Connect with us

Mundo Política

Batalla entre la industria alemana del automóvil y los proveedores por el motor de combustión

Publicado

el

Berlín (Euractiv.de/.es) – En la industria automovilística alemana se ha desatado una dura batalla entre fabricantes y proveedores sobre la conveniencia y el modo de salvar el motor de combustión interna.

El grupo de presión del sector, VDA, publicó la semana pasada un plan de diez puntos que parece una receta perfecta para prolongar la producción de coches con motor de combustión.

En ese documento se insta a la reducción de la norma de cero emisiones de CO2 para los coches nuevos en 2035 (lo que en la práctica constituye una prohibición) a una reducción del 90% de las emisiones, junto con una serie de fases y exenciones aplazadas.

Euractiv-Berlín ha preguntado a varios actores clave del sector automovilístico alemán y ha descubierto que ni siquiera todos los miembros de la VDA apoyan incondicionalmente el plan ni están dispuestos a adoptar una postura pública a favor.

Los principales proveedores de la industria automovilística alemana (entre ellos Bosch, ZF, Schaeffler y Mahle) apoyan la propuesta.

Otros, entre ellos el fabricante de baterías Exide, la empresa de semiconductores Infineon y el fabricante de neumáticos Continental, declinaron hacer comentarios.

Por su parte, los tres grandes fabricantes alemanes de automóviles (BMW, Mercedes-Benz y Volkswagen) siguen mostrando cautela a la hora de respaldar abiertamente los esfuerzos para retrasar o limitar la retirada del motor de combustión.

BMW, el único que sigue decidido a mantener los coches de combustible en su cartera en los próximos años, acogió con satisfacción el documento de la VDA y lo calificó de «fuerte señal estratégica que identifica claramente los campos políticos de acción».

Mercedes-Benz y Volkswagen, sin embargo, subrayaron su compromiso con la movilidad eléctrica.

Sus respuestas no significan un total respaldo al plan, por el contrario piden «un debate sobre el camino hacia la descarbonización en la UE que refleje la realidad» y «una revisión periódica y una adaptación realista a la evolución del mercado», respectivamente.

Fuentes conocedoras de la empresa informaron a Euractiv que Volkswagen no es partidaria de retrasar el objetivo de 2035 de emisiones netas cero.

Despejar los problemas financieros

Dada la falta de apoyo explícito de todos sus miembros, el objetivo de VDA parece diferir del punto de vista de la industria del automóvil por la competencia en el mercado y su posición pública sobre la acción climática. Un ejemplo es su respaldo al uso de combustibles sintéticos bajos en carbono.

«Las emisiones de CO2 restantes se compensarán con objetivos más ambiciosos en cuanto a la proporción de combustibles renovables en la RED», aseguraron fuentes de la VDA al tiempo que pidieron que una nueva categoría de modelos híbridos enchufables (PHEV) sea registrada como de cero emisiones «independientemente del combustible» con el que funcionen.

«En otras palabras, un ‘free-ride’ (paseo) para aquellos clientes a los que no les importa el precio», comentó Peter Mock, director gerente del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT) de Alemania, en referencia al elevado coste de producir combustibles de hidrocarburos sintéticos utilizando electricidad.

Los expertos llevan tiempo preguntándose si los costes de producción de los llamados e-combustibles (sostenibles) se pueden reducir lo suficiente como para que sean viables para un uso generalizado en el transporte por carretera, y los ecologistas sostienen que esos combustibles se deberían reservar a sectores como la aviación, donde no existen alternativas bajas en carbono.

Economías de escala mundial

Aunque la inquietud por los elevados precios de compra y la falta de infraestructuras de recarga han hecho dudar durante mucho tiempo a los consumidores alemanes a la hora de pasarse a los vehículos eléctricos, se han producido importantes avances tecnológicos en ambos ámbitos.

Los programas de descuentos y la competencia en el mercado han reducido el sobreprecio de los vehículos eléctricos a sólo 3.655 euros de media, según los investigadores del Instituto CAR. Un nuevo programa de subvenciones estatales con desgravaciones fiscales del 75% para los vehículos eléctricos de batería (BEV) debería cerrar cómodamente esa brecha.

Además de los viajes de larga distancia por el continente, que representan solo una pequeña parte de todos los desplazamientos en coche privado, la «ansiedad por la autonomía» (en el radio máximo de alcance) es ahora un problema menor que hace tres años.

Aunque puede que los europeos tarden algún tiempo en adaptarse a las nuevas condiciones del mercado y se animen a optar por nuevos coches totalmente eléctricos mientras Alemania lucha por recuperarse de años de estancamiento, los fabricantes de la UE ya han ajustado la producción a las necesidades de sus dos mayores mercados exteriores: China y Estados Unidos.

«Mientras tanto, el resto del mundo se está pasando a (la movilidad) eléctrica a pesar de todo», asegura Julia Poliscanova, de la ONG Transport & Environment (T&E).

Por otra parte, Poliscanova advierte de que permitir que el mercado nacional siga apostando por los motores de combustión durante más tiempo podría perjudicar gravemente la capacidad de la industria para seguir siendo competitiva a escala mundial.

Medio año de emisiones extra 

En ese sentido, T&E calcula que incorporar las propuestas de la industria alemana podría reducir la adopción del vehículo eléctrico en la UE de un 100% previsto a tan sólo un 44% en 2035.

Eso, advirtió el grupo, podría provocar hasta 1,4 gigatoneladas de emisiones adicionales de CO₂ entre 2030 y 2050.

Para situar esa cifra en su contexto, las emisiones de todo el transporte por carretera de la UE fueron de 0,76 gigatoneladas en 2022, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Así pues, el «plan de 10 puntos» parece contradecir aspectos clave de la política de la UE en materia de competitividad y descarbonización, y existen dudas sobre si ganaría adeptos en otros grandes países fabricantes de automóviles, entre ellos Francia o Italia.

«No creo que los fabricantes franceses e italianos estén de acuerdo con la propuesta de la VDA», asegura Mock, quien también es escéptico ante la posibilidad de que la Comisión Europea adopte las recomendaciones.

Sin embargo, tras meses de presión, Bruselas ha dado su beneplácito a una industria en graves apuros al suavizar el plazo para cumplir unas normas de emisiones más estrictas este año. Algunos observadores creen que habrá nuevas concesiones.

«Dales un dedo y te cogerán toda la mano», remacha Poliscanova.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Batalla entre la industria alemana del automóvil y los proveedores por el motor de combustión appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE se felicita del acuerdo entre Siria e Israel, con mediación de Estados Unidos

Publicado

el

Bruselas (Agencias/Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) acogió este sábado con satisfacción el alto el fuego entre Siria e Israel, logrado con la mediación de Estados Unidos, al tiempo que expresó su «consternación» por la ola de violencia sectaria en el corazón druso del sur de Siria, que provocó la reciente ofensiva israelí.

«Ha llegado el momento de dialogar y de avanzar hacia una transición verdaderamente integradora. Las autoridades de transición sirias, junto con las autoridades locales, tienen la responsabilidad de proteger a todos los sirios sin distinción», declaró el servicio diplomático de la Unión Europea en un comunicado.

En el mismo comunicado, la UE exigió que todos los responsables de «graves violaciones» del derecho internacional rindan cuentas.

Las fuerzas del ministerio sirio del Interior comenzaron a desplegarse este sábado en Sweida, en virtud del acuerdo alcanzado con la mediación de Estados Unidos para evitar nuevas intervenciones militares israelíes en esa provincia de mayoría drusa.

Israel  bombardeó a principios de esta semana a las fuerzas del ministerio de defensa tanto en Sweida como en Damasco para forzar su retirada, después de que fueran acusadas de ejecuciones sumarias y otros abusos contra civiles drusos durante su breve despliegue en la provincia meridional.

Más de 700 personas murieron en Sweida desde el domingo pasado, cuando los enfrentamientos sectarios entre drusos y beduinos suníes concentraron al gobierno dirigido por islamistas, a Israel y a tribus armadas de otras partes de Siria.

El gabinete del presidente interino, Ahmed al-Sharaa, anunció un «alto el fuego inmediato» en Sweida, y pidió «a todas las partes que lo respeten».

