Mundo Política
El presidente alemán inicia una visita de Estado a España para reforzar la cooperación política y económica
Madrid (Euractiv.es)- El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, comienza este miércoles una visita de Estado a España con una agenda marcada por el diálogo político, los vínculos económicos y la colaboración cultural.
El viaje, el primero de un jefe de Estado alemán desde 2002, llega apenas dos meses después de la visita del canciller Friedrich Merz y consolida el buen momento de las relaciones bilaterales.
«Con mi visita quiero reconocer nuestras estrechas y amistosas relaciones, también de cara a nuestra futura cooperación», afirmó Steinmeier en una entrevista publicada por diario El Mundo el pasado 22 de noviembre, en la cual destacó que España es para Alemania «un amigo y socio fiable desde hace muchos años».
La agenda oficial arrancará este miércoles por la mañana en el Palacio Real de Madrid, donde Steinmeier y su esposa, la jurista Elke Büdenbender, serán recibidos con honores militares por el rey Felipe VI y la reina Letizia. Tras un encuentro bilateral entre los jefes de Estado de España y Alemania, los Reyes ofrecerán un almuerzo en su honor y, por la noche, una cena de gala.
Por la tarde, el mandatario visitará el Congreso de los Diputados y recorrerá el Museo Reina Sofía, con una parada obligada ante el Guernica de Picasso, un gesto simbólico que anticipa el significado histórico de la última jornada del viaje.
Foro Económico Hispano-Alemán
El jueves 27 tendrá un marcado acento económico. Steinmeier mantendrá un encuentro con representantes de empresas españolas y alemanas y participará en la inauguración del Foro Económico Hispano-Alemán. En sus declaraciones a El Mundo, subrayó el «impresionante rendimiento económico» de España y la voluntad de aprovechar mejor el potencial de cooperación empresarial entre ambos países.
«El Foro Económico Hispano-Alemán tiene también como objetivo aprovechar mejor el potencial de cooperación entre nuestras empresas en beneficio de ambos países», señaló Steinmeier.
Al mediodía se reunirá en La Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con quien compartirá un almuerzo oficial. La situación de la Unión Europea y la guerra en Ucrania centrarán parte del diálogo. «Alemania y España coincidimos en la valoración del conflicto en Ucrania. Sabemos que el ataque ruso contra Ucrania es también un ataque contra nuestra forma europea de vivir», afirmó Steinmeier en la misma entrevista.
Homenaje a las víctimas del bombardeo
La jornada continuará con una visita a la planta biotecnológica de la empresa farmacéutica Merck en Tres Cantos y con la entrega de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania al futbolista Toni Kroos por su labor humanitaria. El día concluirá en el Estadio Santiago Bernabéu con un encuentro con la directiva y jugadores del Real Madrid.
El viernes 28, la delegación alemana viajará a Vitoria-Gasteiz para reunirse con el lehendakari, Imanol Pradales, antes de desplazarse a Guernica. Allí, Steinmeier participará en un homenaje a las víctimas del bombardeo de 1937 llevado a cabo por la Legión Condor y visitará el Museo de la Paz. El recorrido por el Museo Guggenheim de Bilbao pondrá fin a una visita de Estado que busca proyectar unidad y cooperación entre dos socios en un momento decisivo para Europa.
///
(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El presidente alemán inicia una visita de Estado a España para reforzar la cooperación política y económica appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El coste económico de la violencia contra las mujeres en Europa
Bruselas (Euractiv)- Durante años, Europa ha tratado la desigualdad y la violencia de género como fracasos morales ajenos a la agenda central de la UE. Pero ese planteamiento es cada vez más difícil de mantener a medida que la sociedad europea exige cambios.
El Parlamento acaba de aprobar el voto por poderes para las eurodiputadas de baja por maternidad, una decisión que llega después de que la representación de las mujeres en el organismo cayera del 39,8% al 38,5% de los nuevos eurodiputados elegidos.
Muchos economistas sostienen que la igualdad de género ya no es solo una cuestión de valores. La desigualdad está costando a Europa cientos de miles de millones por una combinación de pérdida de productividad, ingresos fiscales y potencial de crecimiento a largo plazo, porque las mujeres no están seguras, no están plenamente representadas o no son tratadas como agentes económicos en pie de igualdad.
La violencia de un vistazo
La encuesta 2024 sobre violencia de género en la UE, un estudio pionero de Eurostat, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) y el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), muestra que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física, amenazas o violencia sexual desde los 15 años. Alrededor del 17 % de las mujeres encuestadas denuncia violencia sexual, el 32 % ha sufrido violencia psicológica por parte de su pareja y el 13,6 % denuncia acoso.
Los lugares de trabajo no son más seguros. Según la encuesta, el 30,8 % de las mujeres afirma haber sufrido acoso sexual en el trabajo, cifra que asciende a un 41,6 % entre las que tienen entre 18 y 29 años.
Los países nórdicos registran habitualmente los índices más altos de violencia de género de la UE -más del 55 % en Suecia y Finlandia-, a pesar de las políticas que promueven la igualdad de género. Pero Carlien Scheele, directora del EIGE , afirma que la llamada paradoja nórdica es simple: unas instituciones más fuertes y una mayor confianza significan que más mujeres denuncian más frecuentemente la violencia, no que sean más las que la sufren.
Lo que Europa afronta realmente, advierte, es la ceguera ante los datos. Las capitales de la UE no registran del mismo modo los feminicidios, los ciberabusos y la violencia de pareja. Sin datos armonizados, argumenta EIGE, la Unión está intentando elaborar políticas sin tener una visión completa.
La desigualdad empieza en la cartera
El coste económico comienza pronto y se agrava a lo largo de la vida. En la UE, las mujeres ganan un 12% menos por hora que los hombres. Pero la brecha salarial entre hombres y mujeres -que tiene en cuenta las tasas de empleo y la prevalencia del trabajo a tiempo parcial- se amplía hasta el 36,7%.
Estas disparidades se traducen en menos horas trabajadas, menores ingresos a lo largo de la vida, cotizaciones fiscales más bajas y menor gasto en consumo. A la edad de jubilación, las pensiones de las mujeres son un 28,3% inferiores a las de los hombres.
La violencia ahonda la herida económica. El EIGE calcula que la violencia de género cuesta a la UE 366.000 millones de euros al año,de los cuales 289.000 millones, es decir, el 79%, corresponden solo a la violencia contra las mujeres .
La mayor parte de las pérdidas se deriva de la reducción de la productividad: días de trabajo perdidos, jornadas reducidas, bajas de larga duración y abandono prematuro de la mano de obra por parte de las mujeres.
Para muchas mujeres, el vínculo entre violencia y pobreza es directo. Las que tienen menos recursos son menos propensas a abandonar a sus parejas maltratadoras; las que lo hacen suelen caer en la precariedad laboral o en la inestabilidad económica a largo plazo.
A esto se añade el déficit crónico de cuidados en Europa. Las mujeres realizan más de 20 horas semanales de trabajo de cuidados no remunerado que los hombres y tienen tres veces más probabilidades de trabajar a tiempo parcial (29% frente a 8%), lo que supone otro golpe a la productividad de Europa.
El EIGE calcula que una mejora de la igualdad de género podría aumentar el PIB per cápita de la UE entre un 6,1 % y un 9,6 % de aquí a 2050, o entre 1,95 y 3,15 billones de euros, lo que supondría añadir a la UE una economía mayor que la española.
Directiva sobre la violencia de género
Contra todo pronóstico, Bruselas presentó en 2024su primera directiva sobre la violencia contra las mujeres, que penaliza el matrimonio forzado, la mutilación genital femenina y determinadas formas de ciberviolencia.
La directiva, que incluye una mayor atención al consentimiento, en línea con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no aborda las definiciones de aborto, prostitución o violación debido a desacuerdos entre los Estados miembros. A pesar de las deficiencias, Scheele calificó la directiva de «obra maestra», dadas las limitaciones políticas.
En todas las instituciones de la UE la conclusión es contundente: la violencia, la desigualdad económica y la falta de mujeres en el poder no son fracasos independientes. Forman un bucle que se refuerza. Hasta que Bruselas no trate la igualdad de género como un aspecto crucial de la política económica -y no con una retórica superficial-, la UE seguirá perdiendo miles de millones, y las mujeres seguirán pagando el precio final.
///
(Editado por cm, aw/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post El coste económico de la violencia contra las mujeres en Europa appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Sánchez muestra su apoyo a Ucrania, pero dice que «todavía hay muchos elementos por debatir» tras la reunión con líderes de la UE
Madrid (Servimedia)- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mostró este lunes su «firme apoyo» a Ucrania y a su presidente, Volodimir Zelenski, resaltando que «todavía hay muchos elementos por debatir» tras la reunión mantenida con otros líderes de la UE sobre el plan que propone Estados Unidos para sellar la paz con Rusia.
Así lo afirmó Sánchez en unas declaraciones a su entrada a la Cumbre UE-Unión Africana que se celebra en Angola, en las que apuntó que, «más allá de la fecha» en que se acuerde el fin de la guerra entre Ucrania y Rusia, «lo importante es que sea un acuerdo que garantice esa paz justa y duradera y que Ucrania, en todos aquellos aspectos que estén vinculados con su libertad, con su independencia y con su política nacional y exterior sean decididos por Ucrania de manera compartida con el resto de aliados».
Sánchez recalcó que se trata de acordar aspectos concretos, sobre todo «cuando estamos hablando de la arquitectura de la seguridad europea o cuando estamos hablando de la Alianza Transatlántica que se circunscribe a la OTAN».
Así, animó a «respetar» el orden multilateral y, por tanto, la Carta de Naciones Unidas y, en consecuencia, «la integridad territorial de un país que hoy está siendo violada, precisamente, por la fuerza invasora de Putin». A partir de ahí, Sánchez propone «crear un horizonte de reconstrucción y de seguridad para que estas invasiones, este tipo de conflictos bélicos, no se puedan producir en el futuro».
Fortalecer la unidad europea
«Creo que hay todavía muchos elementos por debatir y España en lo que está es evidentemente en apoyar a Ucrania, en fortalecer la unidad europea y en participar de manera activa en la definición de esa arquitectura de seguridad europea que quien ha puesto en cuestión ha sido precisamente la unilateralidad y la guerra de Putin en Ucrania», zanjó.
Sánchez participó este lunes en la segunda reunión de varios líderes europeos, en los márgenes de la Cumbre UE-Unión Africana en Angola, entre la que se encontraban la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa. La reunión se mantuvo de manera presencia y también telemática, ya que algunos líderes como el presidente francés Emmanuel Macron no llegaba a tiempo a Angola para participar físicamente, tal y como aseguraron fuentes de la UE.
Así, participaron de manera telemática: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Rumanía, Eslovenia, Suecia, Francia y la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas.
Pasos en la buena dirección
Los líderes valoraron el impulso en las negociaciones entre Ucrania y Estados Unidos para el fin de la guerra lanzada por Rusia, asegurando que se han dado pasos en la buena dirección, aunque insisten en que será el bloque el que tenga la última palabra sobre cuestiones como la aplicación de sanciones contra Moscú, el uso de los activos rusos congelados o la adhesión de Ucrania al bloque.
Costa, por su parte, en una rueda de prensa ofrecida en Angola, señaló después de la reunión que la cita en Ginebra entre la delegación estadounidense y la ucraniana, con participación de aliados europeos y equipos de la UE, «marcó un progreso significativo» en el proceso de paz después el plan de 28 puntos elaborado por Washington a espaldas de ucranianos y europeos.
«Acogemos con satisfacción este paso adelante, aún quedan algunas cuestiones por resolver, pero la dirección es positiva», ha afirmado Costa tras señalar que hay un nuevo impulso en las negociaciones y recalcar que las discusiones entre ucranianos y estadounidenses fueron «constructivas» y se lograron «avances» en varios temas.
Por su parte, Von der Leyen en esta misma rueda de prensa conjunta afirmó que el territorio y la soberanía de Ucrania «deben ser respetados» y que «solo Ucrania» puede decidir sobre sus Fuerzas Armadas, en el marco de las negociaciones que impulsa Estados Unidos para un plan de paz con Rusia. «Se debe respetar el territorio y la soberanía de Ucrania. Solo Ucrania, como país soberano, puede tomar decisiones relativas a sus fuerzas armadas; la elección de su destino está en sus propias manos», señaló.
Más sanciones a Rusia
Por otra parte, los ministros de Exteriores de Alemania, Reino Unido, Francia, Finlandia, Italia y Polonia defendieron este lunes en una conversación con su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga, la aprobación de más sanciones contra Rusia y una decisión para destinar los activos rusos congelados para apoyar a Kiev antes de final de año.
Así lo anunció Sibiga al término de una llamada telefónica mantenida con sus colegas para informarles de los resultados de la reunión celebrada el domingo en Suiza por representantes de Washington y Kyiv en la que revisaron un plan de paz presentado por EE. UU. cuya versión inicial reflejaba numerosas demandas de Moscú.
«También hemos coincidido en la necesidad de mantener la presión sobre Rusia», señaló Sibiga, quien explicó que los participantes en la llamada abogaron por aprobar nuevas sanciones y adoptar antes de que termine el año una decisión que «permita el uso pleno de los activos rusos inmovilizados».
Modificación violenta de las fronteras
Asimismo, el presidente Zelenski volvió a defender hoy en unas declaraciones que la paz no puede estar condicionada con la modificación violenta de las fronteras, una de las concesiones más difíciles que se le han planteado en la nueva propuesta de paz de Estados Unidos, que insta en cerrar esta semana.
«Cada nación y cada Estado deben ser respetados», señaló el ucraniano, durante su intervención por videoconferencia en la Plataforma de Crimea, apelando a esos «principios fundamentales» que mantuvieron a Europa en su periodo de paz más largo de la historia, entre ellos no permitir que se cambien las fronteras por la fuerza y castigar a los responsables de la guerra.
Zelenski advirtió de que su homólogo ruso, Vladímir Putin, «quiere reconocimiento legal para lo que ha robado», en alusión a la región oriental del Donbás y a amplios territorios de Jersón y Zaporiyia.
«Ese es el principal problema», señaló para considerar «crucial» apoyar los principios que sustentan a Europa: «que las fronteras no se pueden alterar por la fuerza; que los criminales de guerra no deben eludir la justicia; y que el agresor debe pagar plenamente por la guerra que inició», concluyó.
///
(Editado por NVR/gja)
The post Sánchez muestra su apoyo a Ucrania, pero dice que «todavía hay muchos elementos por debatir» tras la reunión con líderes de la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La UE insta a Bélgica a ceder en el uso de activos rusos en medio del impulso a la paz en Ucrania
Bruselas (Euractiv)- La UE vuelve a presionar a Bélgica para que respalde su propuesta de canalizar los beneficios de los activos rusos congelados hacia la recuperación de Ucrania, en medio de una avalancha de planes de paz liderados por Estados Unidos y contrapropuestas europeas que Bruselas espera que sean tenidas en cuenta.
La presión llega tras días de frenética diplomacia entre funcionarios europeos y ucranianos para limar los elementos más favorables a Moscú del plan de paz conjunto ruso-estadounidense de 28 puntos, y a menos de cuatro días de que venza el plazo de Donald Trump, para que Volodimir Zelenski acepte el acuerdo.
La publicación de la propuesta de paz de 28 puntos la semana pasada y el ultimátum de Estados Unidos han hecho que el plan de la UE de crear un préstamo de 140.000 millones de euros a partir de los activos incautados a Rusia sea «aún más urgente», declaró el lunes el portavoz jefe de la Comisión Europea, Paul Pinho.
Consecuencias desastrosas
El primer ministro belga, Bart De Wever, sigue oponiéndose al plan, advirtiendo de que podría tener consecuencias jurídicas y financieras desastrosas para Bélgica, dado que los activos soberanos rusos que se utilizarían para el préstamo están depositados en Euroclear, que tiene su sede en Bruselas.
«Nuestras preocupaciones y nuestra posición no han cambiado», declaró un funcionario belga a Euractiv. «En cualquier caso, está claro que esos activos desempeñarán un papel importante en un plan de paz. Esto significa que, en ese escenario, el dinero mantenido en Euroclear debe estar disponible/cubierto», escribió el funcionario.
Ucrania se enfrenta a un déficit presupuestario de 65.000 millones de dólares entre 2026 y 2027, y la Comisión espera cubrirlo con activos rusos, en lugar de tener que desembolsar dinero en un momento en el que los presupuestos nacionales están al límite.
En una reunión el lunes en Angola para debatir el plan de paz respaldado por EE. UU., presidida por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, la mayoría de los líderes de la UE plantearon la cuestión de los activos rusos congelados en Bélgica, dijo un funcionario de la UE.
No dejar sola a Bélgica
Entre los países que plantearon la urgencia de utilizar los activos se encontraban Dinamarca, Alemania, Irlanda, Polonia, Países Bajos e Italia, dijo el funcionario. Todos estos países expresaron también su intención de no dejar sola a Bélgica en la responsabilidad del uso de los activos, según el funcionario.
Durante la última reunión de líderes de la UE en Bruselas, el plan también recibió el firme respaldo de Francia y los países bálticos. «Hay un nuevo impulso en las negociaciones de paz», afirmó Costa el lunes.
Pero ahora no hay indicios de que Bélgica esté dispuesta a ceder, quizá menos aún teniendo en cuenta que la perspectiva del fin de la guerra -y de que Rusia venga a reclamar su dinero- está aparentemente más cerca que cuando la Comisión lanzó la propuesta hace un mes.
Tanto los negociadores ucranianos como los estadounidenses han afirmado que se han realizado «progresos significativos» hacia un acuerdo de paz tras las conversaciones mantenidas en Ginebra durante el fin de semana, y que ambas partes han redactado «un marco de paz actualizado y perfeccionado», sin aportar más detalles. El destino de los activos rusos es uno de los principales puntos de desacuerdo entre Europa y Estados Unidos.
Reconstrucción e inversión
El plan respaldado por Estados Unidos utilizaría 100.000 millones de dólares de los activos rusos inmovilizados para financiar los «esfuerzos de reconstrucción e inversión en Ucrania» dirigidos por Washington. Estados Unidos recibiría la mitad de todos los beneficios futuros, y Europa aportaría además otros 100.000 millones de dólares para financiar la reconstrucción de Ucrania.
La UE posee la inmensa mayoría de los 300.000 millones de dólares en activos soberanos rusos que fueron congelados poco después de la invasión a gran escala de Rusia en 2022. Estados Unidos, por el contrario, solo posee 5.000 millones de dólares, lo que significa que el plan de paz respaldado por Estados Unidos requeriría efectivamente la apropiación por parte de Washington de los fondos rusos retenidos en Europa.
Mientras tanto, el plan alternativo redactado por Gran Bretaña, Francia y Alemania durante el fin de semana no menciona que Estados Unidos se beneficie de los activos congelados. En su lugar, afirma que Kiev «será totalmente reconstruida y compensada financieramente, incluso mediante activos soberanos rusos que permanecerán congelados hasta que Rusia compense los daños causados a Ucrania«.
Los tres países europeos que encabezan el grupo de firmes partidarios de Ucrania, conocido como Coalición de Voluntarios, se reunirán el martes. Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE también tienen prevista una reunión extraordinaria el miércoles, un día antes de que venza el plazo fijado por Trump para que Zelenski acepte el acuerdo.
///
Con información de Sarantis Michalopoulos
(Editado por mm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post La UE insta a Bélgica a ceder en el uso de activos rusos en medio del impulso a la paz en Ucrania appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 díasGAC COMMERCIAL VEHICLE organiza test drive de la nueva SMILODON PRO : «El Compañero Fiable» recibe elogios unánimes de invitados nacionales e internacionales.
-
Mundo Economía1 díaProexca acerca el ecosistema tecnológico de Canarias a las empresas de Alemania
-
Mundo Economía2 díasSe inaugura en Chengdu la 18ª Feria de Cooperación Empresarial y Tecnológica Europa-China
-
Mundo Economía1 díaAir Europa y OK Mobility se alían para ofrecer ventajas a sus clientes más fieles
-
Mundo Economía2 díasAbrir una franquicia en 2025: más oportunidades y un modelo como MBE que responde al mercado
-
Mundo Economía1 díaEl grupo DSV en España certifica que el 100% de su consumo eléctrico proviene de energías renovables
-
Mundo Economía2 díasEE. UU. dice que la UE debe recortar los aranceles antes de beneficiarse de una reducción en sus gravámenes
-
Ciencia y Salud2 días
Los avances frente al cáncer llegan a una nueva edición de EFEFórum: un viaje que no se detiene
