Mundo Política
La próxima crisis financiera es inevitable (y estadounidense)

Como economista, no soy optimista por naturaleza. El caos del mundo, enmascarado por apariencias de estabilidad, me incita a estar alerta. Se avecina una crisis financiera, insidiosa y silenciosa, lo que la hace aún más formidable. Y su estallido sorprenderá a todos aquellos que no escucharon el portentoso estruendo.
Me temo que esta crisis será sistémica, inevitable e imposible de diversificar, ya que se basará en la combinación explosiva de dos factores: la deuda pública estadounidense, que probablemente se ha vuelto insostenible; y la fragilidad del dólar, el tambaleante pilar del sistema financiero internacional.
Ambos factores podrían corregirse, pero la retórica de Donald Trump se basa en una carrera precipitada hacia el crecimiento económico a través de futuros recortes de impuestos, y por lo tanto un aumento de la deuda pública estadounidense. Por tanto, una crisis financiera es inevitable.
La fragilidad financiera de Estados Unidos es el principal factor que explica la agresividad de la administración Trump, que busca compensar las vulnerabilidades internas con una postura beligerante en la escena internacional. En el centro de esta fragilidad se encuentra la explosión de la deuda pública estadounidense. Alimentada por un déficit presupuestario crónico y exacerbada por las políticas de estímulo y los recortes masivos de impuestos, podría alcanzar hasta el 140% del PIB, según las proyecciones.
Su viabilidad depende enteramente de la capacidad de Estados Unidos para imponer el dólar como moneda de reserva mundial. Pero esta confianza se está erosionando gradualmente. En un mundo multipolar marcado por la competencia entre potencias y el creciente aislacionismo estadounidense, la hegemonía del dólar se ve cada vez más cuestionada, como demuestra la rebaja de las perspectivas de su deuda soberana, que apunta directamente a la política fiscal estadounidense como principal factor de riesgo.
Las tensiones internacionales empujan a Estados Unidos a mantener altos niveles de gasto, mientras que la polarización interna bloquea cualquier reforma fiscal. Eso se alimenta de una reacción contra el liberalismo, con el surgimiento de la geoeconomía. Con Trump, esto se ha traducido en medidas destinadas a debilitar la hegemonía industrial de las naciones rivales, al tiempo que se protege el dominio financiero estadounidense, pero con el riesgo de una fragmentación global.
La deuda pública estadounidense no puede controlarse, no por falta de soluciones técnicas, sino porque las élites políticas, obsesionadas con una carrera populista, se niegan a pagar el precio, convirtiendo la deuda en un síntoma de una patología política no resuelta.
Al riesgo de la deuda pública estadounidense se añade un segundo factor aún más decisivo: La fragilidad del dólar.
La creciente politización de la política monetaria, sujeta ahora a consideraciones electorales, amenaza directamente la estabilidad del dólar. Una pérdida de confianza en la solidez institucional y fiscal de Estados Unidos podría desencadenar una depreciación del dólar, lo que provocaría reacciones en cadena devastadoras: devaluaciones competitivas, inflación mundial galopante y pánico en los mercados.
Lejos de ser hipotético, este escenario ya se está esbozando por los esfuerzos de desdolarización de los bloques económicos emergentes. La combinación de una deuda excesiva y un dólar debilitado alimentaría la desconfianza generalizada, haciendo casi inevitable una crisis.
Las consecuencias de esa crisis serían mundiales. La prima de riesgo de la deuda estadounidense elevaría los rendimientos, obligando a otros bancos centrales a seguir su ejemplo. Las divisas de los mercados emergentes se depreciarían y los mercados de renta variable sufrirían una severa corrección. La propia economía estadounidense se enfrentaría a costes de financiación récord.
Este riesgo es tanto mayor cuanto que se han desmantelado las salvaguardias reguladoras. El debilitamiento de las leyes de protección y la perspectiva de una relajación de las normas prudenciales hacen más vulnerable al sistema bancario estadounidense. Esta divergencia regulatoria amplía la brecha de resistencia y hace que una nueva crisis financiera bajo la presidencia de Trump no solo sea probable, sino inminente. Su estrategia es hacer añicos el orden mundial de posguerra.
Con el dólar como moneda de reserva, Estados Unidos importaba lo que ya no fabricaba, tras haber dado forma a una globalización comercial de estilo colonial. Hoy quiere desligarse de ella, acusando a las antiguas naciones colonizadas de robarle el trabajo para convertirlas en vasallas. Todo lo que hace Trump va en esta dirección: aranceles, amenazas diplomáticas y retirada de las organizaciones internacionales.
El dólar, que domina el sistema monetario mundial desde 1944, está respaldado por el ejército estadounidense. Pero hoy, Estados Unidos se retira de los conflictos, abandona a sus aliados y cede zonas de influencia. Bajo la presidencia de Trump, está surgiendo un pujante nacionalismo que debilita el dólar, cuya credibilidad para la inversión sostenible está menguando. Llegará un momento en que el dólar ya no tendrá garantías suficientes para asegurar su credibilidad. Es el ocaso del dólar. El sistema jurídico estadounidense se ha convertido en un instrumento de hegemonía económica, sometiendo a las empresas extranjeras a su jurisdicción extraterritorial, erosionando la soberanía y la competencia.
Ante estos retos, Europa se desvanece en un segundo plano. Sin gobernanza ni tecnología -además de su población dependiente y envejecida-, el bloque carece de audacia. Estamos congelados por nuestras contradicciones.
Bruno Colmant es economista y miembro de la Real Academia de Bélgica. Fue Director General de la Bolsa de Bruselas y es profesor en la ULB y la UCLouvain. Ha publicado varios libros sobre economía, el más reciente «Donald Trump: El espectro del fascismo digital».
The post La próxima crisis financiera es inevitable (y estadounidense) appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
España fue el segundo país de la UE que más solicitantes primarios de asilo recibió en julio

Bruselas/Madrid (Servimedia) – España se situó en julio pasado como el segundo país de la UE que más peticiones de asilo recibió de personas que hacían por primera vez esta solicitud en el país, con un total de 10.720 demandas, solo por detrás de Italia, que encabezó la lista con 11.190 solicitudes.
Según informó este jueves Eurostat, la UE registró en julio de 2025 un total de 55.340 solicitudes de asilo de ciudadanos extracomunitarios que lo solicitaban por primera vez, lo que supone una disminución del 27% respecto al mismo mes del año anterior.
La cifra de julio de 2024 fue de 75.820 peticiones, mientras que en junio de 2025 se contabilizaron 52.235 solicitudes, lo que representa un incremento del 6% respecto al mes anterior.
La oficina estadística europea también registró 11.515 solicitantes posteriores en julio, cifra que supone un aumento del 62% en comparación con julio de 2024, cuando se registraron 7.110 peticiones de este tipo.
Caída interanual del 27%
Los datos confirman que las solicitudes de asilo por primera vez descendieron un 27% interanual hasta las 55.340 peticiones, mientras que los solicitantes posteriores experimentaron un notable incremento del 62% hasta alcanzar las 11.515 solicitudes en julio de 2025.
Los ciudadanos venezolanos se mantuvieron como el grupo más numeroso de solicitantes de asilo, con 6.660 peticiones por primera vez; seguidos de los afganos, con 4.900 solicitudes; y los bangladesíes, con 3.110.
Los sirios ocuparon el cuarto lugar, con 2.685 solicitudes de asilo por primera vez durante el mes de julio, según los datos mensuales sobre asilo publicados por la oficina estadística comunitaria.
Grecia lidera la tasa por habitante
La tasa total de solicitantes de asilo por primera vez en la UE durante julio de 2025 fue de 12,3 por cada cien mil habitantes, con importantes variaciones entre los diferentes Estados miembros.
Grecia registró la tasa más alta de solicitantes por primera vez con 46,1 por cada cien mil habitantes, por delante de Luxemburgo con 22,7 y Bélgica con 22,1 solicitudes por cada cien mil habitantes.
Junto a Italia y España, Francia con 10.005 y Alemania con 8.285 peticiones durante julio de 2025 completaron el grupo de cuatro Estados miembros que concentraron cerca de las tres cuartas partes del total de solicitudes por primera vez en la UE, concretamente el 73% de todas las peticiones registradas durante el séptimo mes del año.
Menores no acompañados
El conjunto de países comunitarios recibió además 1.755 solicitudes de asilo de menores no acompañados durante julio, siendo los afganos el grupo más numeroso con 255 peticiones, seguidos de los eritreos con 250.
Los menores somalíes y egipcios presentaron 190 solicitudes cada grupo, mientras que Países Bajos fue el país que más peticiones recibió de menores no acompañados con 330, seguido de Alemania con 315 y España con 235.
///
(Editado por NBC/clc/Servimedia)
The post España fue el segundo país de la UE que más solicitantes primarios de asilo recibió en julio appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La UE creará el Escudo Espacial Europeo en la segunda mitad de 2026

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea tiene previsto iniciar oficialmente su nuevo programa Escudo Espacial para la defensa de satélites en el segundo semestre de 2026, en el marco de los esfuerzos de la Unión Europea (UE) para proteger las naves espaciales en órbita que proporcionan al bloque capacidades clave de observación, comunicación y navegación.
El denominado Escudo Espacial Europeo se utilizará para proteger «activos y servicios espaciales» a través de satélites nacionales y comerciales, según una hoja de ruta de preparación para la defensa publicada este jueves, que se extenderá hasta 2030.
Está previsto que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE aprueben formalmente el Escudo Espacial -cuyo desarrollo costará probablemente miles de millones de euros y su despliegue varios años- antes de que acabe 2025.
«Se propone crear y proteger un sistema europeo global de capacidades espaciales al servicio de la defensa, basándose en los sistemas espaciales de la UE y en las capacidades nacionales existentes», se señala en el documento de Bruselas.
El anuncio del Ejecutivo de Bruselas se produce pocos días después de que el espacio aéreo de varios socios de la UE, entre ellos Polonia, Alemania y Dinamarca, fuera invadido por oleadas de aviones no tripulados -presuntamente rusos-. El Kremlin ha negado cualquier implicación en esos incidentes.
La hoja de ruta de defensa califica al futuro Escudo Espacial como «clave» para garantizar «la protección y resistencia de los activos y servicios espaciales frente a las crecientes amenazas».
Según el documento, la futura red europea de defensa de satélites se centrará en hacer frente a amenazas como «las interferencias y la suplantación de identidad» y «las operaciones y servicios en el espacio».
El calendario establecido en el documento prevé la activación de la primera fase del Escudo Espacial en el segundo trimestre de 2026.
Además de los satélites nacionales, la UE gestiona la red de geonavegación Galileo (el «GPS europeo») y la constelación de observación de la Tierra Copérnico.
También desarrolla una alternativa de comunicaciones al sistema Starlink de Elon Musk -denominada IRIS²- que estará plenamente operativa en la década de 2030.
La Comisión tiene previsto aumentar el gasto en defensa y espacio en el próximo marco financiero plurianual, de 2028 a 2034, con un presupuesto combinado de 131.000 millones de euros.
La Agencia Espacial Europea (ESA), que colabora con la UE en programas espaciales, cerrará su próximo presupuesto plurianual en una reunión que se celebrará en Bremen, Alemania, a finales de noviembre.
///
(Editado por Joshua Posaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE creará el Escudo Espacial Europeo en la segunda mitad de 2026 appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas se abre a modificar su propuesta de MFP para la cohesión, afirma el comisario Raffaele Fitto

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea está dispuesta a modificar parte de su propuesta de Marco Financiero Plurianual (MFP) para el período 2028-2034, dotado con 2 billones de euros, según afirmó este jueves el Vicepresidente ejecutivo de Bruselas y responsable de la política de Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto.
Tras la fuerte presión por parte de los principales grupos del Parlamento Europeo, las regiones y los agricultores, Bruselas se abre a modificar una parte clave de su propuesta, relacionada con la financiación regional.
«Estamos abiertos a mejorar esa parte de la propuesta», aseguró Fitto este jueves, tras enumerar los artículos legales de la propuesta presupuestaria que describen la participación de las autoridades locales en la asignación de fondos de la UE.
Las palabras del comisario italiano (Hermanos de Italia/ECR) se produce tras las crecientes críticas al plan de Bruselas de fusionar las subvenciones agrícolas y regionales en un fondo de 865.000 millones de euros, que se asignarían mediante planes nacionales negociados entre las capitales de la UE y Bruselas en el próximo ciclo presupuestario.
El mensaje de Fitto este jueves estaba dirigido sobre todo a los representantes regionales y eurodiputados de la Comisión de Regiones del Parlamento Europeo (REGI), que han expresado su rechazo a la propuesta, tras reunirse con funcionarios de la Comisión durante su semana anual de las regiones y ciudades.
Los representantes de las regiones europeas afirman que se sienten excluidos del proceso de toma de decisiones de la UE porque los planes nacionales y regionales propuestos dejan en manos de las capitales de la UE las decisiones sobre la asignación de fondos.
En ese sentido, Fitto defendió este jueves el plan de Bruselas, y subrayó que las regiones tienen un papel destacado. Aun así, reconoció que la propuesta tiene margen de mejora.
Ayer miércoles, el grupo del Partido Popular Europeo (PPE), el mayoritario en Estrasburgo seguido de los socialistas (S&D), amenazó oficialmente con sumar fuerzas con ese grupo de izquierdas para rechazar el proyecto de MFP de Bruselas si la Comisión no mejora su propuesta antes de noviembre.
«Ahora tenemos (que llevar a cabo) un importante diálogo, fundamental, con el Parlamento Europeo», comentó Fitto.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas se abre a modificar su propuesta de MFP para la cohesión, afirma el comisario Raffaele Fitto appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire3 días
Wendy’s acelera su expansión en México y busca nuevos franquiciatarios
-
Newswire2 días
Vantage obtiene un triple triunfo en los Global Forex Awards – Retail 2025
-
Newswire3 días
ADO celebra 14 años de Caravana Rosa con un incremento del 14% en mastografías gratuitas
-
Ciencia y Salud3 días
¿Compartimos rasgos psicológicos con los animales? Sí, pero a los humanos nos sobra agresividad
-
Newswire2 días
Día Mundial del Pan: Kerry combina innovación y concienciación para reducir el desperdicio
-
RSE2 días
El parlamento europeo choca con los gobiernos por los derechos de los pasajeros aéreos
-
Mundo Política1 día
Los países de la UE chocan por el reparto solidario de la carga migratoria
-
Mundo Economía1 día
Sector Asegurador evalúa el impacto del ciberriesgo en la educación española tras analizar 2.700 colegios