Acuerdo con la mediación de Estados Unidos

Washington anunció el acuerdo entre el gobierno islamista e Israel a primera hora del sábado, hora de Damasco.

El portavoz del Gobierno estadounidense en Siria, Tom Barrack, declaró que el presidente interino, Ahmed al-Sharaa, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, «han aceptado un alto el fuego» negociado por Estados Unidos.

Barrack, que es embajador de Estados Unidos en Ankara, aseguró que el acuerdo cuenta con el respaldo de Turquía, uno de los principales partidarios de Sharaa, así como de la vecina Jordania.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE se felicita del acuerdo entre Siria e Israel, con mediación de Estados Unidos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El Parlamento esloveno anula un referéndum sobre el aumento del gasto en defensa y la permanencia en la OTAN

Publicado

el

Bruselas/Liubliana (Euractiv.com/.es) – El Parlamento de Eslovenia ha anulado la decisión del gobierno de celebrar un referéndum sobre el aumento del gasto en defensa y sobre la permanencia del país en la OTAN.

La votación para anular el referéndum fue respaldada por el Movimiento por la Libertad (39 votos), en el Gobierno, los Demócratas (3 votos) y varios grupos representantes de comunidades étnicas,  con lo cual superó a mayoría simple requerida para que la medida saliera adelante, según informó la radiotelevisión estatal (RTV).

Sin embargo, los socialdemócratas, de centro-izquierda (SD), que forman parte de la coalición gobernante, votaron en contra.

El jefe de su grupo parlamentario reiteró que el partido apoya la celebración de la consulta popular.

El gobierno anunció la convocatoria del referéndum poco antes de la cumbre anual de la OTAN celebrada el pasado junio en La Haya, en la cual los 32 miembros de la Alianza, entre ellos Eslovenia, acordaron, con la excepción temporal de España y con ciertos matices, elevar el gasto en defensa al 5% del PIB nacional de los socios del pacto.

Además del primer referéndum, Eslovenia también ha propuesto una consulta separada centrada en el aumento del gasto en defensa.

Eslovenia no es el único país europeo donde ha surgido la idea de someter las cuestiones de defensa al escrutinio de los votantes.

El primer ministro eslovaco, el filorruso Roberto Fico, desató la polémica en junio tras afirmar que «la neutralidad convendría a Eslovaquia en una época de armamento sin sentido», al tiempo que añadió: «por desgracia, no me corresponde a mí decidirlo».

La oposición calificó sus comentarios de «escandalosos».

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El Parlamento esloveno anula un referéndum sobre el aumento del gasto en defensa y la permanencia en la OTAN appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Sánchez viaja a Chile, Uruguay y Paraguay para reforzar lazos e impulsar el acuerdo UE-Mercosur

Publicado

el

Madrid (Servimedia/Euractiv.es) – El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inicia este lunes, y hasta el jueves, una gira por Chile, Uruguay y Paraguay durante la cual se reunirá con los presidentes de los tres países y firmará acuerdos que fortalezcan a España, según informaron fuentes de Moncloa.

Sánchez llegará el domingo a Santiago de Chile para participar el lunes en una cumbre denominada ‘Democracia Siempre’ junto a los presidentes de Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Uruguay, Yamandú Orsi; y de Chile, Gabriel Boric, quien ejercerá de anfitrión.

El objetivo de la cita es avanzar en un posicionamiento compartido en favor del multilateralismo, la democracia y la cooperación global basada en la justicia social, en un momento en el que las instituciones se ven debilitadas por movimientos de ultraderecha y populismos en todo el mundo, según fuentes de Madrid.

Tras participar en ese foro, los cinco presidentes comparecerán en una rueda de prensa y posteriormente, las autoridades chilenas organizarán un almuerzo donde distintos líderes de estos cinco países procedentes de la sociedad civil, el ámbito académico y de hasta 40 ‘think tanks’ o centros de pensamiento, entre los que se incluyen la Fundación Alternativas y la Fundación Avanza, cercanas al PSOE, compartirán sus ideas con los mandatarios.

Esas jornadas, que se extenderán desde el domingo hasta el martes, llevan el simbólico nombre de ‘Festival de la Democracia’ contra los extremismos en todo el mundo.

Lula y Macron chocan en París por el controvertido pacto UE-Mercosur

«Tenemos que mejorar este texto (…) debe contener cláusulas espejo o medidas de salvaguardia» para garantizar que las exportaciones brasileñas cumplen las normas de producción de la UE, subrayó Macron.

Con ese acto, Sánchez cerrará su visita a Chile y partirá para Uruguay, donde la gira coge otra dimensión, de carácter bilateral, según la calificaron fuentes gubernamentales, dado que se trata de la primera visita de Sánchez a ese país.

El último jefe de Gobierno de España que visitó Uruguay fue José María Aznar (PP/EPP) en 1999.

Una “Alianza País” con Uruguay

El jefe del Ejecutivo español quiere reforzar la relación bilateral con Montevideo. Sánchez mantendrá el martes un almuerzo con empresarios de España y también de Uruguay para conocer sus planteamientos, su presencia en el país y los mensajes que podría trasladar al presidente de izquierdas, Yamandú Orsi (Frente Amplio), en una reunión que ambos mandatarios mantendrán después de este encuentro.

Sánchez y Orsi firmarán una declaración conjunta, calificada por Moncloa como «muy ambiciosa», que cuenta con un compromiso de cara al futuro en múltiples ámbitos y para el desarrollo sostenible.

Se trata de una ‘Alianza País’, así lo denominan, por la cual se establecerá un marco de cooperación avanzada para que ambos países exploren conjuntamente cómo pueden colaborar en áreas de interés común, entre ellas mejorar la democracia, en igualdad de género o respecto a energías renovables.

Son ámbitos donde ambos países tienen una visión compartida sobre cómo alcanzar el desarrollo sostenible.

Los dos mandatarios firmarán más acuerdos entre los cuales destaca uno en materia de seguridad y lucha contra la delincuencia organizada.

Firmarán también un convenio internacional que, según las mismas fuentes, es el acuerdo de máximo nivel que se puede suscribir entre países, cuyo objetivo explicarán ambos presidentes en una rueda de prensa conjunta el próximo martes.

Según la agenda de Sánchez, posteriormente, visitará a la viuda del expresidente José Múgica, Lucía Topolansky, en un claro homenaje a la figura del ex guerrillero «tupamaro» durante la dictadura uruguaya, y referente del progresismo en el mundo. El presidente viajará el mismo martes por la noche a Paraguay.

Los vecinos de la UE alcanzan un acuerdo comercial con Mercosur mientras Bruselas sigue esperando

El acuerdo eliminará o reducirá los aranceles sobre casi todos los flujos comerciales, incluidos productos agrícolas clave como las aves de corral brasileñas, la carne de vacuno argentina y el salmón noruego.

El Mercosur, en el foco de la visita a Paraguay

Sánchez visitará el miércoles a Santiago Peña, presidente de Paraguay. El mandatario sudamericano estuvo en España en febrero del año pasado asistiendo al Mobile World Congress de Barcelona y también se reunió con los Reyes y con Sánchez. Fue en esa reunión que ambos mantuvieron en La Moncloa donde Peña invitó a Sánchez a visitar su país.

La visita tendrá un fuerte componente empresarial. Sánchez se reunirá con empresarios españoles y también con los de Paraguay, al igual que en Uruguay para reforzar los lazos bilaterales.

Sánchez clausurará, junto a Peña, un foro empresarial y reiterará su compromiso con la próxima cumbre iberoamericana que se celebrará el año que viene en Madrid.

Ambos mandatarios firmarán varios acuerdos bilaterales sobre cultura y migración circular, entre otros, y se impulsará el Tratado de la Unión Europea (UE) con Mercosur, que esperan que sea ratificado y aprobado a lo largo de este semestre bajo la presidencia danesa del Consejo de la UE, a pesar del fuerte rechazo de algunos países del bloque comunitario europeo al actual formato del texto, especialmente Francia, que exige numerosas salvaguardas, especialmente para blindar a su potente sector agrícola.

///

(Editado por NVR/clc/Servimedia) y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Sánchez viaja a Chile, Uruguay y Paraguay para reforzar lazos e impulsar el acuerdo UE-Mercosur appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas