Connect with us

Mundo Política

Alemania se acerca a un punto de inflexión para la extrema derecha

Publicado

el

Berlín (Euractiv.de/.es) – En el invierno de 2018, el probable nuevo canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE), era un talento político fracasado que recorría Alemania con la misión de intentar un, improbable, regreso a la primera línea.

Nueve años después de retirarse de la política activa, Merz lanzó su candidatura para sustituir a la entonces canciller Angela Merkel como líder de los democristianos.

Merz se presentaba como el hombre que acabaría con la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) -que había obtenido un 12,6% en las elecciones nacionales del año anterior- y recuperaría a los votantes conservadores descontentos que habían abandonado su partido durante el mandato centrista de Merkel.

«Es probable que no pueda deshacerse (Merkel) de la AfD a corto plazo», dijo Merz a los lectores del tabloide derechista alemán Bild durante una sesión de preguntas y respuestas. «Pero se puede reducir (su fuerza) a la mitad», agregó.

Merz quiere una Alemania con más «peso europeo» pero choca con su socio, el SPD

En el contexto de la guerra de Ucrania y de la inminente retirada gradual de Estados Unidos de la arquitectura de seguridad europea basada en la OTAN, se necesita una «Alemania fuerte», se asegura en el documento.

Seis años después, el alarde de Merz nunca ha sonado tan vacío y sigue persiguiéndole, incluso cuando sus sueños de ganar finalmente la cancillería parecen a punto de hacerse realidad este miércoles.

La AfD está subiendo en los sondeos de opinión mientras Merz intenta cerrar un acuerdo de coalición con los socialdemócratas (SPD/S&D).

Por primera vez, un sondeo semanal de la encuestadora INSA sitúa a la AfD empatada en primer lugar con los democristianos de Merz, con un 24% cada uno, un momento decisivo en Alemania, dado su pasado fascista.

Aunque la metodología de INSA es controvertida, otros dos sondeos de opinión también colocan a la AfD muy cerca de la CDU.

Los resultados de la encuesta conmocionaron a los cristianodemócratas.

«Los resultados de las encuestas son amargos», comentó  Carsten Linnemann, jefe de gabinete del partido. «No podemos seguir como siempre», agregó.

Un largo camino para la AfD

Para la extremista AfD, los resultados bien podrían apuntar a la culminación de un largo camino, ya que podría convertirse en el primer partido de extrema derecha desde la derrota de los nazis en situarse en lo más alto de las encuestas.

Fundada en 2013 como formación euroescéptica, el partido se convirtió rápidamente en una formación populista y antiinmigración, cuyos sondeos oscilaban por debajo del 20%.

Pero su ascenso ha sido casi ininterrumpido desde que, hace tres años, la malograda coalición del canciller socialdemócrata en funciones, Olaf Scholz, con los Verdes y los liberales del FDP se sumiera en luchas internas que la abocaron al fracaso.

Durante el mandato de Scholz, el apoyo a la AfD en las encuestas casi se duplicó, superando al SPD, hasta alcanzar el segundo puesto en las elecciones de febrero.

En algunas regiones de la extinta Alemania del Este, se acercó a la mayoría absoluta, lo cual proyecta sombras sobre las elecciones estatales en la región, en 2026.

Fuerte división en el PPE por los polémicos «bonos de defensa» en la UE

Los líderes del Partido Popular Europeo (PPE), la familia más fuerte en el Parlamento Europeo, sorprendieron a los observadores en la cita de Bruselas la semana pasada cuando apoyaron emitir nueva deuda común en el bloque.

Llegar a la cancillería, el siguiente objetivo

«Creo que no es descartable que la AfD sea el partido más votado (…) en el futuro», asegura el politólogo Uwe Jun, de la Universidad de Tréveris.

En su opinión, «parte del electorado democristiano está decepcionado» por los resultados preliminares del proceso de formación de coaliciones.

¿Promesas rotas?

Antes de las elecciones, Merz  prometió un «cambio de política» radical, en el marco de la crisis de seguridad que azota a Alemania, el desafío de la crisis económica y el reto de la inmigración.

Prometió implantar un régimen de controles fronterizos mucho más duro y recortar las prestaciones sociales y los impuestos a las empresas.

Pero según algunas filtraciones a la prensa del acuerdo preliminar de coalición con el SPD, sus proyectos iniciales se han suavizado considerablemente.

Y por otro lado, Merz tomó una decisión histórica al hacer saltar por los aires las estrictas normas alemanas contra el endeudamiento público (el “freno de la deuda”) para abrir la puerta a un aumento del gasto en defensa e infraestructuras, algo que no encaja con la actitud rígida en materia fiscal de muchos votantes conservadores.

También choca con los compromisos del programa electoral de su propio partido, comentó Jun.

La línea del partido más conservadora en temas económicos está en general decepcionada porque el SPD «parece tener la sartén por el mango en las negociaciones sobre política fiscal», añade.

El megaprograma de inversiones de Merz supera su último obstáculo parlamentario

El nuevo margen fiscal ofrece a la futura coalición de Merz (CDU) con el SPD suficiente espacio y fondos para reforzar el pilar alemán de defensa

Avance imparable

Los aliados de Merz sostienen que la forma de hacer retroceder a la AfD es dejar que los democristianos cumplan sus promesas electorales más derechistas.

«Estoy convencido de que eso solo se puede contrarrestar con políticas correctas y pragmáticas», comenta Thorsten Frei, de la CDU.

Pero hay una explicación más oscura y estructural tras el ascenso de la AfD, que sugiere que la amenaza de una ventaja electoral de la formación ultra podría no disminuir, incluso si puede evitarse esta vez.

«El estado de ánimo general entre los votantes alemanes ha empeorado mucho», comenta  Jun, al tiempo que señala los «temores generalizados sobre el futuro» en medio de varias crisis mundiales y una recesión económica duradera.

Una encuesta de Deutschlandtrend publicada justo antes de las elecciones de febrero pasado mostró que el 83% de los encuestados estaba preocupado por la situación en Alemania, un estado de ánimo pesimista similar al registrado por última vez hace más de 20 años.

«Cuando la gente está preocupada y decepcionada, tiende a expresar posiciones más radicales y actitudes de protesta, y esto es lo que representa la AfD», según el experto.

Los Verdes pactan con Merz y el SPD un multimillonario paquete para defensa e infraestructuras

Hasta hace apenas unas horas el acuerdo parecía muy alejado, amenazando con dejar en el limbo los planes del probable nuevo canciller, Friedrich Merz (CDU)

La paradoja de Macron

Eso significa que políticas mejores por sí solas no servirán.

«La gente también anhela estabilidad y autenticidad. Esto es lo que Merz tendrá que encarnar para tener éxito», subraya.

Se trata de un problema familiar para los centristas como el presidente francés, Emmanuel Macron, quien no ha logrado frenar a los “ultra” de Agrupación Nacional (RN) a pesar de impulsar políticas a las que se atribuye la mejora parcial de la economía de Francia.

El comportamiento distante de Macron ha desagradado a algunos votantes y le ha llevado a enfrentarse con varios sectores del electorado francés.

Según muestran las encuestas, la (falta) de atractivo personal también es un punto débil para Merz.

La realidad de Merz

Sí, Merz será, con toda probabilidad, el próximo canciller de Alemania. Pero seamos sinceros: ganar unas elecciones para el principal partido de la oposición nunca ha sido tan fácil

Casi dos tercios de los encuestados -el 60%- opinan que Merz no es el candidato idóneo para ser canciller, según un sondeo de Forsa publicado esta semana.

Merz sentirá el desprecio de sus rivales si no consigue invertir la tendencia de los sondeos favorables a la AfD.

Los miembros del gobierno saliente, a los que Merz ha culpado del ascenso de la AfD, no han pasado por alto que el reciente auge del partido ha coincidido con la llegada de Merz a la cancillería.

«El señor Merz dijo que reduciría la (fuerza de) AfD a la mitad. Ahora la ha disparado», ha asegurado la copresidenta del Partido Verde, Franziska Brantner.

///

(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Alemania se acerca a un punto de inflexión para la extrema derecha appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Trump quiere un acuerdo de paz para Ucrania antes del 8 de agosto, según ha comunicado Washington a la ONU

Publicado

el

Nueva York/Bruselas (agencias/Euractiv.com) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha subrayado que quiere un acuerdo para poner fin a la guerra de Ucrania antes del próximo 8 de agosto, según ha comunicado este jueves un alto representante diplomático de Washington ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

«Tanto Rusia como Ucrania deben negociar un alto el fuego y una paz duradera. Es hora de llegar a un acuerdo. El presidente Trump ha dejado claro que esto se debe hacer antes del 8 de agosto. Estados Unidos está preparado para implementar medidas adicionales para asegurar la paz», aseguró John Kelley ante el Consejo, integrado por 15 países miembros.

Trump prometió en campaña electoral que resolvería rápidamente el conflicto tras su toma de posesión en enero, incluso habló de «24 horas», aunque luego admitió que se trató de un comentario sarcástico.

En los primeros meses de su mandato, cargó duramente contra el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y suspendió los suministros de armas estadounidenses a Kiev, e incluso protagonizó el pasado mes de marzo un agrio enfrentamiento verbal con él ante las cámaras en la Casa Blanca.

Sin embargo, cambió de opinión y reanudó la ayuda militar a Ucrania, tras amenazar a Rusia con severas sanciones si Moscú no negocia una salida al conflicto.

Trump aseguró a principios de esta semana que ha reducido el plazo de 50 días que dio inicialmente al presidente ruso, Vladimir Putin, para firmar la paz con Kiev a sólo «10 o 12» días.

Varios funcionarios ucranianos, entre ellos el jefe de gabinete de Zelenski, Andriy Yermak, celebraron el pasado lunes el cambio de postura de Trump, y subrayaron que Putin sólo se le  puede obligar «por la fuerza.»

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Trump quiere un acuerdo de paz para Ucrania antes del 8 de agosto, según ha comunicado Washington a la ONU appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Muchos obstáculos en el camino para lograr triplicar las energías renovables en 2030, según un informe

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los objetivos mundiales de energía sostenible se están quedando cortos para poder cumplir con la promesa de la ONU de triplicar las energías renovables para 2030, según un informe del grupo de reflexión Ember publicado este jueves.

El informe de Ember supone un revés para uno de los principales logros de Europa en la cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático COP28 celebrada en Dubai hace dos años, cuando ese compromiso se incluyó en la declaración final.

Para lograr un aumento de tres veces en comparación con el año de referencia de 2022, la suma de los objetivos de los gobiernos del mundo debería sumar 11 teravatios (TW) de generación de energía renovable para 2030.

Actualmente los objetivos suman sólo 7,4 TW, apenas un 2% más de lo que ya habían previsto en 2023. Eso corresponde aproximadamente al doble -no al triple- de los niveles de 2022, y deja casi inalterada la enorme brecha de 3,7 TW.

La posición de la UE

Desde la COP28, sólo algunos países de la UE revisaron al alza sus objetivos en materia de energías renovables, con lo cual las previsiones del bloque europeo para 2030 aumentaron 41 gigavatios, o 0,04 TW.

«Entre los principales mercados eléctricos de la UE, Francia y España aumentaron sus objetivos en 5 GW y 19 GW, respectivamente, mientras que Alemania e Italia no introdujeron cambios» en comparación con los planes preliminares publicados antes de la COP28, señala Ember en su informe.

