de línea». La versión «fuera de línea», afirma, «ofrecería a los usuarios un nivel de privacidad similar al del efectivo».
Algunos funcionarios y analistas han sugerido además un sistema de «escalado», por el que los usuarios gozarían de mayor anonimato en las transacciones más pequeñas.
La segunda inquietud, probablemente más grave, es el riesgo potencial para la estabilidad financiera de la zona del euro.
En concreto, algunos temen que la transferencia de dinero de los ciudadanos de sus cuentas de ahorro a sus monederos digitales provoque una “hemorragia” de capital en los bancos.
Eso podría mermar la capacidad de los bancos para conceder préstamos o, en el peor de los casos, llevarlos a la insolvencia.
Como respuesta, el BCE ha propuesto limitar el monedero digital a 3.000 euros: lo suficientemente grande como para que los usuarios quiera utilizar el euro digital, pero lo suficientemente pequeño como para limitar cualquier daño al sistema financiero.
Por otro lado, los funcionarios del BCE argumentan que el riesgo de pérdidas bancarias se reduciría aún más por el hecho de que el euro digital -como el efectivo, pero a diferencia de los depósitos de ahorro- no generaría ningún rendimiento.
El denominado mecanismo de «cascada inversa», por el que los pagos con monedero digital que superen el límite de 3.000 euros se detraerían automáticamente de las cuentas bancarias de los ciudadanos, desincentivaría aún más el uso generalizado del euro digital, argumentan.
«La combinación de la cascada inversa, un límite de tenencia y la ausencia de remuneración reducirá considerablemente los incentivos para mantener dinero en un monedero digital en euros», escribieron los responsables del BCE el año pasado.
Pero los analistas no se ponen de acuerdo sobre la eficacia de estas medidas.
Algunos sostienen también que existe una profunda tensión entre el deseo del BCE de lanzar el euro digital y, al mismo tiempo, desincentivar su adopción.
Véron, sin embargo, cree que las preocupaciones geopolíticas podrían justificar la introducción del euro digital, incluso si su adopción sigue siendo limitada.
«Si vemos el euro digital como una especie de neumático de repuesto geopolítico -como algo que podría ser útil en algunos escenarios, pero no en un escenario de referencia-, no está claro que sea un fracaso, incluso si no hay mucho uso en el escenario de referencia», subraya.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Breve guía para no perderse en el (no tan lejano) euro digital appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
ENTREVISTA: El petróleo y el gas, en peligro por las «disparatadas» normas de la UE sobre el metano, según el «lobby» del sector

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El máximo responsable del principal grupo de presión del sector del petróleo y gas en Europa, François-Régis Mouton, ha advertido, en una entrevista con Euractiv, que las exigencias “poco realistas” y las multas «disparatadas» impuestas por el Reglamento de la Unión Europea (UE) al metano podrían obligar a los productores europeos a suspender su actividad.
«No estoy amenazando a nadie», asegura Mouton, director de la sección europea de la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (IOGP, por sus siglas en inglés).
Pero «todo lo que no sea proporcionado o viable» se debería eliminar del Reglamento en el marco del próximo paquete de medidas de desregulación de la Comisión Europea, asegura.
El metano, principal componente del gas natural, es casi 84 veces más potente que el CO2 en el proceso de calentamiento global en sus primeros 20 años en la atmósfera.
Representa alrededor del 12% de las emisiones europeas de gases de efecto invernadero.
Para combatir el problema, la UE aprobó en 2024 el Reglamento sobre el metano, que obliga a las empresas de combustibles fósiles a detectar y reparar las fugas de metano y prohíbe las quemas y venteos (para gestionar el aire en una tubería) rutinarios, prácticas habituales en la producción de petróleo y gas.
La ley también se aplica a las importaciones, ya que los combustibles fósiles que entran a la UE tienen que cumplir las mismas normas, incluidos unos límites de emisión de metano en las fases iniciales aún por definir.
