Mundo Economía
Los súper venden ya el 58 % de los productos frescos en España, según Aldi

El peso de los supermercados en la cesta de la compra de productos frescos ha aumentado; de los 2.098 euros gastados por los españoles en estos artículos en 2024, 1.200 fueron en los súper, una cifra que les ha hecho alcanzar el 58 % de la cuota de mercado en frescos.
Así lo ha revelado este martes la séptima edición del Observatorio de Frescos de Aldi, donde se han analizado las principales conclusiones del informe elaborado por Kantar World Panel para el que se han entrevistado a 3.254 personas.
El portavoz de Marketing Research Business Partner de Aldi, Hugo Liria, ha destacado que los productos frescos juegan un papel «muy importante» en la cesta de la compra de los españoles, tal es así que España se sitúa como el primer país de Europa en consumo de frescos.
Las frutas y verduras los productos frescos más comprados
Dentro de los productos frescos, las frutas y verduras siguen liderando en volumen, presentando el 63 % del total de la cesta de frescos. La carne fresca supone el 13,4 %, 1,4 puntos más que en 2021, seguidos del pan (9,3 %), los huevos (5,1 %) y la charcutería (4,7 %). Mientras que el pescado y marisco frescos han reducido su presencia en la cesta, con una caída de 6,5 puntos desde 2021, y en la actualidad representan el 4,4 % del volumen total.
En general, el número de veces que los españoles compran productos frescos se mantiene estable, no obstante, ha cambiado el volumen, que sigue una tendencia decreciente con 3 kilogramos de frescos por acto de compra, es decir, un 9 % menos que hace tres años.
La frecuencia de compra se sitúa en unas tres o cuatro veces por semana, 190 veces al año, un 1,8 % por debajo de la cifra de 2022: «La tendencia es estable, pero no tanto como parece», ha advertido Liria ante el descenso del volumen de compra.
El peso del precio y la calidad
Según el estudio, el precio es uno de los factores más importantes para los consumidores a la hora de compras productos frescos. En total, nueve de cada diez lo consideran determinante ya que, en los últimos años, las familias se han vuelto «más sensibles al precio», ha precisado el estudio.
De este modo, más de la mitad de los consumidores han cambiado sus hábitos de compra en los últimos tres años; tres de cada cuatro lo ha hecho por razones económicas y el 55 % espera seguir ajustando su presupuesto.
Liria ha destacado que los frescos de sus lineales son, de media, un 12,5 % más baratos que los del resto del sector, por lo que los consumidores ahorran unos 258 euros al año.
Asimismo, la frecuencia de compra en Aldi ha crecido cerca de un 6 % respecto al año pasado, por lo que cada cliente compra frescos en sus tiendas unas 10,3 veces al año, alcanzando una cuota de mercado del 1,5 %, es decir, 0,2 puntos más que el año anterior.
El País Vasco lidera el gasto en frescos
La cesta de la compra de productos frescos varía dependiendo de las comunidades autónomas. Los datos del informe sitúan al País Vasco como una de las regiones en las que se hace un mayor desembolso en estos productos, con 2.608 euros, seguida de otras como Galicia, con 2.241; a la cola se encuentra Andalucía, con 1.935 euros y Canarias, con 1.680 euros.
Además del gasto, también cambia el tipo de producto más comprado dependiendo de la zona. En Galicia los frescos más consumidos con el pescado, marisco y el pan fresco, mientras que en Cataluña es la charcutería y las frutas y verduras y en Castilla y León el pan y la carne fresca.
La directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Aldi España, Silvia Segarra, ha destacado que la cadena mantiene los planes de seguir creciendo para este año, con unas 140 aperturas de tiendas en los últimos tres. «Mantenemos un buen ritmo», ha precisado, a la vez que ha anotado que la propuesta de mercado de la empresa está orientada al descuento. EFE
La entrada Los súper venden ya el 58 % de los productos frescos en España, según Aldi se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Economía
Servimedia, socio de Euractiv, estrena una serie de programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE

Madrid (Servimedia/Euractiv.es) – La agencia de noticias Servimedia, socio de Euractiv, iniciará el martes 16 de septiembre a las 11.00 horas una serie de programas de televisión bajo el título #HistoriasdeCohesión para hablar sobre la Política de Cohesión de la Comisión Europea y analizar en qué proyectos se han invertido estas ayudas comunitarias para el desarrollo económico y social de España.
Según informa la agencia, que en julio pasado suscribió con Euractiv un amplio acuerdo de colaboración editorial para difundir los temas más relevantes de la UE, este primer diálogo sobre los ‘Fondos de la UE para su Política de Cohesión’ abordará con carácter general qué es la Política de Cohesión de la UE, cómo funciona, qué fondos incluye, cómo se reparten, cuántos han llegado a España en los últimos años, en qué se han invertido y qué frutos han aportado para la mejora y el avance del país.
El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, moderará la conversación con cuatro expertos, entre los cuales destaca la secretaria General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, Mercedes Caballero, en representación del Gobierno de España.
Además, intervendrán la portavoz de la Comisión Europa en España, María Canal; el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; y la directora de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos de la ONCE, Cristina Barreto.
Este acto tendrá lugar de manera presencial en el estudio de televisión de Servimedia y podrá verse en directo a través de Servimedia TV en el canal de YouTube de esta agencia de noticias.
Según se informa en la web de Servimedia, las personas interesadas en verlo en directo deben inscribirse a través del formulario de la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/politica-de-cohesion-ue’ para recibir el enlace a la emisión.
Este diálogo forma parte de un proyecto de once programas de televisión elaborado por la agencia de noticias Servimedia para la Comisión Europea y su desarrollo cuenta con cofinanciación de la Unión Europea (UE).
Servimedia, fundada en 1988, es la agencia de noticias líder en Información Social en España y la tercera agencia de noticias más grande del país por difusión y número de trabajadores.
Especializada en información social, Servimedia se ha convertido en un referente clave para los medios nacionales e internacionales, con más de 50.000 teletipos y más de 110.000 inserciones en medios de comunicación anualmente.
Parte del Grupo ONCE, Servimedia está comprometida con la integración social a través del periodismo, empleando a más del 60% de sus periodistas con algún tipo de discapacidad.
Como resultado, Servimedia destaca a nivel global como un ejemplo único de excelencia periodística e inclusión social.
///
(Editado por Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Servimedia, socio de Euractiv, estrena una serie de programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Bruselas no comenta las amenazas de Trump a las normas digitales de la UE

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea ha declinado pronunciarse sobre las recientes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles adicionales y nuevas prohibiciones de exportación a la Unión Europea (UE) si el bloque comunitario aplica sus normas digitales a los gigantes tecnológicos estadounidenses.
Las amenazas de Trump, publicadas este martes en la plataforma Truth Social, advierten a los países de la UE de que no apliquen «impuestos digitales, legislación sobre servicios digitales y normativas sobre mercados digitales» a las empresas tecnológicas estadounidenses o se enfrentarán a «aranceles adicionales sustanciales» y restricciones a la exportación de tecnología y semiconductores estadounidenses esenciales.
Pero Bruselas no quiso entrar este martes en la polémica.
«No especulemos», dijo la portavoz jefe de la Comisión Europea, Paula Pinho, en rueda de prensa en Bruselas.
En ese sentido reafirmó la posición de la UE, y subrayó que «el código normativo digital de la UE no forma parte de nuestro acuerdo comercial con Estados Unidos. Seguiremos adelante con la aplicación de nuestro acuerdo marco», señaló.
El mensaje de Trump en Truth Social apuntaba a la Ley de Servicios Digitales (DSA) y a la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la UE, así como a los impuestos digitales nacionales aplicados por varios países europeos (mientras que otros, como Polonia, están elaborando impuestos digitales).
El pasado mes de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva por la cual se comprometía a defender a las empresas estadounidenses de los impuestos digitales y de las imposiciones, que calificó de «extorsión en el extranjero», advirtiendo de que aplicaría aranceles, como represalia.
Mientras tanto, en su reciente acuerdo comercial la UE y Estados Unidos se comprometen a «abordar las barreras comerciales digitales injustificadas». No obstante, la Comisión Europea ha insistido en que el acuerdo no incluye a la legislación digital europea.
El último ataque de Trump a la soberanía digital del bloque se produce después de que Reuters informara el lunes de que la administración estadounidense está sopesando la posibilidad de imponer sanciones a los funcionarios que apliquen la DSA, mientras que un memorando del Departamento de Estado de Estados Unidos de principios de este mes, filtrado a la prensa, ordenaba a los diplomáticos de ese país que no aplicaran las normas digitales europeas.
Las autoridades estadounidenses han tachado repetidamente la DSA de «herramienta de censura», extremo que Bruselas rechaza de plano. En ese sentido, el portavoz de Tecnología de Bruselas, Thomas Regnier, tachó la acusación de «errónea e infundada», y subrayó la determinación del Ejecutivo de la UE de mantener su soberanía reguladora.
Los eurodiputados piden una reacción contundente
Mientras la Comisión Europea prefiere no hacer comentarios, varios eurodiputados, de todos los grupos políticos, han instado a Bruselas a responder de manera contundente. Algunos eurodiputados han pedido incluso que la Comisión Europea active el mecanismo anti-coerción de la UE y descongele un paquete de 93.000 millones de euros de aranceles a la soja, los aviones y los equipos médicos estadounidenses.
«El gobierno estadounidense rechazó una cláusula de statu quo, por lo que la afirmación de la Comisión de que el acuerdo comercial UE-EE.UU. garantiza la previsibilidad es errónea», explica en declaraciones a Euractiv Bernd Lange, eurodiputado socialista alemán (SPD/S&D) y presidente de la comisión de Comercio del Parlamento Europeo.
Lange es favorable a activar la herramienta contra la coerción y descongelar el paquete arancelario de 93.000 millones de euros.
Por su parte, el eurodiputado liberal italiano Sandro Gozi, la eurodiputada socialista danesa Christel Schaldemose y la eurodiputada Verde alemana Alexandra Geese -todos ellos miembros del grupo de trabajo del Parlamento sobre la aplicación del ACA- se hicieron eco de la posición de Lange, y apoyan el uso del mecanismo anticoerción.
Sin embargo, el eurodiputado alemán Andreas Schwab (PPE), presidente del grupo de trabajo del Parlamento sobre la DMA, no respalda el uso de la herramienta anti-coerción, aunque ha instado a Bruselas a seguir adelante con la aplicación de su normativa digital a pesar de las amenazas de Estados Unidos.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas no comenta las amenazas de Trump a las normas digitales de la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Los mercados de valores en Francia, en bajada pronunciada tras el anuncio de la moción de confianza a Bayrou

París (Euractiv.fr/.com) – Los mercados de valores en Francia se desplomaron este martes por segundo día consecutivo, apenas unas horas después de que el primer ministro, François Bayrou, anunciara que se someterá a una moción de confianza el próximo 8 de septiembre, por su controvertido programa de recortes para reducir el galopante déficit.
El CAC 40, índice bursátil de referencia de Francia, perdía un 1,46% a las 13.15 CEST, muy por debajo del descenso del 0,60% registrado por el STOXX Europe 600, un indicador de la renta variable europea.
El rendimiento de los bonos franceses a 10 años, por su parte, seguía rondando el 3,51%, 10 puntos básicos (0,1 puntos porcentuales) más que antes del anuncio de Bayrou, y sólo 10 puntos básicos por debajo del de Italia, tradicionalmente considerado mucho más arriesgado por los inversores.
«La inestabilidad política está erosionando el tradicional estatus básico de los bonos franceses», comentó Nour Al Ali, estratega macro de Bloomberg News. «Con la división en el Parlamento por los planes de austeridad, los costes de endeudamiento podrían subir aún más, dejando tanto a los bonos y a la renta variable luchando por recuperar el impulso.», señaló el experto.
Tras el anuncio de Bayrou, ayer, lunes, el diferencial entre los bonos franceses e italianos a 10 años tocó brevemente los 9,8 puntos básicos, el nivel más bajo desde 1999. Otra señal de la inquietud de los inversores es que el diferencial entre los bonos franceses y alemanes, la referencia de la zona euro, ha subido 7,6 puntos básicos desde el anuncio de Bayrou.
Claus Vistesen, economista jefe para la Eurozona en Pantheon Macroeconomics, explicó este martes que la crisis de confianza en los mercados es responsabilidad de Bayrou y del presidente francés, Emmanuel Macron, que juegan un «juego de la gallina» con las bancadas parlamentarias de extrema derecha -Agrupación Nacional-y extrema izquierda -La Francia Insumisa- sobre el presupuesto del próximo año.
El plan fiscal de Bayrou, presentado en julio ante la Asamblea Nacional, prevé un ahorro de 43.800 millones de euros, financiado en un 80% con recortes del gasto y en un 20% con subidas de impuestos.
Bayrou sostiene que las medidas de austeridad propuestas son necesarias para frenar el abultado déficit presupuestario de Francia, que alcanzará el 5,8% del PIB en 2024, casi el doble del umbral del 3% permitido por la Unión Europea (UE).
El predecesor de Bayrou, el ex negociador para el Brexit y ex Comisario europeo Michel Barnier, dimitió en 2024 tras fracasar en su intento de aprobar un presupuesto similar en el Parlamento francés, profundamente dividido entre las facciones centristas, de extrema derecha y de extrema izquierda.
«Macron está jugando un juego bastante cínico (…) confía en dejar en evidencia la incapacidad del Parlamento, en este caso, de la izquierda y la derecha, de trabajar juntos para llegar a un presupuesto (…) va a mostrar a la gente que [la izquierda y la derecha] no pueden gobernar», explica Vistesen.
«Es un juego de la gallina, y los activos franceses y, en última instancia, la confianza de los consumidores y las empresas están pagando el precio», añade el experto.
¿No hay escapatoria?
Muchos analistas advierten de que no parece haber una salida evidente a la crisis política francesa.
Si como está previsto, Bayrou pierde el voto de confianza el 8 de septiembre, Macron podría nombrar a un nuevo primer ministro -lo que conduciría casi inevitablemente a un estancamiento presupuestario similar- o podría convocar nuevas elecciones, que, según las encuestas, no darían una mayoría clara a ninguna de las tres formaciones políticas del país.
«Cualquiera de las dos opciones inyectaría nueva incertidumbre en un panorama político ya de por sí frágil», escribió el lunes Charlotte de Montpellier, economista de ING. «La inestabilidad política de Francia se está convirtiendo en un lastre económico», agregó.
Por otro lado, Vistesen advirtió de que incluso si el mercado de bonos francés «realmente comienza a agrietarse» -lo que sugirió que implicaría que el diferencial entre los rendimientos de los bonos franceses y alemanes superara los 100 puntos básicos- Macron probablemente seguiría culpando a sus rivales políticos.
«Macron simplemente va a salir y decir: ‘Oye, mira, no es mi culpa. Yo he nombrado al Gobierno. El Gobierno ha propuesto una solución. Tenemos que consolidar nuestras finanzas'», comenta Vistesen.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los mercados de valores en Francia, en bajada pronunciada tras el anuncio de la moción de confianza a Bayrou appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
La tienda online oficial de realme España abre sus puertas con grandes ofertas de aniversario
-
Innovación y Tecnología3 días
De IRIS² a Starlink: ¿cuáls son las megaconstelaciones de satélites?
-
Ciencia y Salud3 días
TRIBUNA | Cuando la diarrea crónica no es solo un efecto secundario
-
Ciencia y Salud3 días
Seis ejercicios frente a la menopausia sin salir de casa
-
Newswire2 días
Hankook Tire impulsa el WRC ueno Rally del Paraguay 2025
-
Newswire2 días
BingX AI alcanza 2 millones de usuarios y 20 millones de consultas en apenas 100 días
-
Newswire3 días
BingX marca el rumbo del trading con IA en LATAM durante Cripto Latin Fest 2025
-
Newswire2 días
Informe de KnowBe4 revela que el sector financiero global enfrenta un aumento sin precedentes de amenazas cibernéticas