Mundo Economía
¿Por qué Europa no logra superar su déficit de inversiones?

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los debates de los responsables políticos sobre el «déficit de inversión» de Europa recuerdan a menudo a una pareja que discute sobre reparar un tejado con goteras: todos están de acuerdo en que hay que hacer algo, pero nadie tiene ideas prácticas sobre cómo arreglarlo.
Pero, ¿qué es exactamente ese déficit de inversión? ¿Por qué es tan frustrante superarlo? ¿Y cuáles son las perspectivas de que Europa pueda impulsar significativamente la inversión en los próximos años?
Este artículo intenta responder a todas estas preguntas:
- Las necesidades de inversión de Europa son enormes: se habla de billones de euros.
- Es probable que los responsables políticos de la UE se equivoquen al centrarse en impulsar la inversión privada.
- Hay muy pocas perspectivas de que Europa cubra pronto su déficit de inversión.
¿Por qué todo el mundo habla de ello?
Hay varias razones, pero la principal es que la economía europea no va muy bien o, al menos, en muchos aspectos le va bastante peor que a China y Estados Unidos.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la producción total de la Unión Europea creció sólo un 1,1% el año pasado: menos de la mitad que la de Estados Unidos y poco más de una quinta parte que la de China.
La UE se enfrenta además a numerosos obstáculos estructurales que sugieren que seguirá siendo una economía rezagada en el futuro inmediato. Entre ellos figuran los elevados precios de la energía, la debilidad de la demanda interna y externa, las baratas exportaciones chinas y, por supuesto, un presidente estadounidense amante de los aranceles.
A esos problemas económicos se suma la urgencia cada vez mayor de combatir el cambio climático, la necesidad de no quedarse atrás en ámbitos de investigación punteros como la inteligencia artificial y los problemas de seguridad exacerbados por la guerra que Rusia libra en Ucrania.
«La Unión Europea necesita avanzar en la transformación ecológica, la digitalización de la economía y el refuerzo de su defensa militar», escribieron el año pasado economistas del Banco Central Europeo.
«Eso requiere mucha más inversión que en el pasado», agregaron.
¿De cuánto dinero estamos hablando?
No hay una cifra precisa y generalmente acordada. Pero todo el mundo admite que es mucho dinero.
Los economistas del BCE calculan que Europa debería gastar 5,4 billones de euros más entre 2025 y 2031, lo que equivale a unos 771.000 millones de euros al año.
Mario Draghi, ex presidente del BCE, sugirió el año pasado que Europa debe aumentar sus inversiones ecológicas, digitales, en defensa y en investigación en al menos 750.000-800.000 millones de euros al año.
Sin embargo, el propio Draghi señaló que esta cantidad -equivalente al 4,4-4,7% del PIB anual de la UE- es casi con toda seguridad una «estimación conservadora», en la medida en que no incluye fondos para la adaptación al cambio climático, la recalificación de la mano de obra europea o el refuerzo de la seguridad económica del bloque.
De hecho, otros estudios independientes indican que exclusivamente la adaptación al clima y su mitigación podrían costar hasta 1,6 billones de euros al año.
En definitiva, parece que las necesidades de inversión de Europa podrían acercarse más a 1-2 billones de euros, en lugar de 750-800.000 millones, e incluso podrían ser sustancialmente superiores.
¿Se trata de dinero privado o público?
En esto no hay un consenso generalizado sobre cómo repartir esta carga de inversión entre el sector privado y el sector público. Es probable, sin embargo, que la mayor parte de las necesidades de inversión de Europa tengan que correr a cargo de empresas privadas.
Hasta la fecha, el 80% de las necesidades básicas de inversión de los países han sido cubiertas por el sector privado, mientras que el 20% han procedido del sector público.
Sin embargo, y como ha señalado Draghi, las simulaciones del FMI y de la Comisión Europea sugieren que el coste actual del capital privado en Europa es de cerca de 250 puntos básicos (o 2,5 puntos porcentuales) demasiado alto para que este reparto «80-20» sea factible.
Eso significa que, en el caso de Europa, el reparto de la inversión podría acercarse más al 50-50, con un 50% del dinero procedente cada uno de los sectores público y privado.
En otras palabras, los gobiernos de la UE podrían tener que desembolsar (al menos) 400.000 millones de euros más al año: bastante más que el PIB anual combinado de Lituania, Letonia, Estonia, Malta, Chipre y Luxemburgo.
Los funcionarios de la UE confían en que la carga financiera del sector público no sea tan grande. De hecho, dado que el BCE está bajando los tipos de interés y que la integración de la Unión de Mercados de Capitales (UMC), estancada desde hace tiempo, está cobrando impulso, cabe pensar que este deseo se basa, al menos parcialmente, en la realidad.
Sin embargo, los analistas siguen mostrándose escépticos ante la posibilidad de que estos factores reduzcan el coste del capital privado lo suficiente como para mantener el tradicional reparto 80-20.
En palabras de Maria Demertzis, analista de The Conference Board, un grupo de reflexión: «No va a ocurrir»
¿Cuál es la estrategia de la Comisión para impulsar la inversión?
A pesar de las repetidas exhortaciones de Draghi sobre la importancia de la financiación pública, en los últimos meses Bruselas se ha centrado sobre todo en colmar el déficit de inversión a través del sector privado.
Para subrayar este punto, la tan cacareada «Brújula de la competitividad» del ejecutivo de la UE, publicada el mes pasado, se centra en gran medida en la generación de inversión privada adicional mediante la «reducción de la burocracia» y la integración de la UMC del bloque.
Sin embargo, el plan – descrito por Ursula von der Leyen como la «estrella polar» de la nueva Comisión – no contiene prácticamente ningún detalle sobre cómo debe Europa impulsar la inversión pública.
«Subraya que se necesita dinero público y privado, pero la mayor parte de la parte dedicada a la financiación se limita a debatir [cómo] debemos atraer el dinero privado», asegura Zsolt Darvas, investigador principal del «think tank» Bruegel, con sede en Bruselas.
Por otro lado, Darvas advierte de que el hecho de que Bruselas se centre en atraer dinero privado constituye un grave defecto en el plan de financiación global de la Comisión.
«A partir de esta estrategia, veo una pequeña esperanza de que se pueda cerrar una parte considerable del déficit de inversión», comenta..
Por su parte, Demertzis alerta de que los efectos de la desregulación y la integración en la UMC tardarán muchos años en notarse, mientras que las necesidades de inversión de Europa son urgentes.
«Toda la agenda de reformas, incluida la UMC y similares, son bienvenidas – pero no se puede hacer de inmediato (…) no es para ya mismo», subraya.
¿Cuál es el problema del dinero público?
Hay varias razones que explican la reticencia de la Comisión a presentar planes detallados de inversión pública adicional, pero la principal es la frugalidad.
Como han señalado en repetidas ocasiones funcionarios de varios socios comunitarios, entre ellos de Países Bajos y Alemania, muchos miembros del bloque ya sufren elevados déficits presupuestarios y violan ipso facto las nuevas y estrictas normas fiscales del bloque.
Ocho países, entre ellos grandes economías como Francia e Italia, son actualmente objeto de un «procedimiento de déficit excesivo«, o amonestación formal, por parte de la Comisión por rebasar el umbral presupuestario del 3% del PIB anual.
Sin embargo, los analistas restan importancia a la idea de que los Estados miembros de la UE están tan endeudados que carecen de capacidad fiscal para cubrir las necesidades de inversión de Europa.
«Desde el punto de vista fiscal, debería ser sostenible», comenta Darvas, al tiempo que añade que los estudios académicos demuestran que el necesario aumento de la inversión pública «no provocará una subida vertiginosa de los tipos de interés».
«Desgraciadamente, las nuevas normas fiscales no son realmente favorables a la inversión», subraya.
Otra motivo para que Bruselas se centre en el dinero privado es que su principal fuente de fondos públicos – el fondo de recuperación de la pandemia COVID-19 «NextGenerationEU»- dotado con 800.000 millones de euros, expira en 2026.
Los socios más «frugales» rechazan de plano renovarlo.
El plan, que se financia mediante deuda suscrita conjuntamente por los Estados miembros, apunta a estimular las economías de los Estados miembros financiando inversiones ecológicas y digitales cruciales a cambio de reformas específicas.
Para agravar más el asunto de la presión fiscal, los Estados miembros tendrán que desembolsar cerca de 30.000 millones de euros al año para devolver la deuda acumulada a partir de 2028, lo que equivale aproximadamente a una quinta parte del presupuesto ordinario de la UE.
Muchos analistas, incluido Draghi, sostienen que renovar el plan NextGenerationEU es esencial para que Europa pueda superar su déficit de inversión.
«Una parte de la deuda común puede ser inevitable, pero es controvertida, aunque sólo se utilice para inversiones que aumenten la productividad en bienes públicos de la UE, entre ellos innovaciones punteras, defensa e infraestructuras energéticas transfronterizas», escribieron analistas del Centro para la Reforma Europea en un informe reciente.
¿Cuáles son las otras opciones?
Una posibilidad sería activar un fondo de defensa «optativo», suscrito mediante deuda conjunta a la que podrían adherirse países no miembros de la UE.
Darvas señala que activar un sistema de ese tipo podría ser «bastante viable», pero que no sería tan eficaz como NextGenerationEU, cuyo objetivo es impulsar la inversión en un abanico más amplio de ámbitos.
Otra posible opción son los «nuevos recursos propios», es decir, fuentes de ingresos adicionales para el presupuesto de la UE, generados a través de sistemas innovadores, entre ellos un nuevo impuesto sobre el carbono.
No obstante, Darvas también lo descartó por insuficiente. Aunque esos recursos podrían «ayudar marginalmente» en el futuro, en última instancia no supondrán una gran diferencia a menos que se amplíe el presupuesto ordinario -de siete años- de la UE, que sólo representa el 1% del PIB anual del bloque.
«La mayoría de estos nuevos recursos propios cambiarían la forma en que los países contribuyen al nuevo presupuesto, pero no modificarían realmente el importe global de los ingresos a menos que se aumente el techo de gasto del presupuesto de la UE«, explica el experto.
No obstante, Demertzis asegura que una forma para que Europa pueda satisfacer sus necesidades de inversión a corto plazo es aprovechando las capacidades del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
El BEI -el mayor prestamista multilateral del mundo- podría ayudar si se le permitiera realizar inversiones más arriesgadas que «atraigan» dinero privado, comenta.
«Si financian (el BEI) los tramos más arriesgados de proyectos interesantes, el dinero privado podría fluir, porque el dinero privado no quiere asumir riesgos», puntualiza.
///
[Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post ¿Por qué Europa no logra superar su déficit de inversiones? appeared first on Euractiv ES.
Mundo Economía
Aon pronostica un aumento medio del 10% en el coste de los planes médicos para 2026 en España

(Información remitida por la entidad que la firma:)
Según las estimaciones del informe 2026 Global Medical Trend Rates publicado por Aon
Aon plc (NYSE: AON), firma líder mundial de servicios profesionales, ha publicado su Informe de Tasas de Tendencias Médicas Globales 2026. En España, el informe pronostica que la tasa de tendencia médica media para 2026 será del 10 %, es decir, un 2 % superior al incremento de 2025. Aon prevé que los costes de los planes médicos en todo el mundo aumentarán un 9,8 % en 2026, lo que supondrá el regreso a tasas de crecimiento globales de un solo dígito por primera vez desde 2023.
La tasa de tendencia médica representa el aumento porcentual anual previsto en los costes unitarios del plan médico patrocinado por el empleador, necesario para hacer frente a la inflación de precios prevista, al coste de los avances tecnológicos, a un mayor uso del plan y al aumento del coste de los medicamentos.
En España, la tasa de tendencia médica prevista para 2026 alcanzará el 10%, lo que supone un incremento respecto al año anterior y refleja la creciente presión sobre los costes sanitarios. Este incremento se debe principalmente a una mayor demanda de atención médica privada, al envejecimiento de la población y al impacto de enfermedades como las cardiovasculares, el cáncer y los trastornos musculoesqueléticos. Los factores de riesgo, como la hipertensión, la obesidad y la inactividad física, siguen siendo determinantes en el aumento de los costes de los planes médicos.
Para hacer frente al incremento de los costes médicos y la volatilidad del entorno económico y sanitario, las empresas están apostando por estrategias innovadoras que garanticen la sostenibilidad de sus programas de salud. «La implementación de planes de beneficios flexibles, el desarrollo de programas de bienestar y la optimización de los diseños de los planes médicos permiten a las organizaciones controlar el gasto, mejorar la salud de sus empleados y fortalecer su estrategia de beneficios a largo plazo.» Así lo afirma Carmen Burgos, directora general de Health Solutions de Aon España. «Nuestro compromiso es garantizar la sostenibilidad de los programas de salud, adaptándonos a los nuevos retos y priorizando el bienestar de las personas».
«El informe Global Medical Trend Rates 2026 se publica en medio de la incertidumbre económica y geopolítica, incluidos los aranceles globales», afirma Kathryn Davis, Global Benefits Vice president Aon. «Aunque la inflación está disminuyendo en algunos mercados, los costes sanitarios siguen sufriendo una presión significativa. Este aumento persistente de los costes se ha convertido en un desafío comercial generalizado que lleva a las organizaciones a tomar medidas proactivas. Al aprovechar el análisis predictivo y adoptar estrategias innovadoras de gestión de costes, las empresas pueden navegar mejor por la volatilidad continuada y fortalecer su estrategia de beneficios a largo plazo».
Datos del Informe
El análisis se basó en la información proporcionada por profesionales de Aon en más de 100 ubicaciones que intermedian, administran o asesoran sobre planes médicos de empresa. Acceder al Informe Global Medical Trend Rates 2026 de Aon aquí.
Contacto Nombre contacto: Dirección de Comunicación Descripción contacto: Aon Teléfono de contacto: 91 340 50 00
Imágenes
https://static.comunicae.com/photos/notas/1266993/Global_Medical_Trends_Rates_Report_Aon.jpg
Pie de foto: Global Medical Trend Rates Report 2026
Autor: Aon»
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Aon pronostica un aumento medio del 10% en el coste de los planes médicos para 2026 en España se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Economía
Ricardo Ramos D’Agostino resalta la importancia de la psicología en las decisiones de inversión

(Información remitida por la entidad que la firma:)
Ricardo Ramos D’Agostino y Grupo Capital subrayan cómo el miedo y la codicia afectan de manera directa la rentabilidad de los inversionistas, recordando que el control emocional es clave para el éxito en los mercados
De acuerdo con el análisis desarrollado en Grupo Capital, la mayor amenaza para un inversionista no se encuentra en crisis externas ni en recesiones globales, sino en la mente del propio individuo. Ricardo Ramos D’Agostino, representante del grupo, explica que el miedo y la codicia son las fuerzas que con más frecuencia destruyen patrimonio, superando incluso el impacto de grandes eventos económicos.
Cuando los precios suben de manera repentina, la codicia se presenta disfrazada de confianza, llevando a muchos a comprar sin evaluar fundamentos. Por el contrario, cuando los precios caen, el miedo se disfraza de prudencia, incentivando a vender incluso activos sólidos. Ambos comportamientos, según Ricardo Ramos D’Agostino, tienen el mismo origen: la incapacidad de mantener la calma frente a la volatilidad del mercado.
Paciencia y control: la base de una estrategia sólida
En Grupo Capital se concibe el mercado como un péndulo que oscila entre la euforia y la depresión. Para Ricardo Ramos D’Agostino, el papel del inversionista disciplinado es no dejarse arrastrar por esos extremos. Recordar que detrás de cada acción no hay simples fichas de apuesta, sino negocios que generan valor real, permite diferenciar la inversión de la mera especulación.
La clave está en identificar activos con valor subyacente, que produzcan bienes o servicios útiles a la sociedad y que, con el tiempo, aumenten su cotización como reflejo de ese valor. Ricardo Ramos D’Agostino señala que, al comprar a un precio razonable y mantener la paciencia, será el propio mercado quien reconozca ese valor, siempre que el inversionista no interrumpa el proceso con decisiones apresuradas.
El efecto del interés compuesto
El interés compuesto es uno de los grandes aliados de la inversión disciplinada. Ricardo Ramos D’Agostino ejemplifica cómo dos inversionistas, partiendo de la misma acción, pueden tener resultados opuestos. Mientras uno entra y sale buscando beneficios en el corto plazo, otro mantiene la inversión durante años en una empresa con ventajas competitivas duraderas. La diferencia en los resultados es notable: el primero desperdicia tiempo y comisiones, mientras el segundo multiplica su capital de manera exponencial.
Carácter y rentabilidad
Para Grupo Capital, invertir es un ejercicio de carácter. La paciencia no garantiza resultados inmediatos, pero sí incrementa la probabilidad de éxito a largo plazo. Según Ricardo Ramos D’Agostino, la verdadera diferencia no la hace el mercado, sino la mente del inversionista.
«La rentabilidad es el resultado; la paciencia y el control emocional son los medios para alcanzarla», concluye Ricardo Ramos D’Agostino.
Contacto Nombre contacto: Ricardo Ramos D'Agostino Descripción contacto: Grupo Capital Teléfono de contacto: 644945233
Imágenes
Pie de foto: Ricardo Ramos D’Agostino resalta la importancia de la psicología
Autor: Ricardo Ramos D’Agostino
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Ricardo Ramos D’Agostino resalta la importancia de la psicología en las decisiones de inversión se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Economía
Hipoges saca a la venta más de 1.800 inmuebles sin posesión para inversores profesionales

(Información remitida por la entidad que la firma:)
» Hipoges, servicer líder en Asset Management en el sur de Europa, ha lanzado su segunda campaña del año para la venta de activos sin posesión, una iniciativa que pone a disposición de los inversores más de 1.800 activos, de los cuales el 89% son residenciales, con un valor de más de 180 millones de euros
La campaña estará activa desde septiembre hasta finales de noviembre y busca facilitar a los inversores el acceso a esta tipología de activos cada vez más demandado por el mercado. Los inmuebles se concentran especialmente en Cataluña (47 M €), Madrid (14 M €), Murcia(13M €), Almería (10M€), Sevilla (9M€), y Huelva (6M€) que en conjunto representan más del 60% del valor ofertado.
Además de estas regiones, la cartera incluye activos en otras comunidades como Castilla-La Mancha, Galicia, Canarias, País Vasco, Extremadura, Baleares o Castilla y León, ofreciendo una amplia diversificación territorial.
A través de esta iniciativa, Hipoges continúa apostando por dinamizar el mercado de inmuebles sin posesión, un segmento que ha despertado gran interés en los últimos años por su potencial en términos de rentabilidad y por la revalorización que están teniendo los activos residenciales. Para ello, cuenta con un equipo comercial especializado y ha diseñado un modelo de venta ágil y estructurado que permite a los inversores analizar y cerrar operaciones en plazos más reducidos, optimizando su toma de decisiones.
Daniela Marchesano, directora de Real Estate de Hipoges, ha señalado que «los activos sin posesión, y con contratos de alquiler vigentes que ya generan rentas, ofrecen una oportunidad especialmente atractiva en el contexto actual». «La escasez de vivienda frente a una demanda creciente convierte este tipo de propiedades en un producto con gran potencial de rentabilidad, con capacidad de generar ingresos recurrentes».
Asimismo, Marchesano ha añadido que «esta iniciativa pone en el mercado una cartera amplia y diversificada de activos sin posesión que, por sus características y localización, ofrecen un gran potencial de revalorización». «Nuestro objetivo es seguir facilitando a los inversores el acceso a oportunidades que tiene rentabilidad en un contexto donde la demanda de este tipo de productos no deja de crecer».
Esta iniciativa se suma a la estrategia de Hipoges de impulsar nuevas vías de comercialización que simplifiquen el acceso a este tipo de activos, acercando a inversores y compradores, oportunidades adaptadas a sus necesidades. Con ello, la compañía reafirma su papel como un facilitador clave en el mercado, aportando soluciones innovadoras y eficientes en un entorno cada vez más competitivo.
Se puede encontrar toda la oferta de la campaña en su sitio web.
Sobre Hipoges
Fundada en 2008, actualmente Hipoges es una plataforma de referencia en el sector de Asset Management con más de 48.000 millones de euros en activos bajo gestión. Entre estos activos se incluyen hipotecas residenciales y adjudicados, préstamos promotor, préstamos de consumo sin garantía, préstamos Pymes y préstamos de grandes corporaciones con colateral de diversa tipología y facturas con la Administración. Además, Hipoges también ofrece asesoramiento en el proceso de valoración y compra, asesoramiento en diseño de procesos e implantación de herramientas de gestión, así como soluciones de gestión para activos diversos e inversión. Hipoges gestiona estas actividades gracias a un equipo de más de 1.800 personas en 4 países (España, Portugal, Grecia e Italia) y una avanzada plataforma tecnológica propia que permite establecer la estrategia óptima de trabajo en cada activo.
Contacto
Nombre contacto: Carlos C. Ungría
Descripción contacto: Comunicación Hipoges
Teléfono de contacto: +34 672 44 70 65
Imágenes
https://static.comunicae.com/photos/notas/1266976/shutterstock_2574950745_1.jpg
Pie de foto: Inversores de inmuebles
Autor: Banco de Imágenes
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Hipoges saca a la venta más de 1.800 inmuebles sin posesión para inversores profesionales se publicó primero en EFE Comunica.
-
Newswire2 días
Vantage obtiene un triple triunfo en los Global Forex Awards – Retail 2025
-
RSE3 días
El parlamento europeo choca con los gobiernos por los derechos de los pasajeros aéreos
-
Newswire3 días
ADO celebra 14 años de Caravana Rosa con un incremento del 14% en mastografías gratuitas
-
Ciencia y Salud3 días
¿Compartimos rasgos psicológicos con los animales? Sí, pero a los humanos nos sobra agresividad
-
Newswire3 días
Día Mundial del Pan: Kerry combina innovación y concienciación para reducir el desperdicio
-
Mundo Política2 días
Los países de la UE chocan por el reparto solidario de la carga migratoria
-
Mundo Política3 días
El Parlamento Europeo retrasa decisiones clave sobre el presupuesto plurianual de la UE
-
Mundo Economía16 horas
Día Mundial del Cáncer de Mama: cae el acceso a las terapias recomendadas para el cáncer de mama en España