Connect with us

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

Muestras inmersivas y la expansión del Malba, entre los destacados del arte en 2023

Será otro año intenso para la escena argentina, con Frida Kahlo y Van Gogh nuevamente como protagonistas; incluirá la conferencia anual de la organización internacional de museos

Publicado

el

erán, una vez más, dos de los grandes protagonistas del año. Mientras dos autorretratos de Frida Kahlo continuarán en exhibición durante todo 2023 en el Malba y pasarán a integrar la oferta digital gratuita de Google Arts & Culture, la artista mexicana tendrá su muestra inmersiva en el Centro Convenciones de Buenos Aires a partir del 20 de enero. Y en febrero llegará al Campo de Polo porteño otra dedicada a Van Gogh, distinta de la que atrajo en 2022 a más de 350.000 visitantes en La Rural.

También habrá otra inmersiva dedicada a Van Gogh en el Campo de Polo, distinta de la que atrajo este año a más de 350.000 visitantes en La Rural
También habrá otra inmersiva dedicada a Van Gogh en el Campo de Polo, distinta de la que atrajo este año a más de 350.000 visitantes en La RuralBibi Neuray/ Meet Vincent van Gogh Experience

Si bien algunas de las instituciones culturales más importantes de la Argentina no anunciaron aún su programación anual, el Malba anticipó ayer un proyecto que se concretará en 2024: las esculturas de Gabriel Chaile compradas meses atrás por Eduardo Costantini se exhibirán desde entonces en Malba Puertos, un nuevo espacio de exhibición del Malba en Escobar, que comenzará a construirse en enero próximo.

Las esculturas de Chaile compradas por Costantini en Venecia se exhibirán en forma permanente en Malba Puertos
Las esculturas de Chaile compradas por Costantini en Venecia se exhibirán en forma permanente en Malba PuertosGentileza Eduardo Costantini

La sede de Barrio Parque, en tanto, alojará el 30 de enero el festejo de los ochenta años de Marta Minujín -donde la reina del pop “se casará” con la eternidad antes de salir de gira mundial-, y exhibirá luego -entre otras- muestras dedicadas a la “cultura material argentina”, a Marcela Sinclair, a la cubana Belkis Ayón y a la chilena Cecilia Vicuña, ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia. También habrá artistas de Chile (Enrique Ramírez), Brasil (Valeska Soares) y España (Marcelo Expósito), en tres de las seis muestras que tiene programadas el Parque de la Memoria, que terminará un año con el registro de procesos de imaginación colectiva que siguieron al 2001.

Render del proyecto de la nueva sede del Malba, que comenzará a construirse en enero en Escobar
Render del proyecto de la nueva sede del Malba, que comenzará a construirse en enero en EscobarGentileza Malba

El arte argentino arrancará con fuerza en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), en Punta del Este, que alojará desde el 6 de enero hasta marzo muestras de Guillermo Kuitca y Julio Le Parc. Al día siguiente se inaugurará la feria Este Arte, en José Ignacio. El calendario ferial continuará en Buenos Aires el 9 de marzo con la apertura de MAPA –que incluirá un premio de intercambio cultural entre las Argentina y México impulsado por Diderot.Art– en La Rural. Allí se realizará también BADA en agosto y se alojará una vez más Pinta BAphoto, desde el 28 de septiembre. Ese mismo mes, del 1 al 3, se realizará arteba en el Centro Costa Salguero.

Cecilia Vicuña ganadora del León de Oro en la reciente edición de la Bienal de Venecia, protagonizará una muestra en el Malba
Cecilia Vicuña ganadora del León de Oro en la reciente edición de la Bienal de Venecia, protagonizará una muestra en el MalbaGentileza Bienal de Venecia/Andrea Avezzù

La acción porteña comenzará el 2 de enero con un programa gratuito de verano en el Moderno que incluye encuentros con artistas invitados, espectáculos en vivo y experiencias destinadas a compartir en familia, y propuestas accesibles para personas con diversas discapacidades. Algunas actividades requieren inscripción previa en museomoderno.org/agenda. En Mar del Plata, desde el 7 de ese mes y durante toda la temporada veraniega -también con entrada gratis-, el museo MAR inaugurará muestras de Marcela Cabutti y de Marta Cali.

Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) exhibirá desde el 6 de enero en Punta del Este muestras de Guillermo Kuitca y Julio Le Parc
Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) exhibirá desde el 6 de enero en Punta del Este muestras de Guillermo Kuitca y Julio Le ParcGentileza MACA

El 18 de enero, mientras la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes inicia sus cursos estivales (amigosdelbellasartes.org.ar/verano2023), el Museo Itinerante de Fotografía impulsado por FOLA y la Fundación Alfonso y Luz Castillo llegará a La Cumbre, como inicio de un recorrido que continuará por Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Chaco, entre otras provincias. También el Fondo Nacional de las Artes completará en 2023 su viaje por el país, en el marco del programa Cultura Federal. Con ese mismo espíritu, mantendrá todos los programas de becas, subsidios y concursos.

Marcos López realizará talleres en los que enseñará a realizar retratos, como parte del programa Microcentro cuenta
Marcos López realizará talleres en los que enseñará a realizar retratos, como parte del programa Microcentro cuentaGentileza Marcos López

En Capital Federal, el corazón de Buenos Aires renacerá tras la pandemia con Microcentro Cuenta, programa de activaciones artísticas presentado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad en alianza con instituciones públicas y privadas, del 2 al 12 de febrero. Uno de los impulsores de la iniciativa es ArtHaus, flamante centro cultural multidisciplinario que inaugurará durante el año dos salas de exposiciones temporarias de 600 metros cuadrados. Ubicado en Bartolomé Mitre 434, participará de este ciclo con intervenciones de Diego Alberti, Luciana Acuña y Alejo Moguillansky. También en febrero presentará un monumental grafiti del artista Tec en la entrada de su sede, en cuya terraza instalará en octubre el Baptisterio de los Colores del colectivo Mondongo.

El Baptisterio de los Colores del colectivo Mondongo se instalará en la terraza de ArtHaus
El Baptisterio de los Colores del colectivo Mondongo se instalará en la terraza de ArtHausGentileza Agustín Mendilaharzu

Durante el verano continuará en La Boca las muestras actuales de Fundación Larivière (una colectiva de fotografía), la Usina del Arte (Humana, de Jessica Trosman y Martín Churba), Fundación Andreani (Marcelo Grosman), el museo MARCO (Carola Zech) y Fundación Proa (Antropoceno). A fin de febrero, en el Marco inaugurará otra de Adriana Bustos y Proa continuará con una exposición que explorará la historia de El Dorado como mito fundacional de América, organizada con la Americas Society de Nueva York y el Museo Amparo de Puebla.

En la Usina del arte continúa hasta abril Humana, instalación de Jessica Trosman y Martín Churba, con talleres de reciclado
En la Usina del arte continúa hasta abril Humana, instalación de Jessica Trosman y Martín Churba, con talleres de recicladoGentileza Jorge Miño

La fiesta de la victoria mundialista continuará hasta el invierno: hasta marzo continúa en la Casa Nacional del Bicentenario, donde se exhibe Figuritas. Apariciones futboleras en el arte argentino, y desde diciembre hasta agosto en Museo Histórico Nacional alojará Pasión de multitudes. Historia del fútbol en Argentina.

La pasión mundialista continúa en Figuritas, en la Casa Nacional del Bicentenario
La pasión mundialista continúa en Figuritas, en la Casa Nacional del BicentenarioPATRICIO PIDAL/AFV

En marzo comenzará la temporada alta de inauguraciones y se anunciarán las obras seleccionadas del premio impulsado por Fundación Andreani, que más adelante presentará obras Gabriela Golder, Amadeo Azar y Andrés Denegri. En Fundación Santander se iniciará a mediados de ese mes un proyecto site specific de Nicola Costantino, que irá creciendo como un jardín vertical de flores de cerámica hasta septiembre. La Fundación Arte x Arte presentará otro fotográfico sobre el viaje de Walt Disney por Latinoamérica en la década de 1940; continuará con exposiciones sobre el arquitecto boliviano Freddy Mamani y Nicolás Janowsky, y los fotógrafos Gisela Vola & Niclas Pousthomis, Guillermo Franco y Daniel Muchiut.

El Museo Itinerante de Fotografía impulsado por FOLA y la Fundación Alfonso y Luz Castillo llegará a La Cumbre, como inicio de un recorrido que continuará por varias provincias
El Museo Itinerante de Fotografía impulsado por FOLA y la Fundación Alfonso y Luz Castillo llegará a La Cumbre, como inicio de un recorrido que continuará por varias provinciasGentileza Gastón Deleau

El Museo Nacional de Bellas Artes lanzará su programación 2023 con una selección de dibujos antiguos pertenecientes a su acervo; seguirán muestras dedicadas a León y Augusto Ferrari, Alfredo Hlito y Eduardo Sívori.

En el Museo Larreta se inaugurará Jardín Sonoro, un proyecto de Aliana Alvarez Pacheco y Florencia Lavalle similar al que realizaron en el Botánico. Quedan por definir las fechas para una muestra de Hernán Marina que también vincula arte y naturaleza, que incluye obras de una decena de artistas en el jardín andaluz, y de otra dedicada a los grabados de Francisco de Goya.

El jardín andaluz del Museo Larreta volverá a ser escenario de muestras, como la de Hernán Marina, que unirá arte y naturaleza
El jardín andaluz del Museo Larreta volverá a ser escenario de muestras, como la de Hernán Marina, que unirá arte y naturalezaInes Clusellas

El museo de Belgrano será además una de las sedes de la IV edición de Bienalsur, uno de los principales hitos de 2023. Impulsada por el Museo de la Universidad de Tres de Febrero, abarcará desde julio más de 25 países; en la Argentina se exhibirán proyectos site specific de artistas como Jordi Colomer, Voluspa Jarpa y William Forsythe. En marzo, en la sede del Hotel de Inmigrantes, el Muntref presentará dos archivos de artistas y anunciará en abril los ganadores del Premio Braque, además de inaugurar una muestra dedicada a Marie Orensanz.

Tras haber expuesto en MCMC, Edgardo Giménez protagonizará una gran muestra en el Museo Nacional de Arte Decorativo
Tras haber expuesto en MCMC, Edgardo Giménez protagonizará una gran muestra en el Museo Nacional de Arte DecorativoSoledad Aznarez – LA NACIÓN

Otros protagonistas del 2023 serán Edgardo Giménez, con una exposición en el Museo Nacional de Arte Decorativo; Paco Jamandreu en el Museo del Traje y el Gauchito Gil y otros santos populares en la Manzana de las Luces y el Museo Histórico Sarmiento, donde está previsto que terminen las obras de refacción edilicia. El Museo Histórico del Norte, uno de los más visitados del país, dedicará una muestra a la obra ferroviaria del Ramal C14, y el Museo Nacional del Grabado abordará temas como la crisis ambiental y la historia de la industria gráfica.

En Fundación Santander se iniciará a mediados de ese mes un proyecto site specific de Nicola Costantino, que irá creciendo como un jardín vertical de flores de cerámica hasta septiembre
En Fundación Santander se iniciará a mediados de ese mes un proyecto site specific de Nicola Costantino, que irá creciendo como un jardín vertical de flores de cerámica hasta septiembreFelipe Bozzani

Entre los museos porteños, además de las ya mencionadas, se destacarán las exposiciones de Víctor Delhez y Cecilia Marcovich en el Sívori; los retratos de artistas por Sivul Wilenski -maestro de Annemarie Heinrich- en el Museo del Cine y una colectiva de arte textil y performático en el Buenos Aires Museo (BAM). Esta última reúne obras de artistas de Santa Fe, Salta y Mendoza seleccionados en la convocatoria federal Son Tus Museos, impulsada por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El en Museo Pueyrredón se celebrarán con una muestra los 200 años del nacimiento de Prilidiano
El en Museo Pueyrredón se celebrarán con una muestra los 200 años del nacimiento de PrilidianoArchivo Revista Jardin

En San Isidro, el Museo Prilidiano Pueyrredón celebrará con una exposición los 200 años del nacimiento del artista, y continuará alojando durante todo el año como sede junto con el Beccar Varela la muestra que recorre la historia de la infancia en el país. A ese tren lúdico se suma el Museo del Juguete, que está transformando junto con la comunidad y apoyo de Fundación Williams un antiguo bar sobre el Parque Arenaza, para convertirlo en lugar de encuentro y de intercambio. Además, habrá dos grandes invitados en Central de Procesos, el laboratorio de arte contemporáneo que abre los caminos creativos de los artistas a la comunidad: Jorge Macchi y Daniel Joglar.

La feria arteba volverá a realizarse en el Centro Costa Salguero, del 1 al 3 de septiembre
La feria arteba volverá a realizarse en el Centro Costa Salguero, del 1 al 3 de septiembreRicardo Pristupluk – La Nacion

Apenas un preámbulo para la agenda que se intensificará con la Semana del Arte, la Noche de los Museos -sin fechas definidas aún- y la conferencia anual de la organización internacional de museos CIMAM, que esta vez será en Buenos Aires y tendrá su sede en el Moderno. Los profesionales de museos, galerías y artistas ya preparan muestras, invitaciones, portfolios y visitas guiadas para captar la atención de más de 200 profesionales de todo el mundo.

Fuente

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

Día patrio en los museos nacionales y porteños: talleres, espectáculos, música y pastelitos

De La Boca al centro porteño, pasando por San Telmo, un menú criollo con actividades gratuitas para celebrar en familia el 25 de mayo

Publicado

el

Este 25 de mayo, los museos nacionales y de la ciudad de Buenos Aires abren sus puertas para celebrar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo con actividades gratuitas para toda la familia. El menú criollo es amplio y variado: incluye talleres, recorridos guiados, espectáculos y degustación de sabores patrios.

Habrá música en el patio del Museo Histórico Nacional
Habrá música en el patio del Museo Histórico NacionalGentileza MHN

Hoy, a las 11.30, habrá una visita guiada por la muestra Tiempo de Revolución, en el Museo Histórico Nacional (Defensa 1600). La exhibición propone una nueva mirada para entender una etapa fundacional de la historia argentina y americana. Se puede ver, entre otros objetos ligados con la Revolución, el petitorio de mayo de 1810.

En el Museo del Cabildo (Bolívar 65), a las 13.30, el quinteto Aguas Argentinas brindará un concierto de música rioplatense con tangos y valsecitos. El show se repite a las 16.30. Para los que visiten el Cabildo en familia, a las 15, el grupo Valor Vereda invitará a los asistentes a crear, compartir, disfrutar, integrar y expresarse en una actividad participativa. A la misma hora, en el patio del Histórico Nacional, la banda de Música de la Prefectura Naval Argentina interpretará clásicos de su repertorio. Atención con el clima porque el concierto se suspende por lluvia. A las 16, en el museo ubicado en Parque Lezama, se dictará un taller para chicos, enfocado en los símbolos patrios.

EDUARDO SACHERI Y LOS DÍAS DE LA REVOLUCIÓN

El Museo Mitre (San Martín 336) también organiza actividades hoy de 14 a 17: talleres de máscaras y collage para crear figuras de próceres y la bandera argentina; de vitrales y mosaicos; de expresión y dibujos a través de postales y de creación de cuentos. Además, chicos y adultos podrán jugar al dominó con piezas que reflejan las facetas de Bartolomé Mitre con dibujos realizados por Pablo Lobato.

Un dominó que recorre la vida de Bartolomé Mitre
Un dominó que recorre la vida de Bartolomé MitreGza. Museo Mitre

Para celebrar la fecha patria, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires organizó para hoy, de 11 a 18, una programación especial en la Usina del Arte, en Cafferata 1, La Boca, que incluirá música, talleres, gastronomía, una visita a la instalación Humana, de Jessica Trosman y Martín Churba y actividades para toda la familia. Habrá un patio gastronómico para degustar platos típicos y una feria de productos en el Salón Mayor. En ese espacio, a las 11, se desarrollará habrá una ronda de canciones para bebés con cuentos y música. En el Auditorio, a las 11.30, se presentará Mi tierra en coros, con el Conjunto Vocal de Cámara de la Municipalidad de Quilmes con dirección de Emiliano Linares; Rockoral, con dirección de Paula Hanesman, y Yupaz, con dirección de Hugo Castro.

En la Usina del Arte habrá hoy una programación especial para celebrar el 25 de mayo en familia
En la Usina del Arte habrá hoy una programación especial para celebrar el 25 de mayo en familiaDambrauskas Irina AFS

A las 12, en la Sala de Cámara, Nati Musical interpretará “Un cuento colonial”, con canciones, títeres y personajes que representarán la vida cotidiana en la época colonial. Los más chicos podrán participar de Experimento cocina: edición Patria a las 17 en el Salón Mayor. El programa está disponible en este enlace.

Fte

Seguir leyendo

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

El cantante y compositor Soul, lanzará su nuevo sencillo Toc Toc este 5 de junio

Marca el 5 de junio en tu calendario y prepárate para dejarte llevar por el ritmo envolvente de «Toc Toc»

Publicado

el

¡Prepárate para el mega lanzamiento de SOUL! El 5 de junio llega con su sencillo explosivo: «Toc Toc». Esta bomba musical es un reguetón con un toque irresistible de pop urbano latino. El talentoso cantante y compositor peruano, ha puesto todo su corazón en esta canción, y cuenta con la colaboración de su compañera de música, Susan Prieto. 

«Toc Toc» es el resultado de una combinación perfecta: la pasión de SOUL por la música, su talento indiscutible y la magia que sucede cuando dos artistas se unen en el estudio. Esta canción te hará bailar, cantar y sentir cada nota en lo más profundo de tu ser.

Marca el 5 de junio en tu calendario y prepárate para dejarte llevar por el ritmo envolvente de «Toc Toc». ¡SOUL está listo para conquistar tus oídos y hacerte vibrar con su estilo único!

Pero eso no es todo, porque SOUL ha dado vida a «Toc Toc» a través de un videoclip oficial que estrenará en YouTube el mismo 5 de junio. Bajo la dirección de Gabriel Páucar y Daniel Mihuey, el video te sumergirá en un mundo lleno de colores vibrantes y ritmos envolventes. No podrás apartar la mirada de esta increíble producción musical a cargo de Lucas Guevara, quien ha sabido realzar cada detalle y darle vida a la canción de una manera única.

El videoclip “Toc Toc” hace referencia a dos amigos que comparten sus propias experiencias, ambos tienen en común una historia amorosa en la que el otro, un tercero, intenta una reconquista, sin posibilidad de ser correspondida. Con un desenlace del no perdón, los dos amigos reivindican con fuerza su decisión individual de no retomar una relación tóxica con sus ex parejas.

SOUL es un artista nacido para conquistar el mundo de la música. Hace 26 años, Lima, la vibrante capital peruana, vio nacer a esta estrella en ascenso.

SOUL es sinónimo de talento autodidacta y un oído absoluto que pocos poseen. Su conexión innata con la música es asombrosa. Con una facilidad impresionante, compone sin necesidad de instrumentos. ¡Ha sido capaz de crear una canción en tan solo media hora! Su talento innato, lo tienen una de cada diez mil personas, como Charly García, Nahuel Pennisi, Jimi Hendrix, Freddie Mercury, Elton John y Alicia Keys, entre otros. “Compongo sin instrumentos. Puedo escribir una canción en media hora y hasta en dos minutos”, afirma SOUL con orgullo y nos demuestra que la música fluye a través de su ser.

@soulm.oficial Toc Toc 🔥 Estás listo para este temón? 😍 @Susan Prieto #toctoc #cumbiaton #reggaeton #cantautor #soulm #susanprieto #gay #lgbt #peru #lima ♬ sonido original – S O U L

Desde su infancia, la pasión por el canto ha sido su compañera fiel. Siempre disfrutó de cantar, aunque nunca imaginó que se convertiría en su profesión. Pero ahora, con la adición de la composición, Soul se ha enamorado aún más de su carrera. Cada día encuentra en la música una forma de expresión y conexión con su público. ¡Es simplemente increíble!

SOUL inició su carrera musical hace año y medio con temas como “Se van”, “Fuiste tú”, “Razón” y “No fue casualidad”, que tuvieron una excelente recepción por parte del público.  Siente admiración por figuras de la música a nivel internacional como Karol G, Dua Lipa, Chester Bennintong, quienes lo inspiran en su carrera artística.

Instagram @soulm.oficial

Seguir leyendo

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

Caravaggio: Arte, sudor y sangre, llega al Teatro Colón

De la pintura a la danza, cómo es la obra del reconocido coreógrafo Mauro Bigonzetti que el Ballet Estable estrenará este domingo con la participación estelar de Roberto Bolle y Maria Khoreva. Caravaggio.

Publicado

el

Para representar un claroscuro en escena no se puede, sino, partir de un fondo negro al que iluminar con una luz dramática. Un baño de ámbar, o un foco dirigido. Caravaggio, maestro de las luz y las tinieblas, se consagraría en el siglo XVII por el uso de esta técnica, su sello en unos cien lienzos, aunque el número es una estimación bastante volátil: más de cuatrocientos años después todavía la producción del pintor barroco sorprende con atribuciones no confirmadas, apariciones en el altillo menos pensado y desapariciones misteriosas. Pensar que solo una década atrás, en 2010, mientras científicos aún buscaban los restos de este otro Michelangelo lombardo, Roma le dedicó “la exposición más rigurosa”. Entonces, a ciencia cierta, apenas llegaban a colgarse veintitrés cuadros.

El caso es que la vida novelesca y la obra influyente del revoltoso Caravaggio -por usar un eufemismo- es una sección ineludible dentro de la gran historia del arte. Un capítulo en el que vagabundos y prostitutas modelan para escenas religiosas y unos cuantos personajes terminan de buenas a primeras degollados, donde la espiritualidad se entrevera con la crueldad y la belleza con el erotismo. Así de cautivante e inspirador habrá resultado también -está a la vista- para Mauro Bigonzetti, que en 2008 creó para la Ópera de Berlín un ballet en dos actos con el nombre del pintor que estrenaron Vladimir Malakhov -cuando, además, el ruso era el director del Staatsballett- y la encantadora Polina Semiónova en el rol de “Luz” -sobre las zapatillas puntas, un metro ochenta de luminosas virtudes se concentran en el cuerpo de la bailarina-. Hay que estar atentos a la grilla de Film & Arts, que cada tanto programa emisiones de este espectáculo.

Bolle, escultural, con la joven y grácil Khoreva, pasan un dúo en la sala 9 de Julio; para ambos, es la primera vez en el Teatro Colón
Bolle, escultural, con la joven y grácil Khoreva, pasan un dúo en la sala 9 de Julio; para ambos, es la primera vez en el Teatro ColónMáximo Parpagnoli – Prensa Teatro Colón

El caso ahora es que una temporada después de presentar Cantata con el Ballet Contemporáneo del San Martín -de lo mejor que dejó como saldo la temporada de danza 2022-, el coreógrafo regresó al país para montar esta obra que recrea la atmósfera del tenebrista en el Ballet Estable del Teatro Colón, de la mano de su fiel repositor Roberto Zamorano. Y así como Michelangelo Merisi de Caravaggio (1571-1610) era contemporáneo de Claudio Monteverdi (1567-1643) -aunque el músico vivió mucho más que los 38 cortos años del artista-, Bigonzetti comparte generación con el compositor Bruno Moretti, que basó su trabajo en partituras de aquel y que dirigirá para la ocasión a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Para completar esta gran carambola peninsular llegó también al país el superstar Roberto Bolle. Se entiende así perfectamente por qué el telón de esta reunión artística se corre a partir de este domingo en el marco del ciclo Divina Italia, colaboración entre el Colón, la Embajada de Italia y el Istituto Italiano di Cultura. Bolle, a los 48 años, confirma sin querer en este mismísimo acto aquella sentencia popular que asegura que “la tercera es la vencida” al pisar finalmente el escenario porteño junto a la joven solista del Mariinsky de San Petersburgo, de 22, Maria Khoreva.

Un ballet que sale de la paleta del pintor

No es la primera vez que el Ballet Estable del Teatro Colón recibe a un coreógrafo extranjero para ponerle el cuerpo a la evocación de un artista plástico. En 2014, por ejemplo, hizo Rodin, trabajo del siberiano Boris Eifman sobre el escultor francés, su genio creativo y la tormentosa relación que mantuvo con su amante, musa y discípula, Camille Claudel. Sin embargo, no habría que entender a Caravaggio como una biografía ni como una retrospectiva danzada. Bigonzetti no hace una sola cosa, sino que recrea la atmósfera con pinceladas de movimientos, valiéndose de los tonos originales: ocres, verdes y rojo sangre, por supuesto. Entre cortesanas y romanos o personajes de sus lienzos que parecen cobrar vida, la obra deriva en posiciones invertidas y cuerpos yacentes, momentos de gran sensualidad y otros más cruentos, así en la vida como en los óleos.

Bolle con Ayelén Sánchez, como la Sombra en las funciones del 28, 30 y31, de mayo y el 4 y 6 de junio
Bolle con Ayelén Sánchez, como la Sombra en las funciones del 28, 30 y31, de mayo y el 4 y 6 de junioMáximo Parpagnoli – Prensa Teatro Colón

Podría entenderse, entonces, que se articula un primer acto en sociedad -escenas de conjunto que gozan del diseño, la energía y el vocabulario reconocible del autor- y una segunda parte más bien interior, en torno de un enorme marco dorado donde se cita uno de los degollamientos más célebres de la pinacoteca, Judith decapitando a Holofernes (de 1599, integra el acervo de la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma), y otros cuadros como Los músicos (1595, propiedad del MET de Nueva York) y El santo entierro (de 1602-1604, en los Museos Vaticanos). En palabras de Bigonzetti, tomadas de un documental disponible en la plataforma Medici.tv sobre el making of de aquellos días en Berlín, de donde proviene la producción de escenografía y vestuario: “Cuando pienso en Caravaggio, pienso a un mismo tiempo en el artista y en el ser humano. Se trata de dos caras distintas de la existencia y las dos me interesan en particular. Las relaciones de estos dos mundos son la inspiración que tomé para esta obra: el mundo interior, por un lado, y la manera en que se desarrolla eso artísticamente en el otro.”

"Judith decapitando a Holofernes", de 1599, integra el acervo de la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma
«Judith decapitando a Holofernes», de 1599, integra el acervo de la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma

Para seguir con las bellas artes, se podría decir que Bolle es verdaderamente un hombre de figura de escultural, como el David que cobra vida y adquiere, sobre todo, movimiento. A pocos metros suyo, en la sala de ensayo, luce igual que en las decenas de selfies y videos que cada semana desbordan las redes sociales. Sin Photoshop. Eso sí, no se parece en nada a la imagen del muchacho retacón y fornido, de piel morena, pelo y barba renegridos con la que nos ha llegado la representación de Caravaggio (su tiempo no era el de las fotos, ya lo sabemos). El bailarín, de tez blanquísima y ojos claros, termina en estos días de incorporar cada paso de la coreografía de su compatriota.

Una pose que parece escapada de un cuadro del italiano: Emiliano Falcone y Emanuel Abruzzo interpretan a los amigos de Caravaggio, y Lola Mugica, la Quiromántica (en las funciones del 28,30 y 31, y el 4 y 6 de junio)
Una pose que parece escapada de un cuadro del italiano: Emiliano Falcone y Emanuel Abruzzo interpretan a los amigos de Caravaggio, y Lola Mugica, la Quiromántica (en las funciones del 28,30 y 31, y el 4 y 6 de junio)Máximo Parpagnoli – Prensa Teatro Colón

Aquí no está solo don Caravaggio: es de la mano de Luz que conocerá a la Belleza. Y, si hablamos de claroscuros, en esta serie de personajes encarnados por mujeres no puede faltar la Sombra, que produce escalofríos con su trazo punzante sobre la espina dorsal. Hay también una Quiromántica que ve en su mano un mal augurio y dos amigos que con su complicidad dotan de humanidad a este personaje cargado de tribulaciones. Unos iluminados y otros ensombrecidos, o viceversa.

"Deposizione", "Entierro de Cristo" o "El santo entierro", nombres con los que se conoce esta pintura de Caravaggio (1602-1604) perteneciente a los Museos Vaticanos)
«Deposizione», «Entierro de Cristo» o «El santo entierro», nombres con los que se conoce esta pintura de Caravaggio (1602-1604) perteneciente a los Museos Vaticanos)

Para agendar

Caravaggio. Ballet en dos actos, con coreografía de Mauro Bigonzetti y música de Bruno Moretti, sobre Monteverdi. Por el Ballet Estable del Colón, con dirección de Mario Galizzi. Las ocho funciones se realizarán el domingo 28, a las 17; y el martes 30 y miércoles 31, a las 20, con los bailarines invitados Roberto Bolle y Maria Khoreva en los roles principales. En las funciones de 1°, 2 y 3 de junio, el papel de Caravaggio lo asumirá Juan Pablo Ledo, mientras que el 4, a las 17, y el 6, a las 20, será interpretado por Federico Fernández; siempre, con Camila Bocca como la Luz. Entradas desde $ 2000 (de pie) hasta $23.100 (plateas).

Fuente

Seguir leyendo

destacadas