Ciencia y Salud
Así vacía las arcas públicas europeas el mercado ilegal del tabaco
El aeropuerto de Vilna, capital de Lituania, fue noticia el mes pasado por tener que cerrar dos veces debido a la llegada de decenas de globos procedentes de Bielorrusia. Su carga: miles de paquetes de cigarrillos de contrabando.
El comercio ilícito de cigarrillos es un negocio lucrativo y fácil, y el principal argumento de la industria contra la revisión de los impuestos. Pero los expertos dicen que esa afirmación no resiste el escrutinio. Según cifras de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), en 2023 se decomisaron casi 616 millones de cigarrillos ilegales, 60 millones más que el año anterior. Unos 140,6 millones de ellos se habían producido en la UE.
Eso es solo una fracción del número que se fuma en todo el bloque. Un estudio encargado por el gigante del tabaco Philip Morris calculó que en 2024 se consumieron en la UE 39.800 millones de cigarrillos de contrabando, un 10,8% más que en 2023.
«Los cigarrillos son un producto de coste de producción ultrabajo -además de muy rápido- y, encima, hay un gran grupo de consumidores. Los fumadores son sensibles al precio; compran donde sea más barato», declaró a Euractiv una fuente del sector tabaquero.
Según la fuente, en toda Europa hay fábricas ilegales que utilizan maquinaria antigua. «Se amortizan en tres semanas», afirma la misma fuente. Las nuevas, por su parte, son fáciles de comprar en línea, incluso en plataformas como Alibaba, señaló Hughes de la Motte, funcionario de la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera (TAXUD).
«Si todos fuéramos un poco más listos, podríamos coger esta habitación, comprar dos máquinas en Alibaba para producir cigarrillos y seríamos ricos: a final de mes podríamos jubilarnos todos», bromeó el funcionario durante un reciente panel sobre impuestos en favor de la salud.
La mayoría de los países de la UE -incluidos los que no tienen fronteras directas con terceros países- están afectados, como Francia y Bélgica. El 5 de octubre, la policía flamenca detuvo a seis personas y desmanteló una fábrica ilegal de cigarrillos en Grembergen.
Divisiones entre los Estados miembros
A 42 kilómetros de la fábrica ilegal belga, en torno a la rotonda Schuman de Bruselas, los países de la UE son muy conscientes de la urgencia de recuperar los ingresos que se les escapan de las manos en concepto de impuestos perdidos. Sin embargo, siguen divididos sobre cómo actuar: un debate en el que se mezclan las preocupaciones financieras, los intereses industriales nacionales y las prioridades sanitarias.
Por su parte, la OLAF calcula que 10 millones de cigarrillos suponen unos 2 millones de euros de ingresos fiscales, aunque lo califica de «estimación muy conservadora», ya que las pérdidas dependen en gran medida del mercado final. Si el destino es Francia, los Países Bajos o Bélgica, la evasión fiscal aumenta considerablemente. Según un estudio de KPMG para Philip Morris, el mercado ilícito representó una pérdida de 14.200 millones de euros en ingresos fiscales en 2024.
El 16 de julio, la Comisión presentó una propuesta para aumentar la fiscalidad de los productos del tabaco y ampliar las normas a nuevas alternativas. Varios Estados de la UE se resisten, advirtiendo que unos precios más altos no harían sino abrir la puerta al mercado ilegal. Pero muchos políticos, expertos e investigadores sostienen que esta línea de razonamiento refleja los argumentos de la industria. La Alianza Francesa contra el Tabaco, por ejemplo, recuerda que Italia alberga la mayor fábrica europea de Philipp Morris.
Italia es también un paraíso para esa producción ilegal. En septiembre, la policía aduanera desmanteló la mayor fábrica ilegal del país, cerca de Cassino, en el sur de la región del Lacio. Oculta en un almacén aparentemente abandonado y equipada con maquinaria avanzada, era capaz de producir unos 2.700 millones de cigarrillos al año. Las autoridades calculan que la operación generaba más de 900 millones de euros de ingresos anuales y evadía unos 600 millones en impuestos.
Lo que dice la OMS
Varios expertos -entre ellos Hana Ross, del Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Viena- sostienen que la mejor manera de combatir el comercio ilegal es mediante una administración fiscal eficaz. «Puede que tengamos un cierto nivel de comercio ilícito, pero los ingresos fiscales siguen estando ahí: cuanto mayor sea el impuesto, mayor será la tasa de comercio ilícito, pero también mayores serán los ingresos», explicó Ross. Y añadió: «También cabe señalar que el precio de los cigarrillos ilegales tiende a seguir al de los legales: cuando sube el precio de los legales, también lo hace el de los ilegales»
La Organización Mundial de la Salud sigue un razonamiento similar. En mayo de 2025, la OMS explicó que los datos tienden a mostrar lo contrario de lo que afirman algunos gobiernos escépticos: el comercio ilícito está impulsado menos por los impuestos altos que por una gobernanza débil y una aplicación ineficaz de la ley.
La Comisión Europea está de acuerdo. Al presentar su propuesta, el Ejecutivo subrayó que las anteriores subidas de impuestos habían contribuido a reducir en un 40 % el número de fumadores, y que se necesitan medidas adicionales sobre trazabilidad, gobernanza y regímenes sancionadores
Una fuente de la Comisión declaró recientemente a Euractiv que la lucha contra el tráfico ilícito dentro de los 27 países de la UE era uno de los motivos de la propuesta. En otras palabras: impuestos más altos significan menos fumadores, y menos fumadores significan un mercado ilegal más pequeño.
La Comisión también argumenta que la reforma ayudaría a armonizar los tipos en todo el mercado interior, donde los impuestos nacionales varían mucho. Con todo, este planteamiento tiene sus límites, ya que la mayor parte de la producción ilícita de tabaco procede de terceros países.
Buenos tiempos para el mercado ilegal
Es probable que el mercado ilícito del tabaco siga prosperando por ahora. Las cifras presentadas por informes de entidades como la OLAF, o del sector privado como KPMG, muestran que las condiciones siguen siendo favorables para los contrabandistas, que se han adaptado fácilmente a las normas vigentes.
Es poco probable que esas normas -formadas bajo una fuerte presión del sector- cambien a corto plazo. Menos de tres meses después de que la Comisión presentara su propuesta sobre fiscalidad del tabaco, Roma envió un dictamen motivado al ejecutivo de la UE cuestionando la subsidiariedad del texto, que afirma que la UE es el nivel administrativo adecuado para legislar sobre esta cuestión.
Rumanía, uno de los países más reacios a modificar la normativa -aduciendo sus fronteras exteriores de la UE, que podrían inundar su mercado de productos ilegales- también cuestionó el planteamiento de la Comisión, aunque no por motivos jurídicos.
«Queda mucho trabajo por hacer», resumió Hughes de la Motte; su departamento fiscal ha estado preparando la revisión de la Directiva sobre el tabaco «durante los últimos cinco años o incluso más». Añadió que, por ahora, la pelota está en gran parte en el tejado de las capitales de la UE.
///
(Editado por aw, jp, vib/Euractiv y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Así vacía las arcas públicas europeas el mercado ilegal del tabaco appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
El tiempo de espera para la cirugía en la sanidad privada baja casi diez días: pasa de 24,1 a 15,6
El tiempo de espera para una cirugía en la sanidad privada sigue en descenso. Si en 2023 la media era de 24,1 días, un año después, en 2024, ha disminuido hasta los 15,6 días. Son datos del Estudio RESA 2025, que indican un aumento en la espera para las pruebas por imagen como mamografías, resonancias magnéticas y TAC.
En esta edición del estudio, que elabora la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), se han recopilado datos de 624 centros privados de todas las comunidades autónomas (148 hospitales, 140 centros ambulatorios y 336 centros de reproducción asistida).
Con el documento, IDIS quiere fortalecer la transparencia en la sanidad privada, con una visión «más completa» del sistema, y promover la mejora continua en la asistencia, con datos comparables.
En España hay 13 millones de españoles, incluidos los mutualistas, que tienen un seguro de salud, lo que representa el 26 % de la población, según ha señalado la directora general de IDIS, Marta Villanueva, quien ha presentado el informe, junto al jefe de Evaluación Asistencial y Seguridad del Paciente de Quirón Salud, José María Alcázar.

Urgencias y especialistas
El informe, que mide 146 indicadores, 22 de ellos nuevos, muestra que el tiempo medio de espera de urgencias en los centros de la sanidad privada es de 6 minutos hasta el triaje (el año anterior era de 7,4) y de 18,3 hasta la asistencia, menos que el informe anterior, que era de 19,8 minutos.
En cuanto a las citas con especialistas, se mantienen en 14,6 días, aunque hay variabilidad en los tiempos en función de la especialidad.
Así, la oftalmología aumenta ligeramente y se sitúa en 11 días de promedio, mientras que la dermatología, disminuye 4 días y se sitúa en 18,5 días; la traumatología se mantiene en 12 días; la ginecología y obstetricia baja hasta los 14,7 días; en tanto que la cardiología se estabiliza en 12,3 días; y la neurología sube hasta los 19,1 días.
En definitiva, la mayor parte de los centros tiene valores de espera entre 10 y 20 días, y pueden llegar hasta los 50 días en especialidades como la dermatología y la neurología.
Pruebas por imagen y laboratorio
El tiempo de espera para las pruebas diagnósticas por imagen, desde que el paciente la solicita hasta se realizan, ha experimentado «un ligero aumento» respecto a la edición anterior, a causa de la demanda asistencial.
La espera media para la realización de mamografías es de 12,1 días, mientras que en 2023, era de 8,4; la de las TAC es de 4,4 días, por los 2,9 días de la edición anterior; y la de las resonancias magnéticas es de 8,1 días, por los 5,9 de 2023.

El informe indica que hay variabilidad de cada tipo de prueba por centro y son las mamografías las que presentan mayor oscilación, con tiempos promedio de 0 a 30 días según el centro, mientras que las TAC y las resonancias magnéticas «tienen menos variabilidad y, por ende, tiempos promedio por centro más bajos».
El tiempo medio de entrega del informe de pruebas complementarias en la sanidad privada se ha estabilizado: las mamografías tienen un tiempo de espera menor a 1 día (0,8 días), las TAC de 2,1 días y las resonancias magnéticas, de 3,4 días.
En cuanto al tiempo de espera para pruebas de laboratorio, se mantiene en todos los tipos de pruebas por debajo de 2 días.
Cirugía y hospitalización
Según el documento de esta edición, el tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica programada en la sanidad privada es de 15,6 días, lo que supone un descenso con respecto a 2023, cuando los pacientes tenían que esperar una media de 24,1 días.

La tasa de hospitalizaciones con admisión urgente es de 46,9 %, y la urgencias ingresadas, de 5,4 %.
La estancia media preoperatoria es de 0,3 días, similar a la de 2023, y en general, la estancia media en el hospital es de 2,8 días, en tanto que la tasa de cirugías sin ingreso es del 54,4 % (53,2 % en 2023).
Cronicidad y patologías complejas
En esta ocasión el informe incorpora dos módulos específicos, que son los de cronicidad y productividad.
Así, en relación al de cronocidad, indica una estancia media de hospitalización de 4,6 días de media, con un 6 % de reingresos y una mortalidad intrahospitalaria del 2,7 %.
En cuanto al de productividad, señala un índice de rotación de camas de 56,1 altas por cama al año, una ocupación del 55,4 % y un promedio de 14,2 pruebas diagnósticas diarias por imagen.
Entre otras cosas, el documento incluye indicadores en patologías que son complejas y tienen alta incidencia, como la fractura de cadera, de la que fueron intervenidos en menos de 48 horas el 69,7 % de los pacientes, con una estancia media de 7,7 días y una tasa de mortalidad del 2,4 %.
Otra de estas patologías complejas es el infarto agudo de miocardio. En este caso los pacientes están una media de cinco días en el hospital, con una mortalidad del 4,5 %.
Transparencia y reconocimientos QH
Antes de la presentación del informe, el presidente de la Fundación IDIS, Iñaki Peralta, ha apostado por la transparencia en la sanidad privada, que es el primer indicador, ha dicho de la ética que tiene este sector.

Presidente de la Fundación IDIS interviene en el acto. EFE/David Fernández
«Esa ética que nos lleva a contar exactamente lo que nos está pasando», ha señalado Peralta, quien ha añadido que los datos contenidos en el informe dan conocimiento y, sobre ellos, el sector de la sanidad privada sigue mejorando.
Durante el acto, en el que también ha intervenido el Subdirector general de Calidad Asistencial y
Seguridad del Paciente de la Comunidad de Madrid, Alberto Pardo, la Fundación IDIS ha hecho entrega de los reconocimientos QH, con los que ya cuentan 222 entidades asistenciales públicas y privadas.
Catorce organizaciones asistenciales han logrado en esta edición por primera vez el reconocimiento, cinco lo han renovado y han subido de nivel y siete han mejorado la categoría lograda en ediciones anteriores.

La entrada El tiempo de espera para la cirugía en la sanidad privada baja casi diez días: pasa de 24,1 a 15,6 se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
El riesgo de gripe aviar en humanos es «muy bajo», según los epidemiólogos
El riesgo de contagio de gripe aviar de aves a humanos es «muy bajo» e «infrecuente», según la Sociedad Española de Epidemiología. España confina explotaciones avícolas en zonas de riesgo para evitar el contacto con aves migratorias.
«Lo que se busca con el confinamiento de las aves en este momento, sobre todo, es proteger al sector avícola español y también proteger el posible contacto de humanos con el virus, pero el riesgo de contagio en personas en muy bajo», asegura a EFE Salud Susana Monge, miembro del Grupo de Trabajo de Vigilancia en Salud Pública de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).
El confinamiento de granjas avícola afecta a 1.199 municipios de toda España y se hace con el fin de evitar el contacto con aves silvestres migratorias contagiadas por este virus.
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa causada, mayoritariamente, por el virus A(H5N1) que afecta a las aves migratorias, puede infectar a las aves de corral y ya ha habido casos de transmisión a mamíferos, como los últimos registrados en vacas de granjas en Estados Unidos.
Por el momento y desde 2020, ni en España, ni en el resto de la Unión Europea se han notificado casos de gripe aviar en humanos. «Es infrecuente», señala la experta.
Desde inicios del 2003 hasta el 25 de agosto del 2025, se notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 990 casos humanos de influenza aviar A(H5N1), incluidas 475 defunciones (letalidad del 48%), en 25 países a nivel global.
Todavía no se ha descrito ningún caso de transmisión de humano a humano.
¿Cómo cursa la gripe aviar en humanos?
Para que el virus se transmita a los humanos es necesario que haya un contacto estrecho con aves o animales infectados, ya sean vivos o muertos, o con ambientes contaminados por secreciones y excretas.
La vía puede ser directa, por inhalación, o indirecta, por ejemplo, al tocarse los ojos o la nariz con las manos contaminadas, como ocurre con otros virus respiratorios, como los de la gripe estacional o la covid.
Y como todos los virus respiratorios «el espectro clínico es muy variado», desde personas asintomáticas, hasta casos con conjuntivitis, cuadro catarral benigno y más graves como neumonía y resultado de muerte.
«Depende del propio estado de salud del afectado, las personas con edad avanzada, con enfermedades crónicas, sobre todo respiratorias, tienen mayor riesgo de cursar con infección grave», apunta la epidemióloga.

El riesgo de la gripe aviar en los mamíferos
El subtipo de gripe aviar ahora en curso es el A(H5N1) y en él hay un clado o clasificación evolutiva del virus, el 2.3.4.4b, que se está expandiendo en los últimos años y «ha demostrado más capacidad, pequeña, de infectar a mamíferos, como ha ocurrido con el ganado vacuno en Estados Unidos», explica.
Este clado se encuentra en las aves migratorias y se espera un influjo «desde el norte de Europa hacia los humedales españoles», por lo que el principal riesgo es para las explotaciones avícolas, pero también es necesario evitar la posible infección de mamíferos y en los humanos.
Atención a los trabajadores de granjas avícolas
Las personas con más riesgo de contagio de gripe aviar, aunque es «infrecuente», son los trabajadores de las granjas avícolas y los equipos que van a limpiar tras el sacrificio de aves infectadas.
«Los tenemos que proteger por ellos mismos y para evitar el contacto de este virus con las poblaciones humanas», apunta Susana Monge.
Lo habitual es que se pongan en marcha medidas colectivas, como ventilación de las explotaciones, y a nivel individual utilizar equipos de protección con monos, mascarillas, botas, gafas…
«El último escalón es la vacunación, ahora hay vacunas aprobadas frente a gripe aviar pero que se reservan frente a brotes», precisa la epidemióloga.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la autorización de dos vacunas dirigidas a la prevención de la infección humana por virus A de la gripe aviar subtipo H5N1: Celldemic e Incellipan.
La experta subraya la necesidad de vacunar a estos trabajadores de la gripe estacional ya que uno de los riesgos de que se adquiera el virus de la gripe aviar es que en esa misma persona «convivan los virus de gripe aviar y de la gripe estacional y puedan recombinarse, es decir, intercambiar partes del genoma para dar lugar a un virus nuevo».
También si hay una coinfección, hay más riesgo de gravedad, al tener que combatir dos virus a la vez.
Por el momento no hay recomendaciones oficiales en España de vacunación preventiva contra la gripe aviar: «Hay países en Europa que están vacunando a algunos trabajadores y otros que las están guardando por si hubiese un caso humano», concluye la doctora de la SEE.
La entrada El riesgo de gripe aviar en humanos es «muy bajo», según los epidemiólogos se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Madrid acoge esta semana los Premios Europeos de Servicios Sociales 2025
(Madrid/Servimedia)- El Ayuntamiento de Madrid será anfitrión esta semana de los Premios Europeos de Servicios Sociales 2025 (European Social Servicies Awards, ESSA) que, en su séptima edición, congregarán en la capital española a las voces líderes en el ámbito de la innovación social europea los días 13 y 14 de noviembre.
“Esta cita internacional permitirá al Consistorio visibilizar sus recursos pioneros de atención social y compartir buenas prácticas mediante las visitas de las delegaciones asistentes a distintos servicios municipales de referencia”, según el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, José Fernández, para quien este evento “es una oportunidad para conocer proyectos de otros países que puedan replicarse en Madrid y tener un impacto positivo en la calidad de vida de sus ciudadanos”.
Los premios son impulsados por la Red Social Europea (European Social Network, ESN), una organización sin ánimo de lucro fundada en el año 2000 y apoyada por la Unión Europea que funciona como plataforma de aprendizaje e intercambio de prácticas innovadoras en el ámbito social.
Está integrada por 180 administraciones públicas (gobiernos nacionales, regionales y locales) y entidades de 35 países y el Ayuntamiento de Madrid es miembro desde 2019. En el marco de la red, cada año se organizan los Premios Europeos de Servicios Sociales, que reconocen iniciativas de excelencia en el área de los servicios sociales con enfoques de éxito.
Bajo el lema «Servicios Sociales: creando un cambio duradero», la convocatoria de 2025 distinguirá proyectos que ofrezcan soluciones sostenibles a desafíos sociales arraigados. El Ayuntamiento de Madrid forma parte del comité de honor de esta edición, junto a los representantes de la Red Europea de Servicios Sociales. La gala de entrega de reconocimientos tendrá lugar el jueves 13 de noviembre, a las 18.00 horas, en la sede del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM).
A los premios concurren 70 proyectos de más de una veintena de países que compiten en diez categorías diferentes y el Ayuntamiento, además de ejercer como anfitrión, también asiste en calidad de finalista. Su proyecto de aplicación de la inteligencia artificial en la detección de la soledad no deseada en personas mayores «Paloma» opta al galardón en la categoría de Transformación digital y tecnología en servicios sociales.
A través de un asistente virtual inteligente, el Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad contactó con más de 2.000 personas mayores de 75 años, detectando que un 30 % tenía un sentimiento de soledad no deseada. Tras identificar esta situación, más de 600 personas aceptaron iniciar un proceso de intervención social en recursos municipales, contribuyendo así a paliar esa situación.
Asimismo, el Ayuntamiento ha concurrido en otras ediciones a estos galardones. De hecho, en 2020 obtuvo el primer premio en la categoría Prestación de servicios, con un proyecto de alojamiento alternativo de emergencia para personas mayores solas frente al COVID-19. Además, fue finalista en la edición de 2022 con la Tarjeta Familias y en la de 2023 con el servicio de Teleasistencia Avanzada.
Gobiernos y entidades europeos
La celebración de los Premios Europeos de Servicios Sociales incluye un programa de actividades de dos días, con sesiones de networking, mesas redondas y visitas a recursos sociales pioneros del Ayuntamiento de Madrid. Así, los representantes de gobiernos y entidades europeos podrán conocer el Samur Social, servicio referente en la atención ante emergencias sociales; el Centro de Acogida Beatriz Galindo, pionero en España en la atención de mujeres sin hogar víctimas de violencia de género, o el Centro Intergeneracional Ouka Leele, donde se fomentan la relación y convivencia entre jóvenes y personas mayores y el primero de estas características en Madrid.
Además, podrán visitar el Centro Municipal de Atención Integral Neurocognitiva (CMAIN) Doctor Salgado Alba, referente en toda España en la asistencia especializada a personas que han sido diagnosticadas con deterioro cognitivo a edad temprana; la Casa Familias Eduardo Dato, un centro innovador que reúne en un mismo equipamiento distintos recursos de atención a familias y a la infancia, y el Centro de Servicios Sociales Infante Don Juan, donde se atiende a personas en situación de vulnerabilidad y se tramitan prestaciones municipales.
///
(Editado por DSB/gja)
The post Madrid acoge esta semana los Premios Europeos de Servicios Sociales 2025 appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política6 horasEspaña refuerza las relaciones con Pekín con la visita del rey Felipe VI a China
-
Mundo Política2 díasLos nacionalistas se hacen con las presidencias de parlamentos en Europa en medio de la polémica
-
RSE1 díaEl BEI anuncia una inversión de 3.000 millones de euros destinada a proyectos en América Latina
-
Mundo Política1 díaLa COP30 se cierne sobre una Europa dividida
-
Ciencia y Salud1 díaLas «industrias del pecado» de la UE entran en guerra por los impuestos
-
Innovación y Tecnología9 horasLa UE presenta una nueva agencia para luchar contra la desinformación y los bots rusos
-
Ciencia y Salud1 día
Los españoles somos optimistas al imaginar nuestra vejez: esta encuesta da algunas claves
-
Mundo Política1 díaVon der Leyen da marcha atrás en su pulso con la Eurocámara sobre el presupuesto
