Mundo Economía
¿Por qué Europa no logra superar su déficit de inversiones?

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los debates de los responsables políticos sobre el «déficit de inversión» de Europa recuerdan a menudo a una pareja que discute sobre reparar un tejado con goteras: todos están de acuerdo en que hay que hacer algo, pero nadie tiene ideas prácticas sobre cómo arreglarlo.
Pero, ¿qué es exactamente ese déficit de inversión? ¿Por qué es tan frustrante superarlo? ¿Y cuáles son las perspectivas de que Europa pueda impulsar significativamente la inversión en los próximos años?
Este artículo intenta responder a todas estas preguntas:
- Las necesidades de inversión de Europa son enormes: se habla de billones de euros.
- Es probable que los responsables políticos de la UE se equivoquen al centrarse en impulsar la inversión privada.
- Hay muy pocas perspectivas de que Europa cubra pronto su déficit de inversión.
¿Por qué todo el mundo habla de ello?
Hay varias razones, pero la principal es que la economía europea no va muy bien o, al menos, en muchos aspectos le va bastante peor que a China y Estados Unidos.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la producción total de la Unión Europea creció sólo un 1,1% el año pasado: menos de la mitad que la de Estados Unidos y poco más de una quinta parte que la de China.
La UE se enfrenta además a numerosos obstáculos estructurales que sugieren que seguirá siendo una economía rezagada en el futuro inmediato. Entre ellos figuran los elevados precios de la energía, la debilidad de la demanda interna y externa, las baratas exportaciones chinas y, por supuesto, un presidente estadounidense amante de los aranceles.
A esos problemas económicos se suma la urgencia cada vez mayor de combatir el cambio climático, la necesidad de no quedarse atrás en ámbitos de investigación punteros como la inteligencia artificial y los problemas de seguridad exacerbados por la guerra que Rusia libra en Ucrania.
«La Unión Europea necesita avanzar en la transformación ecológica, la digitalización de la economía y el refuerzo de su defensa militar», escribieron el año pasado economistas del Banco Central Europeo.
«Eso requiere mucha más inversión que en el pasado», agregaron.
¿De cuánto dinero estamos hablando?
No hay una cifra precisa y generalmente acordada. Pero todo el mundo admite que es mucho dinero.
Los economistas del BCE calculan que Europa debería gastar 5,4 billones de euros más entre 2025 y 2031, lo que equivale a unos 771.000 millones de euros al año.
Mario Draghi, ex presidente del BCE, sugirió el año pasado que Europa debe aumentar sus inversiones ecológicas, digitales, en defensa y en investigación en al menos 750.000-800.000 millones de euros al año.
Sin embargo, el propio Draghi señaló que esta cantidad -equivalente al 4,4-4,7% del PIB anual de la UE- es casi con toda seguridad una «estimación conservadora», en la medida en que no incluye fondos para la adaptación al cambio climático, la recalificación de la mano de obra europea o el refuerzo de la seguridad económica del bloque.
De hecho, otros estudios independientes indican que exclusivamente la adaptación al clima y su mitigación podrían costar hasta 1,6 billones de euros al año.
En definitiva, parece que las necesidades de inversión de Europa podrían acercarse más a 1-2 billones de euros, en lugar de 750-800.000 millones, e incluso podrían ser sustancialmente superiores.
¿Se trata de dinero privado o público?
En esto no hay un consenso generalizado sobre cómo repartir esta carga de inversión entre el sector privado y el sector público. Es probable, sin embargo, que la mayor parte de las necesidades de inversión de Europa tengan que correr a cargo de empresas privadas.
Hasta la fecha, el 80% de las necesidades básicas de inversión de los países han sido cubiertas por el sector privado, mientras que el 20% han procedido del sector público.
Sin embargo, y como ha señalado Draghi, las simulaciones del FMI y de la Comisión Europea sugieren que el coste actual del capital privado en Europa es de cerca de 250 puntos básicos (o 2,5 puntos porcentuales) demasiado alto para que este reparto «80-20» sea factible.
Eso significa que, en el caso de Europa, el reparto de la inversión podría acercarse más al 50-50, con un 50% del dinero procedente cada uno de los sectores público y privado.