En ese sentido, varios gobiernos de la UE instaron recientemente a la Comisión Europea a revisar la normativa en el marco de su programa de reducción de la burocracia , sugerencia rechazada tanto por los grupos ecologistas como por el ejecutivo comunitario.
¿Unos requisitos ridículos?
En opinión de Mouton, las obligaciones técnicas impuestas en el Reglamento también van demasiado lejos, sobre todo la exigencia de que las empresas detecten las fugas de metano por debajo de 17 gramos por hora y alcancen niveles tan pequeños como un gramo por hora.
Esas pequeñas fugas representan sólo el 2% de todas las fugas del sector, asegura Mouton, al tiempo que califica de «ridículo» exigir inspecciones de «cientos de miles de componentes» para un umbral de fuga inferior a las emisiones de metano de –por ejemplo- una sola vaca lechera.
Por otro lado, el experto cargó contra el plazo de un año y medio para la instalación de antorchas de alta eficiencia, por considerarlo demasiado corto para llevar a cabo las mejoras necesarias.
Otro motivo de preocupación es el impacto del Reglamento en las importaciones.
Los importadores de petróleo y gas de la UE tendrán que garantizar a partir de 2027 que sus proveedores cumplen normas equivalentes de medición, notificación y verificación de fugas.
«Hay mucha incertidumbre, porque no existe ningún marco normativo», comenta Mouton.
Como el Reglamento ya está en vigor, esas normas suponen un riesgo jurídico y comercial, sostiene.
Multas elevadas
La mayor inquietud del sector es que la ley permite a los gobiernos de la UE multar a las empresas con hasta el 20% de su facturación anual en caso de infracción.
Mouton calificó la medida de «desproporcionada» y «una auténtica locura», al tiempo que advirtió de que podría provocar el cese de las actividades de las empresas petroleras y gasísticas en Europa.
«Sí, hay peligro de que todo se pare», advirtió.
Si no se cambia la norma, Mouton confía en que las autoridades nacionales adopten una actitud «más razonable» a la hora de aplicar las multas.
En ese sentido, asegura que al menos dos gobiernos comparten esa opinión, aunque no los nombró.
«Queremos… poder cumplir esta normativa y no queremos que nos digan ‘sois una empresa rica, un sector rico, ya os las apañaréis'», asegura.
Apoyar la producción nacional
En lugar de penalizar a los productores de petróleo y gas, Mouton asegura que la UE debería apoyar la producción nacional.
La UE depende en gran medida de los combustibles fósiles, pero importa el 90% del gas y el 95% del petróleo que consume.
«Cuanto más se importa, más se emite», subraya, al tiempo que explica que los combustibles fósiles producidos en la UE serían menos perjudiciales para el medio ambiente que las importaciones.
La apertura de nuevos yacimientos de petróleo y gas también podría ayudar a satisfacer la demanda de la UE, sostiene.
«Para mí es una cuestión de autonomía estratégica: reducir las importaciones y reducir las emisiones (…) así que aumentar nuestra producción nacional de energía, incluidos el petróleo y el gas, es una obviedad», agrega.
Preguntado por el futuro del sector en una Europa con emisiones netas cero, se muestra prudente.
«No saltemos a 2050 ignorando que estamos en 2025», subraya.
En ese sentido, recordó las inversiones del sector en renovables y captura y almacenamiento de carbono (CAC) como muestra del proceso de adaptación.
Aunque el uso de combustibles fósiles es el principal generador de emisiones de gases de efecto invernadero y la principal causa del cambio climático, la IOGP cree que el petróleo y el gas seguirán desempeñando un papel en una Europa “cero neto” después de 2050.
«Podemos seguir utilizando petróleo y gas en el consumo de energía primaria, pero el petróleo se utilizará para fabricar teléfonos móviles, medicinas, plásticos y todo lo que se nos ocurra», comenta Mouton.
«Y el gas se utilizará, pero sus emisiones se capturarán y (…) se almacenarán», añade.
