Connect with us

Mundo Economía

El pescado se une a la carne en la pugna por la comida vegetariana en Europa

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La industria pesquera de la Unión Europea (UE) acusa a sus imitadores vegetales de ir demasiado lejos, con envases que hacen que el tofu parezca atún.

El artista surrealista belga René Magritte pintó en 1929 «Esto no es una pipa» para argumentar que una etiqueta no constituye el objeto en sí.

Casi cien años después, Bruselas está atrapada en un dilema sobre las representaciones y la defensa de lo «real».

Primero fue la carne. El sector ganadero intensificó recientemente la presión para prohibir el uso de denominaciones tradicionales de la carne en productos de origen vegetal, a lo que la Comisión Europea cedió la semana pasada.

Para los productores de carne, vender un preparado de garbanzos como algo «sin carne» es cruzar una línea roja.

Lo mismo ocurre con la industria pesquera, que se ha sumado a la lucha.

El lobby pesquero de la UE acusa a las empresas vegetarianas de dar a sus productos sin pescado un disfraz demasiado convincente.

«Es importante llamar a las cosas por su nombre», asegura Daniel Voces, director general del lobby Europêche, en un comunicado de prensa.

«Demasiados productos utilizan nombres de especies de peces, términos relacionados con el marisco e incluso imágenes de peces auténticos, todo ello sin contener realmente ninguno», alerta.

¿Qué pone en la etiqueta? ¿Realmente informa de todo el contenido?

La mayoría del Parlamento Europeo está dispuesta a apoyar a la industria pesquera en su lucha.

«El sector (…) tendrá que competir con pescado que no es pescado», explica la eurodiputada francesa del Partido Popular Europeo (PPE) Isabelle Le Callennec, quien añade que los amantes del pescado deberían estar «preocupados».

Esta semana, la comisión de Pesca del Parlamento Europeo (PECH) debatió un informe en el cual se asegura que las normas de la UE se quedan cortas a la hora de proteger los productos del mar de la apropiación del nombre por parte de sus homólogos vegetales.

El informe argumenta que etiquetas como «salmón vegetariano alternativo» suscitan preocupación y señala un mosaico de nombres inventados y juegos de palabras: «Solmon», «Sal-nom», «Salmonderful», «Toona», «Tu-nah», «Tunalicious»… La lista es tan larga como creativo es el mercado.

Aunque el informe advierte de que esas etiquetas pueden confundir fácilmente al comprador, otros asegura que eso es sólo -o todavía- una suposición.

«Aquí falta un factor, y es el comportamiento real del consumidor», explica a Euractiv Fien Minnens, investigador en marketing agroalimentario y comportamiento del consumidor de la Universidad de Gante, al tiempo que señala las lagunas de datos del estudio.

«El informe parte de la base de que eso es claramente engañoso, e incluso insinúa que el crecimiento del mercado se podría deber a esas prácticas», añade Minnens.

La belleza de un nombre

Como era de esperar, el grupo de presión vegetariano de la UE (EVU) intervino y envió una carta a los eurodiputados para convencerles.

El EVU explica que la industria basada en plantas sabe muy bien quiénes son sus clientes, y no tiene necesidad -ni interés- en engañarlos.

«La razón por la cual los productores aplican esta práctica es para asegurarse de que los consumidores de productos vegetales, su público objetivo, compran los productos. Sería contrario al interés de los productores engañar a su público objetivo», subraya.

Minnens cree que hay formas para que la industria vegetal dé pistas atractivas al consumidor que busca productos parecidos al pescado sin correr el riesgo de engañar a los compradores haciéndoles creer que están comprando «pesca real».

El informe del comité PECH sugiere restringir totalmente los nombres de especies acuáticas en los alimentos de origen vegetal, pero Minnens se pregunta si hay margen para llegar a un compromiso

«Si se dice producto a base de soja inspirado en el atún, ¿es suficiente para evitar confusiones, o realmente hay que prohibir esos nombres?», se pregunta, al tiempo que insiste en la necesidad de realizar estudios basados en pruebas.

Cuestión de principios

Para Minnens, en el centro de la polémica está la razón de ser de los productos vegetales.

«Hay un grupo de consumidores que elige conscientemente no comer marisco, pero sigue buscando esa experiencia culinaria, y eso supone una amenaza para la industria pesquera», opina.

Europêche por su parte asegura que no tiene «ningún problema» con los nuevos productos alimentarios y que no se trata de «productos vegetales frente a productos del mar».

Sin embargo, quiere reafirmar el predominio del «tipo real» de comida sana.

En un comunicado de prensa, la organización critica la idea de que «el halo de salud en torno a lo vegetal» enmascara una realidad.

«Muchos de esos productos están ultraprocesados, tienen un alto contenido en sal o grasa, y contienen alérgenos o ingredientes importados», aseguran.

Por su parte, el pescado contiene «Omega-3 real, no sólo suplementos añadidos», subrayan.

Más allá de los debates sobre la salubridad y sostenibilidad de los falsos pescados, el creciente mercado de productos vegetales está ahí, y una parte de la industria pesquera de la UE aprovecha su potencial económico.

El informe del Parlamento constata que varios gigantes de la transformación de productos del mar han optado por diversificar su oferta y están detrás de las mismas alternativas vegetales que están en juego.

Algunos dirían que es un caso clásico de «si no puedes vencerlos, únete a ellos».

Mientras Bruselas debate si «Toona» es un ingenioso branding o una forma de saltarse las normas, una cosa está clara: de la pipa de Magritte a la nevera del supermercado, la pregunta sigue abierta: ¿es un nombre alguna vez sólo un nombre?

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El pescado se une a la carne en la pugna por la comida vegetariana en Europa appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Economía

México avanza hacia un modelo educativo industrial para enfrentar el reto de la electromovilidad

Publicado

el

México avanza hacia un modelo educativo industrial para enfrentar el reto de la electromovilidad. SOLO EDITORIAL/ EFE

(Información remitida por la entidad que la firma:)

• En el marco de la 27° INA PAACE Automechanika, industria, academia y gobierno diseñan nueva ruta educativa para enfrentar la transformación tecnológica del sector automotriz.

Ciudad de México, a 17 de julio de 2025.- El Consejo Educativo para la Transformación Productiva y la Innovación (CETPI), integrado por la SEP y la Secretaría de Economía, en coordinación con la Industria Nacional de Autopartes (INA), realizaron la Primera Reunión Anual de Actualización Curricular, Aprendizaje Digital y Microcredenciales de Educación Media Superior y Educación Superior, cuyo objetivo es conectar el sistema educativo con las demandas de la industria, ante los retos tecnológicos del sector automotriz y la demanda de talento especializado.

México avanza hacia un modelo educativo industrial para enfrentar el reto de la electromovilidad. SOLO EDITORIAL/ EFE
México avanza hacia un modelo educativo industrial para enfrentar el reto de la electromovilidad. SOLO EDITORIAL/ EFE

En marco de la 27° INA PAACE Automechanika México el encuentro reunió a dependencias gubernamentales, instituciones educativas, organismos empresariales y centros de investigación, con el objetivo de alinear la formación técnica nacional a las demandas reales de la industria.

A través de dos mesas de trabajo, una dedicada al sector automotriz y autopartes, y otra a electromovilidad, se abordaron las brechas entre la oferta académica actual y las competencias requeridas por la industria. Según estimaciones, Estados Unidos requerirá 3.8 millones de nuevos trabajadores en manufactura entre 2024 y 2033-. México cuenta con una ventaja demográfica estratégica: 31 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, 400 mil egresados técnicos cada año —la cifra más alta de la OCDE— y un 37% de egresados universitarios en áreas STEM.

Entre los desafíos, la Secretaría de Economía presentó un mapeo educativo-industrial de once estados, que evidencia las discrepancias entre los programas de formación existentes y los perfiles técnicos que demanda la industria. La SEP alertó que cerca del 30% de los estudiantes en programas vinculados al sector automotriz desertan durante el primer año. Por su parte, la INA propuso seis áreas prioritarias para la transformación del talento nacional: electromovilidad, digitalización, industria 4.0, inteligencia artificial, autonomía vehicular y certificación especializada.

Como parte de las soluciones planteadas, se destacaron el desarrollo de laboratorios compartidos, la promoción de certificaciones internacionales, una mayor articulación con los clústeres industriales regionales y la implementación de modelos de formación técnica adaptados a los cambios productivos, como la educación dual.

En este sentido, la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), en colaboración con aliados nacionales como el CCE y COPARMEX, ha desempeñado un papel clave en la adopción del Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD); este modelo impulsa la integración de los estudiantes con empresas del sector para el desarrollo de competencias profesionales en entornos reales de trabajo.

En la mesa de electromovilidad, la INA reportó que México duplicó su producción de vehículos eléctricos en 2024 y podría alcanzar un mercado nacional de más de 5 mil millones de dólares en 2029. De acuerdo con McKinsey, para 2030 estos vehículos representarán el 42% del mercado global. La batería —su componente más costoso— representa cerca del 40% del valor total. Según ManpowerGroup, el 70% de las empresas enfrentan dificultades para cubrir vacantes técnicas lo que refuerza la urgencia de modernizar la formación técnica.

Las instituciones educativas identificaron 1,593 programas relacionados con electromovilidad, distribuidos en 557 planteles y con una matrícula de más de 183,000 estudiantes. La INA presentó un Modelo de Competencias para Vehículos Eléctricos que contempla habilidades transversales y conocimientos avanzados en electrónica de potencia, software, normativas internacionales y mantenimiento predictivo.

La participación de instituciones de educación superior de todo el país evidenció el potencial de esta industria para generar oportunidades más allá de las zonas con vocación automotriz establecida. Un ejemplo fue la Universidad Tecnológica y Politécnica de la Sierra de Guerrero, quien fue parte de las mesas de diálogo y busca vincular sus programas en ingeniería mecánica automotriz, software y energías renovables con las demandas del sector.

Organismos como la AMIA, ANPACT, ANUIES, AMIVE y el World Resources Institute México coincidieron en que el nuevo paradigma tecnológico exige un rediseño integral de la educación técnica. Subrayaron la creciente demanda de perfiles con competencias en automatización, metrología, infraestructura de recarga y logística inteligente, así como la urgente necesidad de actualizar los esquemas formativos ante la acelerada obsolescencia de habilidades: se estima que el 100 % de las competencias actuales podrían quedar rebasadas en solo cinco años.

Con esta reunión, el gobierno, la industria y el sector académico avanzan hacia una política educativa industrial, donde el desarrollo de talento es motor del crecimiento económico, la competitividad regional y la transición tecnológica de México.

Contacto: Leslymacallister@evem.page

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica. 

La entrada México avanza hacia un modelo educativo industrial para enfrentar el reto de la electromovilidad se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Economía

Junqueras avisa: «no habrá Presupuestos» hasta que no se resuelva la recaudación fiscal

Publicado

el

Madrid (Servimedia/Euractiv.es) – El líder de ERC, Oriol Junqueras, avisó este miércoles de que “no habrá” Presupuestos, ni en Cataluña ni en el Estado, hasta que el PSC y el Ejecutivo central resuelvan la cuestión de la recaudación fiscal, “en particular del IRPF”, y el modelo de financiación para esta comunidad.

Así lo indicó Junqueras en declaraciones ante los medios, antes de participar en la jornada reivindicativa sindical organizada por UGT y CCOO frente a Foment de Treball para reclamar la reducción de la jornada laboral y los convenios laborales. Ayer, el Ministerio de Trabajo decidió posponer la votación en el Congreso sobre este tema.

En sus declaraciones, el líder de ERC reclamó que el Gobierno de Pedro Sánchez “cumpla sus acuerdos” porque “es evidente que no puede haber compromisos futuros si no se cumplen los compromisos presentes”, refiriéndose, entre otras cosas, a los Presupuestos. “Cataluña necesita y merece lo mejor”, remarcó Junqueras.

“No habrá presupuestos ni catalanes ni españoles si el PSOE y el Gobierno español no cumplen sus compromisos en el ámbito de la recaudación tributaria y en el ámbito del IRPF y en el ámbito del modelo de financiación”, insistió Junqueras en declaraciones ante los medios desde el Parlament catalán.

Junqueras lamentó “la actitud del PSOE, su bloqueo a las negociaciones y sus incumplimientos respecto a Cataluña imposibiliten que haya unos Presupuestos”. EL PSOE tiene que entender que Cataluña tiene que tener aquello que necesita y merece y nuestra prioridad, como siempre, ha sido, es y será nuestro país.

Principio de “ordinalidad”

Sobre el principio de ordinalidad, Junqueras subrayó que “está recogido” ya en el Estatuto de Autonomía de Cataluña del 2008, “en el acuerdo de financiación del 2009, ha sido ratidicado por la Ejecutiva Federal del PSOE y que ha sido comprometida en infinidad de ocasiones por los líderes del PSOE y por el presidente de la Generalitat”, Salvador Illa.

Por lo tanto, el líder de ERC dejó claro que el PSOE tiene que ir “más allá de las palabras” y tiene que “cumplir en el ámbito de la ordinalidad, también en el ámbito de la recaudación tributaria, empezando por el IRPF, que representaría un salto extraordinario”, y “en el ámbito del modelo de financiación”.

Según Junqueras, “el PSOE y el Gobierno deben entender que un modelo de financiación que lleva 11 años caducado, de los cuales en 7 de ellos ha gobernado el PSOE, es impresentable porque perjudica sobre todo” a hospitales, escuelas, y al tejido productivo, entre otros, y “la ciudadanía no se merece más incumplimientos por parte del PSOE y del Gobierno”.

Finalmente, incidió en que “mientras no los cumplan, es evidente que están renunciando a la posibilidad de llegar a cualquier nuevo acuerdo”. Por ello, aseguró que son el PSOE y el Ejecutivo central los que “deben decidir si tienen intención de llegar a algún acuerdo en el futuro”, pero, para lograrlo, “deben cumplir con los compromisos en el presente”.

Sesión de control

Esta misma mañana, durante la sesión de control al Gobierno catalán en el Parlament, el líder de ERC en esta Cámara, Josep Maria Jové, avisó a Salvador Illa de que “de nada le servirá rebajar, diluir, esconder o maquillar los acuerdos”, haciendo alusión a lo pactado esta semana en la comisión bilateral Estado-Generalitat sobre la financiación.

Jové comentó que “la catalanofobia, como el racismo, será aupada por la derecha y la extrema derecha españolas, sea cual sea la propuesta de financiación que venga de Cataluña”. “Si rebaja o no cumple, con quien no podrá contar es con nosotros, no tendrá Presupuestos”, dijo al presidente de la Generalitat.

///

(Editado por BMG/gja/Servimedia)

The post Junqueras avisa: «no habrá Presupuestos» hasta que no se resuelva la recaudación fiscal appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Economía

Canarias muestra en Tokio su potencial como ‘hub’ audiovisual para atraer firmas niponas

Publicado

el

TOKIO (JAPÓN), 16/07/2025.- La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín (6d) durante la presentación del Gobierno de Canarias en Tokio de su potencial como 'hub' audiovisual con vistas a atraer a más firmas japonesas de animación y videojuegos, lo que incluye importantes ventajas fiscales y que ya cuenta con la presencia de varias empresas niponas. EFE/ Edurne Morillo

El Gobierno de Canarias mostró en Tokio su potencial como ‘hub’ audiovisual con vistas a atraer a más firmas japonesas de animación y videojuegos, lo que incluye importantes ventajas fiscales y que ya cuenta con la presencia de varias empresas niponas.

La promoción de las inversiones en el sector audiovisual es uno de los objetivos de la misión comercial y cultural que ha viajado a Japón desde el pasado lunes, que incluye a representantes del Gobierno regional y del sector privado y que se enmarca en la celebración de la Semana Canaria en el Pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka.

Con este fin se organizó un seminario específico en la Embajada de España en Tokio donde se presentaron los atractivos y facilidades que ofrece el archipiélago para que se instalen empresas foráneas audiovisuales, y se mostraron casos concretos de compañías de origen nipón afincadas en Canarias o que colaboran con firmas locales.

«Afianzar lazos» entre Japón y Canarias

TOKIO (JAPÓN), 16/07/2025.- La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín durante la presentación del Gobierno de Canarias en Tokio de su potencial como 'hub' audiovisual con vistas a atraer a más firmas japonesas de animación y videojuegos, lo que incluye importantes ventajas fiscales y que ya cuenta con la presencia de varias empresas niponas. EFE/ Edurne Morillo
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín durante la presentación del Gobierno de Canarias en Tokio de su potencial como ‘hub’ audiovisual. EFE/ Edurne Morillo

El objetivo era «afianzar lazos con Japón» y mostrar la vocación de Canarias como «un territorio abierto a la creación cultural» y que apuesta por el sector audiovisual «como un motor económico y espacio de crecimiento», según dijo en su intervención la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín.

La industria audiovisual ha experimentado un notable crecimiento en el archipiélago durante la última década gracias a unos incentivos fiscales «con los que pocos países pueden competir» y a nuevas generaciones de profesionales «altamente cualificados», además de un marco administrativo que facilita la instalación de empresas o las coproducciones, destacó la consejera.

Para Canarias, Japón constituye «un referente en el desarrollo tecnológico, en la preservación de la cultura y en la visión estratégica del futuro», según Machín, quien añadió que las empresas niponas que han confiado en el archipiélago y operan allí son «las mejores embajadoras» de lo que ofrecen las islas.

Empresas de animación japonesas en Canarias

Entre las firmas que expusieron sus experiencias en Canarias se encontraron los estudios de animación Ivi Dream, afincado en Gran Canaria y que cuenta con un centro de formación propio, y Nowake, que ha participado en diversos proyectos para Disney, Netflix o Sony Pictures.

El fundador de este estudio, Hidetaka Yosumi, destacó la calidad de vida y los precios competitivos que ofrece Tenerife, adonde trasladó la firma desde su ubicación anterior en Madrid, así como el fácil acceso a «talento de toda Europa» o el «ecosistema único con numerosos estudios pequeños y mediados» que está creciendo en las islas.

Otro ejemplo de colaboración entre Canarias y Japón es la reciente firma de un acuerdo entre el estudio de videojuegos Quantum Box, ubicado en Gran Canaria, y la firma nipona Route24, para el desarrollo conjunto del título ‘Kiriko: The Mystic’.

«Nosotros hemos demostrado que en Canarias no solo hay precios competitivos e incentivos fiscales, sino que también hay alto nivel artístico y técnico, y esto hace mucho más atractivo el poder colaborar con Japón, el principal productor de videojuegos del mundo», dijo Sergio Prieto, diseñador principal de juegos de Quantum Box.

Visitas a Nintendo

Tras el seminario, la delegación canaria tiene previstas en los próximos días una serie de visitas técnicas a firmas niponas como Nintendo, Studio4ºC o Adglobe, así como la asistencia al Bitsummit 2025, un festival de videojuegos independientes que se celebra anualmente en Kioto.

Todas estas actividades forman parte de un proyecto estratégico impulsado por el Gobierno de Canarias, a través de Proexca, y en colaboración con todos los agentes de internacionalización de la región para promover la fortaleza empresarial del archipiélago en el exterior y atraer nuevas oportunidades de negocio.

El director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez Dionis, destacó en el mencionado acto el crecimiento que ha experimentado el sector audiovisual canario, con 145 rodajes el año pasado, 218 millones de euros en ingresos directos y 15.000 empleos dependientes del mismo.

Las islas acogen, asimismo, 20 empresas de animación y más de 40 de videojuegos, dos industrias que junto a la de producción audiovisual cuentan con sinergias entre sí y contribuyen a la instalación de más firmas, según dijo.

Encuentros con instituciones de vulcanología y astrofísica

La agenda de la misión comercial y cultural del Gobierno canario en Japón también incluye encuentros con entidades educativas niponas dirigidas a ampliar los intercambios, así como con instituciones científicas en los campos de la vulcanología, la astronomía o la astrofísica.

El jueves, la delegación asistirá a un acto institucional en el Pabellón de España en la Expo de Osaka con motivo de la celebración del Día de Canarias en el evento. EFE

TOKIO (JAPÓN), 16/07/2025.- La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín (i) durante la presentación del Gobierno de Canarias en Tokio de su potencial como 'hub' audiovisual con vistas a atraer a más firmas japonesas de animación y videojuegos, lo que incluye importantes ventajas fiscales y que ya cuenta con la presencia de varias empresas niponas. EFE/ Edurne Morillo
TOKIO (JAPÓN), 16/07/2025.- Vista de la presentación del Gobierno de Canarias en Tokio de su potencial como 'hub' audiovisual con vistas a atraer a más firmas japonesas de animación y videojuegos, lo que incluye importantes ventajas fiscales y que ya cuenta con la presencia de varias empresas niponas. EFE/ Edurne Morillo

La entrada Canarias muestra en Tokio su potencial como ‘hub’ audiovisual para atraer firmas niponas se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas