Mundo Economía
Europa se prepara para responder al «día de la liberación» que proclama Trump
Bruselas (Euractiv.com/.es) – Este miércoles es el tercer «Día de la Liberación» declarado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde su victoria electoral el 5 de noviembre y su investidura como presidente, el 20 de enero.
Pero el 2 de abril podría ser el más trascendental históricamente -y el más infame económicamente- de todos ellos.
Está previsto que Trump anuncie esta noche (hora europea) «aranceles recíprocos» sobre las importaciones estadounidenses procedentes de varios países. El autoproclamado «hombre de los aranceles» cumple así su promesa electoral de promulgar medidas proteccionistas radicales para impulsar la fabricación nacional y reducir el creciente déficit comercial mundial de Washington.
Las señales contradictorias de Trump y otros funcionarios de la Casa Blanca, sin embargo, han causado una enorme incertidumbre entre los analistas y funcionarios de la UE sobre cómo se aplicarán los aranceles en la práctica.
«¿En qué se traducirán? Creo que eso es hipotético, es especulativo», comentó recientemente a la prensa un alto funcionario de la UE.
«Mantendremos la calma y seguiremos adelante, y abordaremos las cuestiones de forma concreta cuando entren realmente en vigor», agregó.
«No espero nada bueno, pero es muy difícil saber exactamente lo que está por venir», comentó Varg Folkman, analista político del European Policy Centre, un think tank con sede en Bruselas.
Niveles de proteccionismo en EE.UU
Lo que parece claro es que es probable que los aranceles coloquen el proteccionismo estadounidense a niveles nunca vistos desde principios del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. La tasa arancelaria media de Estados Unidos era del 10,3% en 1946 y tan baja como el 2,5% en 2024, el año anterior al regreso de Trump a la Casa Blanca.
Deutsche Bank estimó recientemente que los aranceles que se anunciarán este miércoles podrían aumentar el gravámen agregado de Estados Unidos del 10,5% hasta un 25%, mientras que Bloomberg Economics considera que los aranceles recíprocos podrían elevar el arancel medio de Estados Unidos hasta el 35%.
Los analistas atribuyen estas previsiones divergentes a las vacilaciones de las autoridades estadounidenses sobre si se aplicarán aranceles específicos a países concretos o si, por el contrario, se aplicará un arancel «universal» a todas las naciones, una idea que Trump planteó inicialmente durante la campaña electoral.
En ese sentido, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, , Scott Bessent, comentó en marzo pasado que «cada país» se verá afectado por aranceles que podrían ser «bastante bajos» o «bastante altos», dependiendo de su tasa arancelaria evaluada a los productos estadounidenses.
En cambio, Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, insinuó la semana pasada que Washington optaría por la «simple» opción de imponer gravámenes generales.
Corroborando el análisis de Miran, The Wall Street Journal informó de que personas familiarizadas con el tema arancelario han asegurado que es probable que Trump imponga un arancel «amplio y simple» de alrededor del 20% a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, así como posibles aranceles sectoriales.
Según Niclas Poitiers, investigador de Bruegel, otro grupo de reflexión con sede en Bruselas, la probabilidad de que este miércoles se impongan aranceles generales queda patente por la reciente imposición por parte de Trump de tasas planas del 25% a productos canadienses y mexicanos, automóviles, acero y aluminio.
El hecho de que los funcionarios del departamento de Comercio de Estados Unidos hayan tenido solo dos meses para diseñar los aranceles también sugiere que los gravámenes serán en última instancia «bastante simples», comentó, al tiempo que agregó que cree que habrá una tasa arancelaria del 20-25% a las exportaciones de la UE en Estados Unidos.
Por otro lado, Poitiers señaló que, dado que el objetivo de los aranceles no es político sino económico, es probable que no discriminen entre los distintos países de la UE, al menos en esta fase.
¿Cuál será la respuesta de Bruselas?
La respuesta de la Comisión Europea a los aranceles dependerá de lo que Trump proponga en última instancia, según funcionarios y analistas.
«Hasta que no tengamos una visión completa de lo que se espera que anuncie Estados Unidos a finales de esta semana, no podemos decir mucho sobre lo que tenemos previsto hacer», comentó el lunes el portavoz del ejecutivo comunitario, Olof Gill.
Por su parte, Folkman subrayó que hay una razonable «duda sobre si la UE podrá tomar represalias»,
En ese sentido, señaló la decisión de la Comisión Europea de retrasar su respuesta a los aranceles al acero y el aluminio el mes pasado, después de que Trump amenazara con gravámenes del 200% a los vinos y licores de la UE a menos que Bruselas eliminara el whisky de su lista de productos estadounidenses en la mira para posibles contramedidas.
Pero ese retraso estaba justificado para dar tiempo a las negociaciones con Washington, comentó Poitiers. No tomar represalias contra los aranceles a la automoción, anunciados la semana pasada y que entrarán en vigor el jueves, también era defendible, añadió.
Un superávit molesto
Por su parte Tobias Gehrke, miembro del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, advierte de que el importante superávit comercial de la UE con Estados Unidos «inclina el campo de batalla a favor de Washington» en una posible guerra comercial.
Según Bruselas, el superávit de bienes de la UE con Estados Unidos creció en 41.000 millones de euros entre 2023 y 2024, hasta alcanzar los 198.200 millones, con un aumento de las exportaciones y un descenso de las importaciones.
Pero no todo está perdido. Gehrke subraya que la UE aún «tiene cartas poderosas que podrían contrarrestar las tácticas coercitivas de Trump».
Entre ellas, restringir el acceso de las empresas estadounidenses al mercado de contratación pública de la UE, introducir controles adicionales a las grandes tecnológicas estadounidenses y prohibir la exportación de tecnologías esenciales, como equipos semiconductores y productos químicos.
En una intervención ante el Parlamento Europeo el martes (1 de abril), la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que la UE «tiene muchas cartas» en las negociaciones comerciales con Estados Unidos.
«Desde el comercio a la tecnología, pasando por el tamaño de nuestro mercado… todos los instrumentos están sobre la mesa», afirmó la alemana.
¿Cuál será el impacto?
Según varios analistas, es probable que los aranceles afecten gravemente a la economía europea.
Mientras que Bloomberg y Goldman Sachs estimaron recientemente que las políticas proteccionistas de Trump reducirían el PIB de la eurozona en alrededor de un punto porcentual, otros estudios han sugerido que el impacto global podría ser mucho menor.
«(el impacto) podría estar en torno a los 0,4 [puntos porcentuales], lo que es bastante manejable», comenta Poitiers, al tiempo que añade que los Estados miembros de la UE dependientes de las exportaciones y con un crecimiento débil, entre ellos Alemania, podrían entrar en recesión por efecto de los nuevos aranceles.
Por su parte, Mujtaba Rahman, director gerente para Europa del Eurasia Group, ha advertido de que los aranceles representan «el principal riesgo a la baja» para el crecimiento de la UE, y es probable que grandes Estados miembros como Alemania, Italia y Francia se vean muy afectados.
Sin embargo, muchos analistas creen que los aranceles podrían perjudicar más a Estados Unidos que a la UE.
Bloomberg Economics ha calculado que los aranceles recíprocos aumentarían la inflación estadounidense en un 2,5% y reducirían el PIB en un 4%, lo cual significa que el golpe global a la producción estadounidense sería comparable al de la crisis financiera de 2008.
Por otro lado, Bloomberg señala que, dado que una «parte limitada» de la producción total de la UE se vería afectada, «el golpe económico» al bloque «sería probablemente manejable» Canadá, México y los países del sudeste asiático estarían mucho más expuestos.
Deutsche Bank, por su parte, estima que los aranceles recíprocos tendrían un impacto menor en la economía estadounidense, con una contracción del PIB de entre 0,25 y 1,2 puntos porcentuales y un aumento de la inflación de 1,2 puntos porcentuales.
Aún no está del todo claro cuál es el «umbral de dolor de la Casa Blanca en términos de mercado y economía», señalaron los analistas del Deutsche Bank.
«La retórica de la Administración (Trump) en este momento parece sugerir [que es] alto, pero hay una cantidad extraordinaria de incertidumbre», añaden.
«No creo que nos libremos de la incertidumbre hasta que Trump esté fuera de la Casa Blanca, para ser sinceros», comenta Folkman. «Creo que es algo con lo que tendremos que convivir», subraya.
///
[Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Europa se prepara para responder al «día de la liberación» que proclama Trump appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
La UE apuesta por gravar los paquetes pequeños para atajar la avalancha de importaciones chinas
Los Estados miembros de la UE acordaron el jueves suprimir la exención de derechos de aduana para los pedidos de poco valor de gigantes minoristas como Temu y Shein, con el fin de hacer frente a la avalancha de importaciones chinas baratas.
En la actualidad no se gravan los paquetes de menos de 150 euros importados directamente a los consumidores de los Veintisiete, en muchos casos a través de plataformas basadas en China.
El año pasado entraron en la UE 4.600 millones de estos pequeños paquetes -más de 145 por segundo- y el 91 % procedía de China. La UE espera que esta cifra aumente.
Los Estados miembros y el ejecutivo de la UE esperan que la exención de derechos pueda suprimirse a partir de principios del próximo año, en lugar de en 2028. Ahora trabajan en «una solución simple y temporal que permita una aplicación anticipada lo antes posible», dijo un funcionario de la UE.
Los minoristas europeos afirman que se enfrentan a la competencia desleal de plataformas extranjeras, como AliExpress, Shein y Temu, que según ellos no suelen cumplir las estrictas normas de la UE sobre productos.
«Alcanzar un acuerdo político (…) envía una señal clara de que Europa se toma en serio la competencia leal y la defensa de los intereses de sus empresas», declaró tras el acuerdo el comisario de Comercio de la UE, Maroš Šefčovič. «Europa debe ser capaz de proteger eficazmente sus fronteras y defender la competencia leal», añadió.
La medida se produce en un momento en que la UE se esfuerza por reforzar la competitividad del continente, facilitando la actividad de las empresas europeas mediante la reducción de la burocracia.
Francia celebra la decisión
Francia está especialmente preocupada, ya que solo el año pasado se enviaron a su territorio unos 800 millones de paquetes de este tipo. El ministro francés de Economía, Roland Lescure, acogió con satisfacción la decisión, afirmando que los esfuerzos de París por alcanzar un acuerdo habían «dado sus frutos».
«Es un paso clave para la protección de los consumidores europeos y el mercado interior, para luchar más eficazmente contra la entrada de productos peligrosos y que no cumplen con la normativa europea», declaró Lescure a la AFP. «Hemos dado un paso importante para la soberanía económica de la Unión Europea», añadió el ministro.
Junto a la medida acordada el jueves, el Ejecutivo comunitario propuso en mayo una pequeña tasa de manipulación de paquetes por valor de dos euros. Los Estados miembros aún no se han puesto de acuerdo sobre la cuantía de la tasa, pero esperan que se aplique a partir de finales de 2026.
Hartos de esperar, algunos Estados ya han adelantado sus propios planes, entre ellos Rumanía, que ha impuesto una tasa de cinco euros a los paquetes pequeños.
///
(Editado por Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post La UE apuesta por gravar los paquetes pequeños para atajar la avalancha de importaciones chinas appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Von der Leyen y Metsola se reúnen el próximo lunes para intentar desatascar el nuevo presupuesto de la UE
Bruselas (Euractiv.com) – La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunirá el próximo lunes con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, en un intento de evitar el rechazo de la Eurocámara al presupuesto septenal de la Unión Europea (UE) propuesto por Bruselas, según confirmó el jueves una fuente comunitaria.
El plan de la Comisión de 865.000 millones de euros para fusionar las ayudas agrícolas y regionales en programas nacionales negociados con Bruselas ha suscitado una feroz oposición de regiones, agricultores y eurodiputados.
En ese sentido, el comisario europeo de Presupuesto, Piotr Serafin, ha afirmado que el Ejecutivo comunitario está estudiando «cambios legales» y que von der Leyen invitará a Metsola y a la Presidencia danesa del Consejo a una reunión formal para abordar el tema del próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034.
Un funcionario de la UE informó a Euractiv que la reunión tendrá lugar el lunes, aunque se desconoce quién representará al Consejo.
Thomas Møller-Nielsen ha contribuido a este artículo
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Von der Leyen y Metsola se reúnen el próximo lunes para intentar desatascar el nuevo presupuesto de la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Los eurodiputados de La Izquierda intentan paralizar el acuerdo de comercio digital UE-Singapur
Bruselas (Euractiv.com) – Los eurodiputados de La Izquierda en el Parlamento Europeo darán el primer paso para impugnar el Acuerdo de Comercio Digital (ACD) entre la Unión Europea (UE) y Singapur ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE).
La propuesta de resolución -presentada por el grupo de La Izquierda a la cual ha tenido acceso Euractiv- ha recibido el apoyo de más de 72 eurodiputados, lo que significa que se someterá a votación durante la sesión plenaria del Parlamento el 13 de noviembre.
La resolución pide que el TJUE evalúe si el acuerdo comercial cumple la legislación de la UE, en especial en relación con la protección de datos y los derechos fundamentales.
El eurodiputado de la Izquierda Unitaria Martin Schirdewan, autor de la resolución, explicó a Euractiv que «un dictamen del Tribunal de Justicia Europeo puede garantizar desde el principio que el acuerdo comercial digital con Singapur cumple los Tratados europeos, los derechos fundamentales y la legislación vigente».
«La rapidez deseada por la Comisión no debe primar sobre la sustancia, especialmente en el caso del primer acuerdo comercial digital autónomo», agregó.
La Comisión firmó en mayo el acuerdo comercial digital autónomo con Singapur, que aún requiere la aprobación del Parlamento Europeo antes de ser ratificado.
Sin embargo, la resolución argumenta que el acuerdo no «garantiza la protección tanto de la privacidad como de los datos» debido a la ausencia de un acuerdo de adecuación de datos entre la UE y Singapur.
Sin tal decisión, no se puede garantizar que las transferencias de datos personales entre la UE y Singapur cumplan con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE, advierte el texto.
La resolución destaca la falta de salvaguardias sobre el acceso al código fuente y advierte de que el acuerdo podría limitar la capacidad de la UE para hacer cumplir sus normas digitales, como la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA).
Por el contrario, el proyecto de texto del Parlamento para aprobar el acuerdo sostiene que, a pesar de la preocupación por los derechos fundamentales de la UE en relación con los flujos transfronterizos de datos, la Comisión ha garantizado que el acuerdo no pondrá «en peligro» la aplicación de las normas de la UE, y cita como ejemplos acuerdos similares celebrados con el Reino Unido, Chile y Nueva Zelanda.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los eurodiputados de La Izquierda intentan paralizar el acuerdo de comercio digital UE-Singapur appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política3 díasSánchez afea a PP y Vox que votasen en Europa contra la reducción de emisiones
-
RSE14 horasMoscú desencadena una nueva oleada de prospecciones de gas en el Mediterráneo
-
RSE1 díaLos eurodiputados acuerdan en votación secreta un recorte del 90% de las emisiones hasta 2040
-
Ciencia y Salud3 días
«Tiene la regla»: el tabú y los estigmas asociados a la menstruación persisten en España
-
Mundo Política1 díaEXCLUSIVA: Dudas sobre el uso de la ley de derechos de autor para hacer frente a los riesgos de «deepfake»
-
Ciencia y Salud3 díasLas negociaciones farmacéuticas de la UE continúan: se espera un acuerdo en diciembre
-
Mundo Política3 díasEl presidente del Tribunal de Justicia de la UE arremete contra Orbán
-
Mundo Política1 díaLa candidatura independentista catalana no perjudicó a las finanzas de la UE, según el abogado general