«Algunas ONG siguen diciendo que el petróleo y el gas están acabados: es un poco más complejo y sutil que eso», concluye Mouton.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ENTREVISTA: El petróleo y el gas, en peligro por las «disparatadas» normas de la UE sobre el metano, según el «lobby» del sector appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Cuatro años después de las graves inundaciones en Alemania y Bélgica, la UE sigue hablando de «catástrofes inevitables»

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Cuatro años después de las catastróficas inundaciones que afectaron a varios países de Europa, entre ellos Alemania y Bélgica, con un saldo de más de 200 fallecidos, las autoridades locales aseguran estar mejor preparadas, aunue los expertos advierten de que la respuesta a la crisis por sí sola no basta.
Alemania y Bélgica fueron los países más afectados por las catastróficas inundaciones de la noche del 14 al 15 de julio de 2021, que se cobraron más de 200 vidas y destruyeron zonas residenciales enteras.
Más allá del trágico balance humano, el impacto económico fue inmenso. Aunque Alemania y Bélgica recibieron 612 millones de euros y 87,7 millones de euros respectivamente en ayuda inmediata del Fondo de Solidaridad de la UE, fue una gota en el océano comparado con el coste total.
El coste de la recuperación en Alemania se ha estimado en cerca de 30.000 millones de euros, y las reclamaciones de seguros se elevan a 8.750 millones de euros. Las aseguradoras belgas registraron más de 85.000 siniestros por valor de más de 2.570 millones de euros.
Reconstruir, pero mejor
Ambos países aseguran haber realizado importantes avances en los esfuerzos de reconstrucción y han puesto en marcha una iniciativa conjunta a cuatro años vista para mejorar la preparación ante futuras inundaciones repentinas.
«En lo que respecta a la protección nacional contra las inundaciones, todavía tenemos por delante una tarea ingente que sólo pueden abordar conjuntamente el gobierno federal, las autoridades estatales y las locales», explica Guido Orthen, alcalde de Bad Neuenahr-Ahrweiler, una de las ciudades más afectadas de Alemania.
Sin embargo, los retos persisten. Según Ina Scharrenbach, ministra regional de Renania del Norte-Westfalia responsable de la financiación de la reconstrucción, se han abonado casi todas las solicitudes de ayuda financiera de los propietarios de viviendas. Pero los ayuntamientos – «incomprensiblemente», – sólo han reclamado un tercio de los fondos disponibles para reconstruir carreteras, puentes, guarderías y clínicas.
Scharrenbach admite que no ha leído el informe final de la comisión parlamentaria que investigó la respuesta a las inundaciones de hace cuatro años, pero asegura que «no hay seguridad al 100%, pero debemos hacerlo mejor que en 2021».
Sensibilización
Bélgica, por su parte, se ha centrado en la concienciación pública, animando a los ciudadanos a ser más autosuficientes durante las emergencias y a depender menos de los socorristas locales.
Pero la prevención estructural de inundaciones acumula mucho retraso. Un informe de la Comisión Europea de febrero de 2025 advertía de que los avances en el marco de la Directiva sobre inundaciones de la UE son demasiado lentos, ya que la mayoría de los planes nacionales contra el riesgo de inundaciones no alcanzan los denominados «objetivos cuantitativos».
Por ello, Bruselas insta a los Estados miembros a centrarse más en «la restauración de los ecosistemas y las soluciones basadas en la naturaleza» para reducir la vulnerabilidad a las inundaciones graves.
No obstante, muchos gobiernos siguen abordando la preparación ante las inundaciones con soluciones puramente tecnológicas , lo cual acaba frustrando a los grupos ecologistas.
«Ciudades esponja»: una solución olvidada
La ONG alemana Deutsche Umwelthilfe (DUH) detectó recientemente importantes deficiencias en 10 de los 16 estados federados (länder) y señaló que conceptos como el de «ciudades esponja» se pasan por alto o se entienden mal.
Las ciudades esponja -Berlín es un ejemplo de ello– están diseñadas para absorber y retener el agua de forma natural, con espacios abiertos e infraestructuras verdes que sustituyen a superficies impermeables como el asfalto y el pavimento.
Según un artículo publicado en 2024 en la revista Environmental Science, las recomendaciones para proteger contra las inundaciones la cuenca del río Vesdre, la más afectada por las inundaciones de 2021 en Bélgica, llegaron demasiado tarde.
En el momento de la publicación del informe, tampoco existía ningún sistema para supervisar o evaluar las estrategias de prevención de inundaciones.
A falta de protección estructural, las vulnerabilidades persisten, sobre todo porque los riesgos de inundación aumentan no sólo en las zonas rurales, sino también con el aumento del desarrollo urbano y el sellado de las superficies.
Según un atlas medioambiental de Bruselas que hace referencia a datos de 2019, las zonas de alto riesgo de inundación de la capital coinciden en gran medida con barrios de bajos ingresos, donde más de la mitad de las superficies del suelo son impermeables.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Cuatro años después de las graves inundaciones en Alemania y Bélgica, la UE sigue hablando de «catástrofes inevitables» appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Madera rusa logra «burlar» las sanciones de la UE mientras los socios buscan excepciones a la Ley de Deforestación

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Grandes cantidades de madera de origen sospechoso, procedente de Rusia y Bielorrusia, siguen entrando a la Unión Europea (UE) a pesar de las sanciones impuestas por Europa a Moscú, al tiempo que varios miembros del bloque comunitario presionan para retrasar la aplicación de la Ley Antideforestación.
En una carta enviada a la Comisión Europea la semana pasada, varios Estados miembros de la UE, entre ellos Portugal, Estonia, Italia, Croacia, Eslovenia, Chequia, Bulgaria y Polonia, solicitaron excepciones al Reglamento de la UE contra la deforestación, cuya entrada en vigor está prevista para diciembre.
Sin embargo, una investigación de la ONG Earthsight ha revelado que muchos de esos países siguen importando madera contrachapada de abedul -un producto maderero de alto valor- de China, Georgia, Kazajstán y Turquía.
Esos países han estado vinculados con casos de «blanqueo» de productos madereros rusos desde que entraron en vigor las sanciones de la UE a Rusia y Bielorrusia tras la invasión de Ucrania en 2022.
El último análisis de Earthsight de los nuevos datos comerciales hasta abril de 2025 se basa en una investigación anterior, publicada en enero, la cual reveló que los países de la UE importaron madera rusa contrachapada de abedul por valor de 1.500 millones de euros desde el comienzo de aplicación de las sanciones europeas en 2022.
La unidad de sanciones de la Comisión Europea (DG FISMA) advirtió en marzo de que los productores de madera rusos y bielorrusos están reetiquetando madera y desviándola a través de terceros países para eludir las restricciones comerciales de la UE.
Aunque Bruselas impuso en junio aranceles antidumping a la madera contrachapada de frondosas chinas, incluido el abedul, las ONG sostienen que el gravamen no distingue entre el abedul y las especies de frondosas de menor riesgo, por lo que podría no frenar las exportaciones.
Entre febrero y abril de este año, España -que no ha solicitado exenciones a la Ley de Deforestación- fue el principal importador de la UE de contrachapado de abedul sospechoso, por valor de más de 15 millones de euros, estimado en venta al por menor, según aEarthsight.
Portugal fue segundo, con más de 12 millones de euros, mientras que Estonia importó casi 10 millones de euros, principalmente de Kazajstán.
Sin embargo, Polonia -el mayor importador entre 2022 y 2024- ha intensificado considerablemente los controles desde entonces, lo cual ha provocado un fuerte descenso de las importaciones a partir de febrero de este año.
La Asociación Española de la Madera y el Mueble ha advertido de que las constantes importaciones rusas amenazan a la industria nacional, haciéndose eco de preocupaciones similares planteadas por productores de Letonia y Polonia.
Los datos de Eurostat revisados por Euractiv revelan que antes de la invasión rusa de Ucrania las importaciones de la UE de contrachapado de abedul procedente de Kazajstán y Georgia eran inexistentes, mientras que las importaciones de China y Turquía eran insignificantes en la mayoría de los Estados miembros.
Impulso político
Las informaciones se dan a conocer al tiempo que aumenta la presión política para debilitar la Ley de Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés), una norma emblemática de la UE destinada a impedir la entrada en el mercado único de productos relacionados con la deforestación.
El Parlamento Europeo aprobó la semana pasada una resolución abanderada por el Partido Popular Europeo (PPE) en la cual rechazaba la clasificación de riesgo propuesta por la Comisión Europea y solicitaba una nueva categoría «sin riesgo» para los países con sus leyes nacionales de deforestación.
Rusia y Bielorrusia están clasificados como países de alto riesgo en la EUDR, pero otros, entre ellos Kazajstán, China, Turquía y Georgia -todos ellos señalados por las ONG- están clasificados como de bajo riesgo, junto con todos los Estados miembros de la UE.
El eurodiputado -y silvicultor- austriaco Thomas Waitz, del grupo de Los Verdes, advirtió de que la categoría de «exento de riesgo» y un retraso en su aplicación socavarán las sanciones contra Rusia.
«El PPE tiene que dar la cara por Ucrania», comentó.
Pore su parte, Pascal Canfin, principal negociador del Reglamento por el grupo liberal Renovar Europa, ha asegurado que los llamamientos a debilitar la EUDR son «un regalo a países como Rusia» y socavaban la soberanía de la UE.
La EUDR incluye normas de trazabilidad más estrictas que la legislación vigente sobre la madera y fue diseñada para colmar lagunas jurídicas ya conocidas.
No obstante, la ONG Earthsight sostiene que la categoría «sin riesgo» -respaldada por los ministros de agricultura de 18 socios del bloque y por el Parlamento Europeo- podría hacer que la EUDR fuera menos ambiciosa que las normas actualmente en vigor.
El eurodiputado del PPE Alexander Bernhuber, que lidera la iniciativa para eximir a algunos países de la UE de las obligaciones de la EUDR con la nueva categoría de riesgo, cree que el Reglamento no debería utilizarse para imponer sanciones.
«[La elusión] es un delito penal que se debe perseguir con toda contundencia», explica a Euractiv, al tiempo que añade que se necesitan «controles más estrictos en las fronteras exteriores de la UE y la aplicación de las normativas sancionadoras existentes»
«No puede ser que con la EUDR castiguemos a quienes practican una silvicultura sostenible y responsable», añade.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Madera rusa logra «burlar» las sanciones de la UE mientras los socios buscan excepciones a la Ley de Deforestación appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política3 días
La UE impone aranceles a un importante componente chino de proteínas para piensos
-
Mundo Política3 días
Una delegación de alto nivel de Bruselas viaja a China para intentar superar las disputas sobre clima y medio ambiente
-
Mundo Política3 días
Bruselas aplicará «creatividad financiera» para cuadrar el próximo presupuesto plurianual de la UE
-
Newswire1 día
Durante visita presidencial, ciudadanía exige cancelar megaproyecto del Puerto del Sauzal en Ensenada
-
Mundo Política3 días
Cómo el embutido italiano «bresaola» intenta esquivar los aranceles de Trump
-
Mundo Política3 días
Bruselas considera todas las opciones para obligar a Apple y Google a reforzar la protección de los menores en línea
-
Mundo Política3 días
«Esto no es un hotel»: Grecia sopesa servir comidas menos atractivas para los inmigrantes
-
Mundo Política12 horas
Madera rusa logra «burlar» las sanciones de la UE mientras los socios buscan excepciones a la Ley de Deforestación