En otras palabras, los gobiernos de la UE podrían tener que desembolsar (al menos) 400.000 millones de euros más al año: bastante más que el PIB anual combinado de Lituania, Letonia, Estonia, Malta, Chipre y Luxemburgo.
Los funcionarios de la UE confían en que la carga financiera del sector público no sea tan grande. De hecho, dado que el BCE está bajando los tipos de interés y que la integración de la Unión de Mercados de Capitales (UMC), estancada desde hace tiempo, está cobrando impulso, cabe pensar que este deseo se basa, al menos parcialmente, en la realidad.
Sin embargo, los analistas siguen mostrándose escépticos ante la posibilidad de que estos factores reduzcan el coste del capital privado lo suficiente como para mantener el tradicional reparto 80-20.
En palabras de Maria Demertzis, analista de The Conference Board, un grupo de reflexión: «No va a ocurrir»
¿Cuál es la estrategia de la Comisión para impulsar la inversión?
A pesar de las repetidas exhortaciones de Draghi sobre la importancia de la financiación pública, en los últimos meses Bruselas se ha centrado sobre todo en colmar el déficit de inversión a través del sector privado.
Para subrayar este punto, la tan cacareada «Brújula de la competitividad» del ejecutivo de la UE, publicada el mes pasado, se centra en gran medida en la generación de inversión privada adicional mediante la «reducción de la burocracia» y la integración de la UMC del bloque.
Sin embargo, el plan – descrito por Ursula von der Leyen como la «estrella polar» de la nueva Comisión – no contiene prácticamente ningún detalle sobre cómo debe Europa impulsar la inversión pública.
«Subraya que se necesita dinero público y privado, pero la mayor parte de la parte dedicada a la financiación se limita a debatir [cómo] debemos atraer el dinero privado», asegura Zsolt Darvas, investigador principal del «think tank» Bruegel, con sede en Bruselas.
Por otro lado, Darvas advierte de que el hecho de que Bruselas se centre en atraer dinero privado constituye un grave defecto en el plan de financiación global de la Comisión.
«A partir de esta estrategia, veo una pequeña esperanza de que se pueda cerrar una parte considerable del déficit de inversión», comenta..
Por su parte, Demertzis alerta de que los efectos de la desregulación y la integración en la UMC tardarán muchos años en notarse, mientras que las necesidades de inversión de Europa son urgentes.
«Toda la agenda de reformas, incluida la UMC y similares, son bienvenidas – pero no se puede hacer de inmediato (…) no es para ya mismo», subraya.
¿Cuál es el problema del dinero público?
Hay varias razones que explican la reticencia de la Comisión a presentar planes detallados de inversión pública adicional, pero la principal es la frugalidad.
Como han señalado en repetidas ocasiones funcionarios de varios socios comunitarios, entre ellos de Países Bajos y Alemania, muchos miembros del bloque ya sufren elevados déficits presupuestarios y violan ipso facto las nuevas y estrictas normas fiscales del bloque.
Ocho países, entre ellos grandes economías como Francia e Italia, son actualmente objeto de un «procedimiento de déficit excesivo«, o amonestación formal, por parte de la Comisión por rebasar el umbral presupuestario del 3% del PIB anual.
Sin embargo, los analistas restan importancia a la idea de que los Estados miembros de la UE están tan endeudados que carecen de capacidad fiscal para cubrir las necesidades de inversión de Europa.
«Desde el punto de vista fiscal, debería ser sostenible», comenta Darvas, al tiempo que añade que los estudios académicos demuestran que el necesario aumento de la inversión pública «no provocará una subida vertiginosa de los tipos de interés».
«Desgraciadamente, las nuevas normas fiscales no son realmente favorables a la inversión», subraya.
Otra motivo para que Bruselas se centre en el dinero privado es que su principal fuente de fondos públicos – el fondo de recuperación de la pandemia COVID-19 «NextGenerationEU»- dotado con 800.000 millones de euros, expira en 2026.
Los socios más «frugales» rechazan de plano renovarlo.
El plan, que se financia mediante deuda suscrita conjuntamente por los Estados miembros, apunta a estimular las economías de los Estados miembros financiando inversiones ecológicas y digitales cruciales a cambio de reformas específicas.
Para agravar más el asunto de la presión fiscal, los Estados miembros tendrán que desembolsar cerca de 30.000 millones de euros al año para devolver la deuda acumulada a partir de 2028, lo que equivale aproximadamente a una quinta parte del presupuesto ordinario de la UE.
Muchos analistas, incluido Draghi, sostienen que renovar el plan NextGenerationEU es esencial para que Europa pueda superar su déficit de inversión.
«Una parte de la deuda común puede ser inevitable, pero es controvertida, aunque sólo se utilice para inversiones que aumenten la productividad en bienes públicos de la UE, entre ellos innovaciones punteras, defensa e infraestructuras energéticas transfronterizas», escribieron analistas del Centro para la Reforma Europea en un informe reciente.
¿Cuáles son las otras opciones?
Una posibilidad sería activar un fondo de defensa «optativo», suscrito mediante deuda conjunta a la que podrían adherirse países no miembros de la UE.
Darvas señala que activar un sistema de ese tipo podría ser «bastante viable», pero que no sería tan eficaz como NextGenerationEU, cuyo objetivo es impulsar la inversión en un abanico más amplio de ámbitos.
Otra posible opción son los «nuevos recursos propios», es decir, fuentes de ingresos adicionales para el presupuesto de la UE, generados a través de sistemas innovadores, entre ellos un nuevo impuesto sobre el carbono.
No obstante, Darvas también lo descartó por insuficiente. Aunque esos recursos podrían «ayudar marginalmente» en el futuro, en última instancia no supondrán una gran diferencia a menos que se amplíe el presupuesto ordinario -de siete años- de la UE, que sólo representa el 1% del PIB anual del bloque.
«La mayoría de estos nuevos recursos propios cambiarían la forma en que los países contribuyen al nuevo presupuesto, pero no modificarían realmente el importe global de los ingresos a menos que se aumente el techo de gasto del presupuesto de la UE«, explica el experto.
No obstante, Demertzis asegura que una forma para que Europa pueda satisfacer sus necesidades de inversión a corto plazo es aprovechando las capacidades del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
El BEI -el mayor prestamista multilateral del mundo- podría ayudar si se le permitiera realizar inversiones más arriesgadas que «atraigan» dinero privado, comenta.
«Si financian (el BEI) los tramos más arriesgados de proyectos interesantes, el dinero privado podría fluir, porque el dinero privado no quiere asumir riesgos», puntualiza.
///
[Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post ¿Por qué Europa no logra superar su déficit de inversiones? appeared first on Euractiv ES.
Mundo Economía
El BCE recorta los tipos al 2,25% por las «sombrías» perspectivas ante una «incertidumbre excepcional»

Francfort/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Banco Central Europeo (BCE) recortó este jueves su tipo de interés oficial en 0,25 puntos, a medida que se desvanecen los temores inflacionistas y las tensiones comerciales mundiales lastran la alicaída economía europea.
La decisión del BCE de reducir el tipo de interés de su facilidad de depósito del 2,5% al 2,25%, que estaba casi descontada, se produce tras la reciente imposición por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aranceles a sus socios comerciales, lo cual ha aumentado los riesgos de una recesión mundial y ha impulsado a los analistas a recortar sus previsiones de crecimiento de la Eurozona.
“La economía de la zona del euro ha ido desarrollando cierta resistencia contra los impactos globales, pero las perspectivas para el crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales», comentó la presidenta del BCE, Christine Lagarde, esta tarde en rueda de prensa.
“Las perspectivas económicas se han nublado por la incertidumbre excepcional. Los exportadores de la zona del euro afrontan nuevas barreras al comercio, aunque su alcance no sea claro”, subrayó la francesa.
El nuevo recorte de tipos coincide con una bajada de la inflación en la zona de la moneda única hasta el 2,2% en marzo, solo ligeramente por encima del objetivo del 2% del BCE y muy por debajo del máximo del 10,6% alcanzado en octubre de 2022.
Today we cut our key interest rate by 0.25 percentage points.
Inflation is on track to settle at around our 2% target. However, uncertainty about how the economy will develop is exceptionally high.
Read more https://t.co/mvDD9gaBUX pic.twitter.com/H1tY1gPmRf
— European Central Bank (@ecb) April 17, 2025
La inflación de los servicios, un indicador clave de las presiones internas sobre los precios, cayó del 3,7% al 3,4% entre febrero y marzo de este año.
La inflación subyacente, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía, cayó del 2,6% al 2,4%, el nivel más bajo desde enero de 2022.
La mayoría de expertos cree que las políticas de Trump serán deflacionistas, ya que las exportaciones chinas baratas se redirigen a Europa. al tiempo que un euro fortalecido reduce el precio de las importaciones.
Watch the ECB press conference live: President Christine @Lagarde explains today’s monetary policy decisions.
— European Central Bank (@ecb) April 17, 2025
El reciente y pronunciado descenso de los precios del petróleo ha aliviado aún más las presiones inflacionistas.
La UE suspendió la semana pasada sus aranceles de represalia a los productos estadounidenses, que podrían haber provocado un aumento del coste de los productos estadounidenses importados.
«La economía de la Eurozona ha ido adquiriendo cierta resistencia frente a las perturbaciones mundiales, pero las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales», explicó este jueves el BCE en un comunicado.
We cut our key interest rates by 0.25 percentage points.
We did this because inflation is on track to settle at around our 2% target.
Read today’s monetary policy decisions https://t.co/PZOnYdYzaw pic.twitter.com/0IYhHL7VhR
— European Central Bank (@ecb) April 17, 2025
La entidad añadió que «el aumento de la incertidumbre» en hogares y empresas y «la respuesta adversa y volátil del mercado» a las políticas de Trump plantean riesgos adicionales para las perspectivas económicas del bloque.
En marzo pasado, el BCE rebajó su previsión de crecimiento de la Eurozona para este año del 1,1% al 0,9%, una predicción que muchos economistas consideran todavía demasiado optimista.
«El impacto en el crecimiento de los aranceles recíprocos, la incertidumbre y las condiciones financieras probablemente supere lo que esperaba el BCE», comentaron este jueves los analistas de Deutsche Bank, tras revisar a la baja su previsión de crecimiento de la Eurozona del 0,8% al 0,5% para 2025.
La inflación en el área del euro se disparó en 2022 después de que la invasión rusa de Ucrania provocara un aumento de los precios de la energía, lo cual hizo que el BCE subiera los tipos desde niveles negativos hasta un máximo histórico del 4%.
El BCE ha recortado los tipos siete veces desde junio del año pasado.
Los inversores prevén entre dos y tres recortes más antes de finales de 2025, lo cual situaría el tipo de interés oficial del banco entre el 1,5% y el 1,75%.
Sin embargo, los analistas encuestados por Bloomberg creen que el tipo podría situarse entre el 1,25% y el 2,25% a finales de este año.
///
(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El BCE recorta los tipos al 2,25% por las «sombrías» perspectivas ante una «incertidumbre excepcional» appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
La visión de AM Concept, diseño como herramienta para revalorizar espacios residenciales de alta gama

(Información remitida por la entidad que la firma:)
En un sector donde la personalización y la excelencia son elementos esenciales, el diseño de interiores de lujo ha adquirido un papel protagonista en el desarrollo de espacios residenciales exclusivos. En este contexto, AM Concept by Asun Montoya se ha consolidado como un estudio de interiorismo en Alicante especializado en crear ambientes únicos que reflejan estilo, funcionalidad y armonía. Su propuesta abarca desde la conceptualización hasta la ejecución completa de proyectos llave en mano, con especial atención a villas de lujo y propiedades exclusivas que requieren soluciones a medida en todos los niveles, desde la decoración premium hasta la selección del mobiliario de diseño. En la siguiente entrevista, Asun Montoya ofrece más información al respecto.
¿Cuál fue la visión fundacional de AM Concept y cómo ha evolucionado desde sus inicios hasta posicionarse en el segmento del interiorismo de alta gama?
Cuando fundé AM Concept, mi objetivo era claro: ofrecer un interiorismo donde el diseño no fuera solo bonito, sino funcional, cuidado y con alma. Con los años, hemos evolucionado hacia un servicio muy personalizado, trabajando con primeras marcas y acompañando al cliente desde el primer plano hasta el último detalle decorativo. Hoy, somos un estudio especializado en proyectos de alta gama y esa esencia sigue intacta.
¿Qué caracteriza el enfoque creativo del estudio a la hora de desarrollar proyectos llave en mano para clientes con altos estándares de exigencia?
Nos caracteriza la escucha. Cada cliente es único, y eso nos obliga —y nos inspira— a crear desde cero para cada proyecto. No seguimos modas, seguimos personas. Nos implicamos en todo el proceso, cuidamos los materiales, las proporciones, la luz, y sobre todo, cómo se vive cada espacio.
Alicante es una zona en auge en el sector residencial exclusivo. ¿Cómo influye el contexto local en la selección de materiales, texturas o líneas de diseño?
El Mediterráneo es una fuente constante de inspiración. Aquí la luz tiene una forma especial de entrar, y eso condiciona mucho nuestra manera de diseñar. Apostamos por materiales naturales, tonos claros, texturas que aporten calidez… Todo tiene que dialogar con el entorno y a la vez sentirse sofisticado.
En el trabajo con villas de lujo o propiedades exclusivas, ¿qué elementos considera esenciales para conseguir un equilibrio entre estética, funcionalidad y confort?
Para mí el equilibrio se logra cuando el espacio no solo impacta visualmente, sino que también se disfruta en el día a día. Una casa bonita que no se vive bien, no funciona. Hay que pensar en la circulación, en cómo se ilumina una zona al anochecer, en si una cocina es tan cómoda como elegante… Todo cuenta.
¿Qué papel juega la decoración premium dentro de un proyecto global de interiorismo? ¿Cómo se seleccionan las piezas y cómo se articulan con el conjunto?
La decoración premium no es un añadido, es parte del concepto. Cada pieza se elige con un porqué: por su diseño, su calidad, su capacidad de integrarse con el conjunto o de destacar donde tiene que hacerlo. Nos gusta combinar piezas atemporales con otras más personales, incluso con guiños a la historia del cliente.
El mobiliario define el carácter de un espacio. ¿Cuál es el criterio del estudio al integrar mobiliario de diseño en ambientes personalizados?
El mobiliario tiene que emocionar, pero también durar. Trabajo con marcas que sé que responden, y cada elección tiene en cuenta el estilo del cliente, pero también su modo de vida. Me gusta crear espacios que no solo impresionen al entrar, sino que enamoren cada día.
En términos de gestión del proyecto, ¿qué ventajas ofrece el servicio integral que proporciona AM Concept al cliente final?
Lo que más valoran nuestros clientes es la tranquilidad. Con un único interlocutor, coordinamos diseño, obra, equipamiento y decoración. Esto no solo agiliza tiempos y evita errores, también garantiza que el resultado final sea coherente, fluido y fiel a lo que se ha proyectado desde el principio.
¿Qué tipo de perfiles recurren habitualmente al estudio? ¿Se percibe una tendencia hacia una mayor implicación del cliente en el proceso creativo?
Solemos trabajar con clientes que buscan algo especial, que valoran la calidad y el trato personalizado. Y sí, cada vez hay más implicación. Muchos quieren entender el proceso, aportar ideas, y eso nos encanta. Siempre digo que los mejores proyectos nacen del trabajo en equipo con el cliente.
¿Cómo se mantiene la coherencia estética entre los distintos espacios de una vivienda cuando cada estancia tiene necesidades específicas?
Todo parte de una idea global. Aunque cada espacio tenga su función, tiene que respirar el mismo estilo. Jugamos con paletas, materiales y líneas comunes que dan unidad, y luego adaptamos según las necesidades de cada estancia. La clave está en no forzar nada y dejar que todo fluya con naturalidad.
¿Qué retos o transformaciones ve en el futuro del diseño de interiores de lujo, especialmente en lo que respecta a la sostenibilidad o la innovación técnica?
Creo que el lujo del futuro será más consciente. Ya estamos viendo cómo se valora la sostenibilidad, la artesanía, la tecnología bien integrada… El reto está en diseñar espacios que sean bellos, sostenibles y eficientes sin renunciar al confort ni a la personalidad. Para mí, eso es el verdadero lujo.
AM Concept by Asun Montoya representa una visión del diseño de interiores de lujo que trasciende lo meramente estético para convertirse en una experiencia emocional, sensorial y funcional. A través de un enfoque personalizado y comprometido con el detalle, el estudio redefine el significado del lujo contemporáneo, posicionándose como un referente en el diseño de villas de lujo, propiedades exclusivas y proyectos residenciales que buscan excelencia, carácter y coherencia. Su presencia consolidada como estudio de interiorismo en Alicante refleja la capacidad de crear espacios únicos donde el estilo y la identidad de cada cliente se traducen en forma y materia.
Contacto Nombre del emisor: AM CONCEPT by Asun Montoya Descripción de contacto: Gabinete Periodístico Email de contacto: comunicados@prensaymedios.com
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada La visión de AM Concept, diseño como herramienta para revalorizar espacios residenciales de alta gama se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Economía
Las pulseras y tobilleras que marcarán tendencia este verano, según Estiloneu

(Información remitida por la entidad que la firma:)
En los meses de verano, los accesorios cobran un protagonismo especial en el vestuario diario. El aumento de prendas ligeras y la exposición de brazos, muñecas y tobillos convierte a las pulseras de bisutería y tobilleras de bisutería en elementos esenciales para completar cualquier look. Más allá de su función estética, estos complementos permiten proyectar una identidad personal, marcar un estilo y aportar un toque de frescura y color a los conjuntos estivales.
Estiloneu, firma especializada en bisutería artesanal con fuerte inspiración mediterránea, presenta sus propuestas para la temporada, combinando diseño contemporáneo, materiales versátiles y una apuesta clara por la originalidad. La marca se ha consolidado como un referente en el sector por su capacidad de interpretar las tendencias desde una óptica creativa, accesible y alineada con el estilo de vida bohemio y relajado propio del verano.
Tendencias en pulseras y tobilleras: del minimalismo al espíritu boho
Los diseños que dominarán este verano destacan por su diversidad y libertad expresiva. Las pulseras finas con acabados dorados o plateados, ideales para combinaciones múltiples, convivirán con estilos bohemios, cargados de texturas, nudos y detalles artesanales. También cobrarán fuerza las piezas con piedras naturales, tanto en tonos neutros como en colores vibrantes, así como las tobilleras con cuentas, dijes marinos o cordones ajustables, perfectas para acompañar sandalias y looks playeros.
Estiloneu propone una colección basada en la mezcla de materiales, el juego de volúmenes y la armonía entre lo natural y lo sofisticado. Sus modelos permiten adaptarse a diferentes ocasiones, desde una jornada informal hasta eventos de tarde o escapadas junto al mar.
Elegir el accesorio ideal según el estilo
La elección de una pulsera de bisutería o una tobillera de bisutería debe responder tanto al gusto personal como a la intención de cada conjunto. Para quienes prefieren un estilo discreto, las líneas minimalistas en tonos metálicos resultan elegantes y combinables. En cambio, quienes apuestan por un look más relajado pueden optar por diseños coloridos, con elementos étnicos o inspiración natural.
Estos complementos, además de embellecer, tienen la capacidad de comunicar. Elegir accesorios que conecten con la propia personalidad refuerza la autenticidad del estilo y convierte cada conjunto en una declaración individual de actitud y creatividad. Con las propuestas de Estiloneu, el verano se llena de carácter, armonía y expresión a través de los detalles.
Contacto Nombre del emisor: Daimatics.agency - Estiloneu Descripción de contacto: Gabinete Periodístico Email de contacto: comunicados@prensaymedios.com
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Las pulseras y tobilleras que marcarán tendencia este verano, según Estiloneu se publicó primero en EFE Comunica.
-
Uncategorized2 días
Las sustancias químicas eternas (PFAS) «amargan» los huevos de Pascua en Europa
-
Newswire2 días
Huawei lanza cinco soluciones de aviación para acelerar la inteligencia
-
Mundo Política2 días
Se desvanecen las ilusiones de un acuerdo de paz cercano para Ucrania
-
Mundo Política2 días
Trump abandonará los esfuerzos de paz en Ucrania «en cuestión de días» si no hay avances, dice Rubio
-
Newswire2 días
De humanoides a soluciones específicas de la industria: el área de robots de servicio hace un importante debut en la Canton Fair 137
-
RSE1 día
ONG denuncian ante el Defensor del Pueblo Europeo el debilitamiento de las normas de sostenibilidad de la UE
-
Innovación y Tecnología1 día
El informe sobre seguridad de las telecomunicaciones se votará en mayo, a pesar de las objeciones de París y Berlín
-
Ciencia y Salud2 días
Las sustancias químicas eternas (PFAS) «amargan» los huevos de Pascua en Europa