Según el seguimiento de objetivos de energías renovables para 2030 de Ember, el bloque comunitario debería alcanzar 1236 GW de energía renovable en 2030, algo más del doble de los niveles de 2022.

Sin embargo, el objetivo global de triplicar la cifra no significa que todas las regiones del mundo deban multiplicar por tres su capacidad de energía verde.

Otras regiones del mundo

Fuera del territorio de la UE, sólo Australia, Brasil, Indonesia, Reino Unido y Vietnam han aumentado sus objetivos de energía verde para 2030, hasta incrementarlos en un total de 135 GW.

En la dirección contraria, México y Corea del Sur recortan sus objetivos en tres y 31 GW respectivamente. India y Arabia Saudí ya están en línea con el objetivo de triplicarlo.

Según Ember, China, Japón y Sudáfrica se plantean actualizar sus objetivos de energías renovables, pero no se prevén cambios en Canadá, Rusia, Turquía ni Estados Unidos.

«El propósito de un objetivo nacional de energías renovables no es tanto obligar a construir más energías renovables, sino asegurarse de que se construyen de forma más inteligente», explicó Katye Altieri, autora principal del informe de Ember.

«Puede ayudar al Gobierno a planificar el mejor lugar para construir energías renovables y a proyectar la red y la flexibilidad para integrar las energías renovables, y también a colaborar con las empresas a invertir en cadenas de suministro, para conseguir un sistema eléctrico más barato y seguro», añadió.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Muchos obstáculos en el camino para lograr triplicar las energías renovables en 2030, según un informe appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Suecia insta a la UE a suspender el acuerdo comercial con Israel por el bloqueo de la ayuda a Gaza

Publicado

el

Estocolmo/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El gobierno sueco ha instado a la Unión Europea (UE) a suspender el acuerdo comercial del bloque comunitario con Israel para presionar a Tel Aviv a permitir la entrada de ayuda humanitaria en Gaza.

Con la iniciativa, Estocolmo se suma a Irlanda, España, Eslovenia, Países Bajos y Luxemburgo en la petición de suspensión del Acuerdo de Asociación UE-Israel por las presuntas violaciones de los derechos humanos cometidas por Israel en Gaza.

«Utilizar la inanición de civiles como método de guerra constituye un crimen de guerra», aseguró la ministra sueca de Asuntos Exteriores, Maria Malmer Stenergard, durante una rueda de prensa celebrada el miércoles.

«Proponemos que la UE suspenda la sección comercial del acuerdo lo antes posible (…) seremos muy claros con la Comisión (Europea) en este asunto», subrayó.

El Acuerdo de Asociación UE-Israel, actualizado el pasado 10 de julio, concede a Israel acceso preferente al mercado de la UE a cambio de compromisos en materia de derechos humanos y acceso de ayuda humanitaria, obligaciones que, según Estocolmo, Israel no ha cumplido.

«La presión económica sobre Israel debe aumentar. La situación en Gaza es espantosa, e Israel no cumple sus compromisos humanitarios más básicos», aseguró en X el primer ministro sueco,  Ulf Kristersson.

La Franja de Gaza sufre una grave crisis humanitaria agravada por la escasez de alimentos, agua y suministros médicos.

Por otro lado, el gobierno sueco reiteró su petición de que la Comisión Europea estudie la posibilidad de imponer sanciones a los ministros del gabinete israelí que mantienen una posición más intransigente y radical (en relación con el conflicto en Gaza), pero insistió en que también hay que presionar al grupo terrorista Hamás, que «tiene una gran responsabilidad en el sufrimiento de Gaza».

«Suecia celebra que cada vez más países de Oriente Medio exijan que se desarme a Hamás y no se le permita tener un lugar en un futuro gobierno de Gaza», subrayó Kristersson.

Alemania, Hungría e Italia figuran entre los países que se oponen a la suspensión total del pacto comercial.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Suecia insta a la UE a suspender el acuerdo comercial con Israel por el bloqueo de la ayuda a Gaza appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas