Connect with us

Mundo Economía

Impulsan a emprendedores hondureños con capital semilla para la transición verde y digital

Publicado

el

Desde la izquierda el embajador de la Unión Europea en Honduras, Gonzalo Fournier; el vicepresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Jaime Díaz Palacios; la directora por Honduras al BCIE, Belinda Carías Martínez, y la presidenta ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, participan en un evento en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ Gustavo Amador

Un total de 50 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y emprendedores hondureños recibieron este martes en conjunto más de 648.000 dólares en capital semilla, como parte de una iniciativa regional impulsada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Unión Europea (UE) y el banco alemán KfW.

Los beneficiarios fueron seleccionados como ganadores del Programa Regional de Capital Semilla, promovido por la Iniciativa

La presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Gisela Sánchez, participa en un evento en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ Gustavo Amador
La presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Gisela Sánchez, participa en un evento en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ Gustavo Amador

Dinámica II, y recibirán fondos no reembolsables para ejecutar proyectos enfocados en la transición verde y digital en sectores como servicios, industria y agricultura.

Las propuestas seleccionadas abordan temas como agricultura sostenible, herramientas tecnológicas, servicios financieros digitales y productos culturales. Todos los proyectos integran componentes clave como eficiencia energética, digitalización y economía circular.

Durante la ceremonia de premiación, la presidenta ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, reconoció el esfuerzo y la dedicación de los emprendedores hondureños que “transformaron sus ideas en negocios” y tuvieron la “valentía” de identificar oportunidades en el mercado.

“Celebramos ese empuje, esa valentía que tienen y la oportunidad porque sabemos que asumieron muchísimos retos para estar aquí y para acercarse un poco más a cumplir sus sueños”, afirmó Sánchez.

Destacó también que una de las prioridades de la estrategia institucional del BCIE 2025-2029 es fortalecer el ecosistema innovador y apoyar a los emprendedores de los países miembros.

Las mipymes son «el verdadero motor que dinamiza la economía nacional, generan más empleos, desarrollo y prosperidad», subrayó.

Red financiera y cooperación internacional

El BCIE cuenta con una «sólida red» de más de 70 instituciones financieras en la región, lo que permite canalizar recursos del banco, aliados y fuentes externas hacia mipymes y emprendedores, señaló Sánchez.

Gisela Sánchez (c), presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); Jaime Díaz Palacios, vicepresidente del BCIE, y Belinda Carías Martínez (i), directora por Honduras al BCIE, participan en un evento en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ Gustavo Amador
Gisela Sánchez (c), presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); Jaime Díaz Palacios, vicepresidente del BCIE, y Belinda Carías Martínez (i), directora por Honduras al BCIE, participan en un evento en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ Gustavo Amador

Valoró la iniciativa Dinámica II como un «valioso esfuerzo conjunto» entre Alemania, la Unión Europea y el BCIE, orientado a fomentar el desarrollo económico y la generación de empleo en la región.

Esta es una «verdadera alianza estratégica que fortalece el ecosistema empresarial de las micro y pequeñas empresas innovadoras, promoviendo su acceso a servicios financieros y fomentando una cultura emprendedora”, señaló.

El programa ha beneficiado a más de 540 proyectos en Centroamérica, con una inversión superior a 6,2 millones de dólares, de los cuales el 42 % son liderados por mujeres, detalló.

En Honduras, la iniciativa ha respaldado a 32 emprendedores y 18 mipymes, con un 44 % de los proyectos liderados por mujeres. Además del capital semilla, los beneficiarios recibirán «acompañamiento clave para transformar sus ideas en empresas sostenibles y competitivas», precisó Sánchez.

Apoyo de la Unión Europea y Alemania

El embajador de la Unión Europea en Honduras, Gonzalo Fournier, afirmó que Dinámica II apuesta «por el futuro de Honduras a través de los jóvenes», ayudándolos a superar las barreras entre una idea, el acceso al capital y la asistencia técnica.

La UE es un “socio en este viaje” al unir fuerzas con el BCIE y el gobierno alemán para apoyar empresas regionales, subrayó Fournier, quien dijo a los ganadores que sus logros reflejan “nuestro compromiso compartido con la inclusión y la igualdad de género”.

“Empoderar a las mujeres empresarias no sólo es un imperativo moral, sino que es una necesidad económica. En las sociedades en las que las mujeres tienen más presencia, hay más generación de riqueza”, apuntó.

Por su parte, la embajadora de Alemania en Honduras, Daniela Vogl, felicitó a los ganadores por su capacidad de «construir futuro» con sus

Emprendedores posan durante un evento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ Gustavo Amador
Emprendedores posan durante un evento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ Gustavo Amador

emprendimientos.

Alemania siempre estará «al lado de los que construyen futuro”, aseguró Vogl, destacando que el banco alemán ha contribuido a la creación de 677 empleos en Honduras.

El proceso de selección fue parte de una convocatoria regional que atrajo propuestas de toda Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

En Honduras, la implementación contó con el respaldo técnico del CDEMIPYME Región Lempa y la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH).

Además del impacto nacional, la iniciativa Dinámica II ha extendido su apoyo a Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. EFE

La entrada Impulsan a emprendedores hondureños con capital semilla para la transición verde y digital se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Economía

DIGI abre un centro de atención al cliente en València con 150 empleados

Publicado

el

GRAFCVA9951. VALÈNCIA, 21/10/2025.- Digi ha inaugurado un centro de atención al cliente en València que tendrá 150 empleados a final de año. El acto de inauguración ha contado con la presencia de representantes de la empresa y de la Generalitat, Mónica Barrera, jefa de Regulación y Relaciones Insitucionales (izqda), Ester Oliva, directora general de Emprendimiento e Internacionalización de la GVa (centro), Alfonso Esteve, director de Servicios (dcha), y Virginia Guerrero, director de Rcursos Humanos (dcha). EFE/Ana Escobar

La operadora de telecomunicaciones DIGI ha abierto un centro de atención al cliente en València -el tercero de España tras Madrid y Sevilla- en el que se prevé que a final de este año trabajen 150 personas, en horario de lunes a domingo de 8:00 a 22:00 horas.

En el acto de inauguración este martes, con la presencia de responsables de DIGI y representantes de la Generalitat, el director de Servicios de la empresa, Alfonso Esteve, ha destacado que los valores que mueven a la compañía son los de «cercanía, transparencia y honestidad».

Ha detallado que DIGI ha invertido en España desde 2018 -cuando empezaron a instalar su fibra óptica propia- 1.500 millones de euros y que posee 12,5 millones de hogares conectados, de los que 1,8 están en la Comunitat Valenciana, donde tiene un millón de clientes.

La relación de DIGI con Valencia

DIGI abrió en València su primera tienda propia de España -ya tienen más de 60 en todo el país y tres en la Comunitat- y, según Esteve, son el cuarto operador en cuota de mercado y el segundo en número de empleados, con «más de 10.000».

GRAFCVA9952. VALÈNCIA, 21/10/2025.- Digi ha inaugurado un centro de atención al cliente en València que tendrá 150 empleados a final de año. EFE/Ana Escobar
DIGI ha inaugurado un centro de atención al cliente en València que tendrá 150 empleados a final de año. EFE/Ana Escobar

«Crear empleo propio es estratégico», ha defendido para valorar también los salarios, la competitividad y la conciliación como las principales ventajas de trabajar en DIGI. El directivo de DIGI ha recordado que son una empresa son sede en Rumanía y que la empresa está instalada, además de en España, en Portugal, Italia y Bélgica.

La directora general de Emprendimiento e Internacionalización de la Generalitat, Ester Olivas, ha valorado la instalación como  «punto fuerte» de DIGI «la formación del capital humano» y ha apuntado que la Generalitat es «el puente» y les ofrece «acompañamiento» para todo aquello que puedan necesitar.

La directora de Recursos Humanos de DIGI, Virginia Guerrero, ha asegurado que el servicio de atención al cliente «es fundamental para seguir construyendo lo que el cliente demanda» y ha remarcado su «apuesta firme por la creación de empleo estable y de calidad».

Creación y formación de empleo

Ha detallado que en la Comunitat Valenciana tienen cien vacantes y que el centro de València tiene previsto crear 150 puestos de trabajo «hasta final de año», y ha destacado el programa de formación teórico-práctico que tienen para personas sin experiencia que favorece la incorporación al mundo laboral.

Por su parte, la jefa de Regulación y Relaciones Institucionales, Mónica Barrera, ha asegurado que han «sentido el acompañamiento» de la Generalitat y ha resaltado que su apuesta por la creación de empleo -8.800 en los últimos años- «promueve el desarrollo de las regiones».

Tras la presentación se ha cortado la cinta con la que se inaugura el centro de València y han hecho un recorrido por las instalaciones, ubicadas en pleno centro de la ciudad, en la calle Guillem de Castro. EFE

GRAFCVA9949. VALÈNCIA, 21/10/2025.- Digi ha inaugurado un centro de atención al cliente en València que tendrá 150 empleados a final de año. El acto de inauguración ha contado con la presencia de representantes de la empresa y de la Generalitat. EFE/Ana Escobar
GRAFCVA9950. VALÈNCIA, 21/10/2025.- Digi ha inaugurado un centro de atención al cliente en València que tendrá 150 empleados a final de año. EFE/Ana Escobar

La entrada DIGI abre un centro de atención al cliente en València con 150 empleados se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Economía

BBVA eleva la previsión de crecimiento del PIB de España al 3% en 2025 y al 2,3% en 2026, aunque advierte de “riesgos importantes”

Publicado

el

Madrid (Servimedia) – BBVA Research, el servicio de estudios de la entidad, elevó este martes su estimación de crecimiento del PIB español hasta el 3% este año y al 2,3% el que viene, aunque advirtió de que siguen existiendo “riesgos importantes” como las tensiones comerciales con Estados Unidos, mientras la dificultad de acceso a la vivienda dificulta a las empresas la atracción de talento.

Según difundió el servicio de estudios, se trata de un aumento de medio punto para la previsión de este año, pues la anterior era del 2,5%, y de seis décimas de mejora para el que viene. De esta manera, BBVA Research sitúa sus proyecciones por encima de las del Gobierno, que espera un 2,7% de crecimiento este año y un 2,2% el próximo.

Detrás de esta mejora se encuentra la resiliencia de la actividad económica, particularmente de las exportaciones de bienes, en un contexto que se preveía desfavorable. Además, la situación global mejora “moderadamente”, según el banco.

Según BBVA Research, en general, el escenario hacia delante continúa siendo de fortaleza de la demanda interna, aunque con una contribución cada vez más negativa de la demanda externa, conforme se agota el “tirón” de las exportaciones de servicios.

En España, la revisión de la serie histórica del PIB junto con la evolución de los indicadores disponibles hasta el momento muestran una economía más resiliente de lo esperado.

Las estimaciones de un mayor crecimiento se extienden al período que abarca entre el tercer trimestre de 2023 y el segundo de 2025. En particular, este último aumenta del 0,7% al 0,8% trimestral. Por su parte, se prevé que el crecimiento del PIB en el tercer trimestre del año podría alcanzar el 0,7%.

En contraposición con la evolución de España, percibe que las perspectivas de crecimiento global muestran una “desaceleración comedida”, al pasar del 3,3% en 2024 al 3% en 2025 y al 3,1% en 2026. Si bien la política fiscal, unas condiciones monetarias menos restrictivas y el impulso del cambio tecnológico son factores de apoyo, la actividad se verá limitada por el proteccionismo, las restricciones migratorias, la incertidumbre y las tensiones geopolíticas.

“Los datos recientes apuntan a que el impacto negativo de los vientos de cara será más gradual de lo previsto hace tres meses”, apuntan los economistas. En Estados Unidos se mantiene la previsión de crecimiento del 1,7% en 2025 y se revisa a la baja ligeramente hasta el 1,8% en 2026.

El PIB de la zona del euro aumentará un 1,3% este año, más de lo esperado en junio, dado el avance en el primer semestre, y un 1% el próximo si el estímulo por el gasto en defensa compensa el efecto de la subida arancelaria.

Consumo

A pesar de la desaceleración que se observa en el consumo de no residentes, se prevé que su crecimiento se mantenga alrededor o ligeramente por encima del registrado por el PIB.

Este dinamismo seguirá sustentado por el cambio en las preferencias de los hogares europeos (que priorizan el gasto en servicios), la desestacionalización del turismo, la mayor inversión en el sector y el incremento en la población activa causado por la inmigración y el avance de la tasa de participación, siempre según BBVA Research sobre España.

Estos últimos factores apoyarán también la expansión que mantienen las exportaciones de servicios no turísticos. El coste de algunos insumos clave para la industria, como el petróleo o la electricidad (en el mercado mayorista), se mantiene en niveles sensiblemente por debajo de los observados en 2024 o de lo que pagan las empresas en otros países europeos, a pesar de los recientes aumentos.

Estas tendencias ayudan a que la inflación vaya convergiendo a niveles consistentes con el objetivo del BCE, y los indicadores adelantados apuntan a que dicha situación se prolongará durante los próximos trimestres (2,5% y 2,3% en 2025 y 2026, respectivamente). El menor crecimiento de los precios, junto con el avance de los salarios, impulsará la progresiva recuperación del poder de compra de las rentas de los hogares y, por lo tanto, del consumo privado.

Según BBVA Research, las políticas públicas, tanto la monetaria como la fiscal, contribuirán al crecimiento de la inversión y del consumo privado. “Los tipos de interés han consolidado una fuerte caída desde que tocaran techo hace un par de años y, aunque no se espera que sigan disminuyendo, ya que el euríbor 12 meses se situaría en el 2,2% en diciembre de 2025 y en 2,3% en el mismo mes de 2026, su nivel actual es atractivo para estimular la demanda de crédito tanto de familias como de empresas”, ahonda este instituto de estudios.

A su juicio, esta reducción en el coste de financiación permitirá que la inversión consolide la aceleración observada en los últimos trimestres. De particular importancia será la orientada a construir vivienda, que irá aumentando su aportación al crecimiento de la demanda interna.

En general, los sectores intensivos en el uso de crédito se beneficiarán de este mejor entorno. Por su parte, la política fiscal continuará apoyando el crecimiento como consecuencia de la ejecución de las ayudas a los afectados por la dana de hace un año, el incremento en el gasto en defensa y la posible aceleración en la ejecución de los fondos ligados al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Riesgos

A pesar de todo, advierte de que se mantienen “riesgos importantes” sobre el escenario. Las políticas económicas de Estados Unidos siguen siendo una “fuente de inestabilidad”, junto con la incertidumbre alrededor de la sostenibilidad del avance en algunos sectores clave y los obstáculos al crecimiento de la inversión, la fuerza de trabajo y la productividad.

A ello se suma la incidencia que tenga en los exportadores la apreciación del euro frente al dólar y la consecuente pérdida de competitividad. Además, a pesar de la revisión al alza, el crecimiento previsto del PIB en la eurozona continúa siendo relativamente bajo y limita el incremento de las ventas de bienes al exterior.

Relacionado con lo anterior, BBVA Research indica que el avance del turismo extranjero comienza a mostrar “signos de agotamiento” debido, en parte, a la contención de la demanda europea. Asimismo, las ganancias de competitividad como consecuencia de la inversión en energías renovables pueden ralentizarse en un entorno de elevada incertidumbre regulatoria e incremento de los costes.

El sector del automóvil, por su parte, enfrenta la presión de los cambios en las preferencias de los hogares, la falta de infraestructuras que faciliten la transición hacia el vehículo eléctrico y el aumento de la competencia externa.

Por otro lado, la falta de vivienda asequible supone un cuello de botella para mejorar el bienestar de la población más joven y para atraer capital humano.

“La escasez de mano de obra en algunos sectores y regiones, junto con la atonía de la productividad laboral, lastran la capacidad de crecimiento hacia delante”, explica el informe.

Por último, señala que la reducción en el déficit público durante los próximos años será contingente en la implementación de medidas estructurales conforme se agote el impacto del ciclo en dicho desequilibrio. “La fragmentación política y la falta de consenso continúan afectando negativamente a la actividad”, concluyen.

///

(Editado por MMR/DMM/gja/Servimedia)

The post BBVA eleva la previsión de crecimiento del PIB de España al 3% en 2025 y al 2,3% en 2026, aunque advierte de “riesgos importantes” appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Economía

La deuda pública de España marca un récord en agosto tras subir 19.160 millones, y sube su peso sobre el PIB al 103%

Publicado

el

Madrid (Servimedia) – El saldo de deuda de las administraciones públicas marcó en agosto un nuevo récord de 1,699 billones de euros, ligeramente por encima de la cifra más alta contabilizada hasta ahora, en junio de este año, de 1,690 billones.

Según datos publicados este martes por el Banco de España, la deuda pública de agosto supone un incremento de 19.160 millones de euros respecto a julio (1,680 billones) y un 4,7% más interanual (1,623 billones).

En porcentaje de PIB, el saldo en el octavo mes del año crece al 103,01%, superior al 102,32% del mes precedente. En comparación con agosto de 2024, se recorta 0,9 puntos porcentuales.

Por subsectores, la deuda del Estado creció un 4,9% interanual y alcanzó 1,54 billones y un 93,7% del PIB; la de las comunidades autónomas se colocó en 340.000 millones (+1,9% interanual y 20,6% del PIB), y la de las corporaciones locales 23.000 millones (-1,5% interanual y 1,4% del PIB).

El saldo de deuda de la Seguridad Social anotó 126.000 millones, un 8,6% más que un año antes y un equivalente al 7,6% del PIB.

En lo que respecta a la evolución de la deuda según instrumentos y plazos, tanto la deuda emitida en valores a largo plazo como los préstamos con vencimiento superior a un año registraron tasas de crecimiento interanuales positivas del 4,3% y el 11,2%, respectivamente. Por su parte, en este mes los instrumentos a corto plazo mostraron una tasa de variación interanual negativa del 1%.

///

(Editado por JRN/gja/Servimedia)

The post La deuda pública de España marca un récord en agosto tras subir 19.160 millones, y sube su peso sobre el PIB al 103% appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas