Mundo Economía
Alkanatur: la empresa española que está cambiando la forma en que se bebe agua

(Información remitida por la entidad que la firma:)
La empresa gallega Alkanatur está transformando la manera en que miles de personas se hidratan cada día. Apostando por el bienestar, la sostenibilidad y la innovación científica, sus revolucionarios sistemas de filtrado y alcalinización del agua han captado la atención de consumidores conscientes y expertos en toda Europa y otras partes del mundo
Innovación, sostenibilidad y bienestar se dan la mano en una propuesta única de hidratación consciente.
Alkanatur, empresa española, afincada en Galicia y especializada en soluciones de filtrado y alcalinización de agua, se consolida como un referente europeo en el ámbito del bienestar, la sostenibilidad y la investigación científica. Su producto estrella es la popular Jarra Alkanatur Drops en su corporativo color turquesa, y la cual han relanzado en un nuevo color el pasado mes de junio como celebración al Día Mundial del Medio Ambiente y con tres variedades en filtros, adaptados al tipo de agua o zona.
Esta jarra se ha consolidado como un básico indispensable para miles de hogares, y como la mejor solución para un agua libre de tóxicos, antioxidante, alcalina, con un sabor notablemente mejorado y además, un ahorro considerable para los bolsillos medios como alternativa al agua embotellada.
Su tecnología patentada Alkamicronized Selective®, desarrollada con el respaldo de estudios científicos independientes, no solo elimina hasta el 99% de contaminantes como el cloro, metales pesados y microplásticos, sino que también mineraliza el agua con magnesio natural, sin utilizar productos químicos ni plásticos contaminantes.
Además, esta jarra es la primera y única que cuenta con la normativa UNE 149101:2015* analizada en el prestigioso laboratorio Oliver Rodés, un exigente análisis que garantiza la conformidad con sus requisitos de que el agua destinada al consumo humano debe ser sometida al análisis de más de 200 parámetros específicos. Puedes consultar más en la sección Certificados de su web.
«Queremos democratizar el acceso a agua saludable y libre de tóxicos, sin comprometer el planeta», afirma Juan Carlos Novo, fundador de Alkanatur. «Apostamos por una hidratación consciente que beneficie tanto al cuerpo como al medio ambiente».
Comprometida con la sostenibilidad, Alkanatur utiliza tecnologías ecológicas y materiales de alta calidad, 100% libres de BPA y certificados, que cumplen los más altos estándares europeos. Además, parte de sus ingresos se destinan a iniciativas medioambientales y científicas en colaboración con universidades nacionales y de una forma totalmente transparente, compartiendo sus investigaciones científicas en el apartado Investigación Científica – Estudios Científicos de su página web, poniéndolas al alcance del usuario.
Actualmente, la empresa exporta a más de 20 países y cuenta con el respaldo de médicos, nutricionistas y deportistas de élite que recomiendan sus productos como una herramienta para mejorar el rendimiento físico y el bienestar general.
Con una comunidad creciente de usuarios comprometidos con su salud y el planeta, Alkanatur no solo ofrece un producto, sino un estilo de vida: beber mejor y cuidarse mejor es vivir mejor.
Contacto Nombre contacto: Juan Carlos Novo Descripción contacto: Alkanatur Teléfono de contacto: 698173981
Imágenes
https://static.comunicae.com/photos/notas/1265298/Jarras_Filtradoras_Alkanatur_dos_colores.jpg
Pie de foto: Agua depurada, sostenible y con buen sabor. A 0,05€/L
Autor: Alkanatur
https://static.comunicae.com/photos/notas/1265298/Jarra_Alkanatur_Pack_Mixto.jpg
Pie de foto: Con 3 modelos de filtros, adaptados al tipo de agua de la zona.
Autor: Alkanatur
https://static.comunicae.com/photos/notas/1265298/Madre_e_Hija_Jarra_Alkanatur_Drops_Mesa_hogar.jpg
Pie de foto: Agua filtrada libre de tóxicos para toda la familia.
Autor: Alkanatur
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Alkanatur: la empresa española que está cambiando la forma en que se bebe agua se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Economía
Bruselas prepara una reforma de las normas sobre la cadena alimentaria para 2026

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea prepara una revisión de la legislación sobre prácticas comerciales desleales (PTU) para evitar que los agricultores vendan por debajo del coste de producción, aunque la iniciativa no contenta a todos.
El Ejecutivo comunitario anunció a principios de esta semana que lanzará en otoño una consulta sobre la revisión, con el objetivo de presentar una propuesta en 2026.
En su plan para el sector agroalimentario, el Comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, prometió que Bruselas revisaría la directiva sobre prácticas comerciales desleales para abordar una de las principales inquietudes de los agricultores: no cubrir los costes de producción.
Pero no todos los sectores involucrados acogieron con satisfacción el anuncio de Bruselas.
El grupo de presión de los supermercados en la Unión Europea (UE), Eurocommerce, afirma que la Comisión Europea tendría que haber esperado a conocer el resultado de la evaluación en curso de la normativa, que debe concluir en noviembre.
La directiva en vigor distingue entre prácticas desleales «negras» y «grises»: las primeras, prohibidas incondicionalmente, afectan a los retrasos de un mes en los pagos, y las segundas están permitidas si así lo acuerdan las partes, entre ellas la devolución de productos no vendidos.
En ese sentido, algunas organizaciones de agricultores llevan tiempo pidiendo a Bruselas que endurezca las normas, incluida la compra de productos agrícolas por debajo del coste de producción en una de las dos categorías.
Varios países de la UE, entre ellos Bélgica, Croacia, Francia y España cuentan con medidas similares.
No obstante, en el marco de un debate celebrado en junio en el Comité Especial de Agricultura (CEA), los Estados miembros de la UE no lograron ponerse de acuerdo sobre qué hacer con el actual esquema de clasificación por colores.
Por otro lado, los legisladores de la UE trabajan en una «solución rápida» a la directiva sobre prácticas comerciales desleales que la Comisión Europea propuso el pasado diciembre. El objetivo es garantizar el cumplimiento transfronterizo de la norma y hacer frente a las alianzas internacionales de compra.
El Consejo alcanzó el pasado mes de abril un acuerdo sobre la propuesta, y la comisión AGRI del Parlamento Europeo adoptó su posición el mes pasado. Los eurodiputados quieren iniciar las conversaciones institucionales en cuanto el pleno dé luz verde a la iniciativa, previsiblemente en septiembre.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas prepara una reforma de las normas sobre la cadena alimentaria para 2026 appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
La siderurgia eslovaca lanza la voz de alarma por la debilidad de las salvaguardias de la UE para el sector

Bratislava (Euractiv.sk/.es) – La empresa siderúrgica eslovaca US Steel Košice ha lanzado la voz de alarma ante las importaciones de acero más baratas y la escasa demanda, por lo cual sólo funciona a dos tercios de su capacidad, al tiempo que ha advertido de que, sin salvaguardias más estrictas de la Unión Europea (UE), el futuro del sector en Europa está en cuestión.
«Los bajos precios y las elevadas importaciones hacen que la producción no sea rentable. Esto no es sostenible», aseguró el jueves Michal Pintér, director de US Steel Košice, citado por medios locales.
«Estamos en estado de emergencia. Si no actuamos ahora, corremos el riesgo de perder definitivamente un sector estratégico», añadió el directivo.
Las advertencias de US Steel coinciden con una reciente consulta lanzada por la Comisión Europea sobre un nuevo diseño de las medidas de salvaguardia para el sector, que expiran el 30 de junio de 2026. Bruselas tiene previsto presentar nuevas propuestas en el tercer trimestre de 2025.
La producción de acero de la UE ha disminuido de 160 millones de toneladas en 2018 a 130 millones de toneladas en 2024.
Si no se refuerzan las salvaguardias, la producción podría caer en picado hasta los 10 millones de toneladas en 2050, lo cual cubriría entre el 5% y el 10% de la demanda europea de acero, advierte EUROFER, la asociación europea del acero.
Como solución al problema, Pintér aboga por un sistema de salvaguardias nuevo y flexible.
«Necesitamos una herramienta que reaccione con rapidez a las cambiantes condiciones del mercado y se aplique de forma equitativa a todos los países, incluidos los que tienen acuerdos de libre comercio. Los contingentes arancelarios deberían reducir las importaciones a niveles históricos, con aranceles de hasta el 50% por encima de los contingentes, similares a las recientes medidas de Estados Unidos», subrayó Pintér.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La siderurgia eslovaca lanza la voz de alarma por la debilidad de las salvaguardias de la UE para el sector appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
¿Se vende en la UE «falso» arroz para paella?

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Empieza con aceite de oliva, bañando trozos de pollo y conejo, dorados hasta que estén dorados y crujientes. Luego vienen las verduras. El tomate rallado llega a la sartén, teñido de amarillo por el azafrán y de rojo por el pimentón.Una vez que el caldo está en su punto, se esparce el arroz en forma de cruz alrededor de la sartén, tal y como manda la tradición.
Se deja cocer a fuego lento. Si todo va bien, acabará con una paella de arroz seco y con la preciada capa inferior crujiente, conocida en valenciano como socarrat.
O no.
Esta periodista procede de la cuna de la paella, y lo reconozco: no es un plato fácil. Nací y crecí en Sueca, en la Comunidad Valenciana, a orillas del Mediterráneo. Se encuentra en medio de 21.000 hectáreas de marismas, donde la humedad y el clima cálido son ideales para el cultivo del arroz.
Y con el arroz llegó la paella, antaño comida de campesinos, que ahora se cocina en todo el mundo.
No todos los arroces son iguales
Pero no todos los arroces se comportan igual: una elección equivocada puede arruinar el plato. Y a medida que más arroz importado llega a los supermercados españoles, los productores valencianos advierten de que cada vez es más difícil para los consumidores saber lo que hay en la bolsa.
Nando Durá, productor valenciano de naranjas y arroz y farmfluencer, ha subido vídeos en los cuales advierte de las marcas de arroz españolas más populares venden arroz importado como si fuera local.
«Cuando empecé a colgar vídeos quejándome del origen del arroz, la gente reaccionó diciéndome: ‘Vaya, hacía tiempo que tenía la sensación de que lo estaba haciendo mal utilizando el mismo arroz'», explica Durá.
Las variedades de arroz valenciano son cortas y redondas, con una característica «perla» de almidón en el centro. Y las propiedades de este arroz son clave para que la receta funcione, un hecho que a menudo se pasa por alto en los muchos «crímenes culinarios» cometidos en nombre de la paella.
Según Miguel Minguet, arrocero valenciano y presidente del «grupo de trabajo sobre el arroz» del sindicato agrario europeo Copa-Cogeca, se mezclan en un mismo saco arroces de distintos orígenes, como el valenciano y el asiático.
A primera vista, un ojo no experto podría pasar por alto las notables diferencias entre los granos, afirma Minguet. «Pero cuando lo cocinas, te das cuenta: los puntos de cocción son diferentes», comenta.
¿De quién es la culpa?
Como siempre, cuando se habla de agricultura en la Unión Europea (UE), gran parte de la culpa va para Bruselas.
En el foco del problema está el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) de la UE, que permite a países como Myanmar y Camboya exportar productos -incluido el arroz- a la UE con arancel cero.
En un principio destinado a apoyar la economía de los países en desarrollo, el SPG se ha convertido en un sistema muy polémico, especialmente en sectores como el del arroz, ya que los agricultores consideran que distorsiona el mercado.
La UE -bajo presión de los productores españoles e italianos- eliminó en 2019 temporalmente el trato preferencial para las importaciones de arroz de grano largo procedentes de los dos países asiáticos.
Las importaciones de arroz de Myanmar y Camboya han aumentado un 13% este año en comparación con el mismo periodo de 2024, según el think tank agroalimentario Farm Europe.
De derecha a izquierda, el Parlamento Europeo lleva tiempo pidiendo que se incluya en el SPG una cláusula de salvaguardia automática que permita suspender las importaciones si perjudican a los productores de la UE. Sin embargo, aún no se ha alcanzado un acuerdo con los Estados miembros.
El eurodiputado español del Partido Popular Europeo (PPE) Gabriel Mato se felicita, en declaraciones a Euractiv, por la voluntad expresada el pasado julio por el ministro danés de Asuntos Exteriores, Lars Løkke Rasmussen, de cerrar un acuerdo durante la actual presidencia semestral danesa del Consejo.
«Queremos una política comercial abierta, pero también justa», comenta Mato.
Por su parte, el eurodiputado valenciano de Los Verdes Vicent Marzà apuesta por una trazabilidad más estricta, controles de pesticidas en las importaciones y el mismo tipo de normas de etiquetado que se aplican a otros alimentos.
«Esto es competencia desleal, y está acabando con nuestro campo», afirma.
Pero el asunto no acaba en el sudeste asiático. Durá advierte de que otros países, como Argentina y Uruguay, miembros del Mercosur, podrían convertirse en actores importantes, sobre todo con el nuevo acuerdo comercial de la UE.
«Ese es el dilema del Mercosur: puede beneficiar a algunas exportaciones, pero para el arroz puede ser desastroso», asegura.
Minguet señala que algunas empresas han comenzado ensayos para cultivar variedades españolas de arroz en Argentina. Si tienen éxito, eso podría suponer una amenaza existencial para el sector en Valencia.
«Sobrevivimos porque nuestro arroz es diferente al del resto del mundo (…) este es nuestro pequeño nicho (…) pero no podemos competir con Sudamérica o Asia en cuanto a costes y uso de pesticidas», agrega.
La clave del eqtoquetado
Para muchos en el sector, la principal petición es simple: el etiquetado de origen.
Por el momento, las normas de la UE sólo exigen que en el envase figure el país donde se ha procesado el producto por última vez, no donde se ha cultivado.
Eso significa que el arroz importado procesado en España puede etiquetarse legalmente como «Envasado en España» – o incluso «Valencia»
Algunas marcas muestran imágenes folclóricas de la región -incluidas falleras con trajes tradicionales- a pesar de abastecerse del arroz en otros lugares.
«La única forma de saber que es valenciano es si lleva el sello de denominación de origen protegida o comprando directamente al productor», afirma Durá. Pero incluso entonces, el envase de al lado puede parecer casi igual, añade.
Las eurodiputadas socialistas españolas Cristina Maestre, Leire Pajín y Sandra Gómez instaron recientemente a la Comisión Europea a explicar por qué el etiquetado de origen sigue siendo voluntario para el arroz, cuando es obligatorio para las frutas y hortalizas frescas, la miel, el aceite de oliva y los huevos.
Para Minguet, una de las principales inquietudes es la elección, sobre todo porque los agricultores de la UE cumplen normas medioambientales y de seguridad alimentaria más estrictas. «Nuestro producto es mejor para el medio ambiente y para el consumidor», afirma. «Pero si no podemos ayudar a la gente a distinguir entre lo que es nuestro y lo que no, ¿cómo vamos a añadir valor?», se pregunta.
Por ahora, puede que las paellas «desastrosas» no sean (del todo) culpa tuya: tal vez sólo has elegido la bolsa de arroz equivocada.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Se vende en la UE «falso» arroz para paella? appeared first on Euractiv.es.
-
Ciencia y Salud3 días
Europa enfrenta múltiples dificultades para mitigar los efectos en la salud de las olas de calor, según expertos
-
Ciencia y Salud3 días
En línea con Maluma: los pediatras desaconsejan llevar a los más pequeños a conciertos
-
Ciencia y Salud2 días
Fármacos biotecnológicos, tratamiento más eficiente contra la leucemia
-
Newswire2 días
La certificación PCI DSS de BingX establece un nuevo estándar de seguridad de datos en Web3
-
Newswire2 días
PagBank registra ingresos netos de 5,1 mil millones de reales y beneficio neto recurrente de 565 millones de reales en el 2T25
-
RSE2 días
El rol de los recicladores, clave para un tratado global contra la polución por plásticos
-
Mundo Economía2 días
Bruselas prepara una reforma de las normas sobre la cadena alimentaria para 2026
-
Ciencia y Salud3 días
Cómo usar correctamente las neveras portátiles, evita intoxicaciones