Matías, atrapa a la audiencia por su estilo alegre y destreza para mezclar cuatro canales al mismo tiempo. Fue residente de la disco Pachá más de 15 años y sus sets hicieron vibrar en seis ediciones el festival de Creamfields. Actualmente, se ubica también entre los principales productores musicales y es uno de los líderes desde hace 10 años de Arjaus, la academia de música más renombrada de Latinoamérica.
“La música electrónica no se escucha. Se vive, se siente”, no es una frase que le pertenezca a Matías Sundblad. Sin embargo, es lo que siente y pinta de cuerpo y alma al talentoso DJ y productor musical que brilla en la escena underground de Buenos Aires.
Matías Sundblad
Subyugado por la música desde la niñez, el vecino de Beccar (localidad de la zona norte del Gran Buenos Aires), como buen emprendedor, supo convertirla en profesión y destino. A tal punto que hoy la rompe en las principales pistas. Porque es uno de los principales DJ de la movida electrónica, se ubica entre los principales productores musicales contemporáneos y, además, es uno de los líderes y responsable de marketing y comunicación de Arjaus, la academia de música más renombrada de Latinoamérica.
Desde 2021, el DJ de 37 años ocupa el segundo puesto nacional en el género house, según último ranking de la revista DJ Mag Latinoamérica. Algo que enorgullece al artista de las bandejas, dueño de un estilo alegre y gran destreza para mezclar cuatro canales al mismo tiempo, que se relaciona con vivir el momento. “Dentro del house hay distintas aristas de subgéneros -afirma Matías enfatizando-. Lo mío es el house de los ’80 y el house de los ’90, con la energía Tech actual. El sonido house es como el post música disco. Nació en los clubes underground pioneros de Chicago y Nueva Chicago”.
Sin antecedentes en el seno familiar, el virtuoso del house no dudó en optar por la música electrónica. “Elegí este camino porque siempre me gustó la música en general. Vengo de una familia tradicional. Padre ganadero; madre martillera y, yo el raro. Porque siempre me gustó la adrenalina del entretenimiento. Claro, con el paso del tiempo, fui entendiendo que ser DJ era lo que realmente me gustaba”, confiesa Sundblad, que tiene apellido homónimo a la de una estación ferroviaria bonaerense, situada a 522 kilómetros del Obelisco.
Matías Sundblad en La Playa
Inquieto como pocos, a los 15 años comenzó a frecuentar la matinée de los boliches para hacerse amigo de los DJ. Fundamentalmente, de Pachá, un ícono de la vida nocturna entre 1993 y 2016, por el que supieron pasar Diego Maradona, Luis Miguel, Chris Martin y Ricardo Fort, entre muchos otros. “Pachá era un tope de línea. Por eso, siempre digo que me inicié en Harvard del entretenimiento. Ya que lo viví de adentro. Pasaban todas las cosas buenas y las cosas malas. Le decían ‘El Templo’ y en él, aterrizaban todos los DJ ‘s del planeta”, rememora.
Cuando la matinée terminaba, Sundblad no podía asistir a la fiesta siguiente porque era menor de edad. Entonces se quedaba encerrado en el baño dos horas, con la complicidad del encargado del wáter. “Todos sabían que era menor y que andaba dando vueltas. Entonces me quedaba encerrado para salir en un determinado momento y disfrutar la noche.La primera vez que lo hice, sentí la magia. Estaba tocando Carlos Alfonsín y el silencio era tal que sólo se escuchaba la música. Ahí flasheé para siempre, me marcó. Dije ‘esto es lo mío’. Fue un momento inspirador. En la vida tenés pocos momentos como bisagras, y esa noche conecté mucho”, asegura recordando la picardía.
El debut (fallido) como DJ fue en el cumpleaños de un amigo. “Como quemé el sonido, no hubo música en la fiesta. Un bajón, tenía 17 años. ¿Qué pasó? En esa época, vos llevabas los parlantes y la mezcladora en el auto, junto a un amigo. Al llegar, conectamos. Pero conectamos mal y explotó todo. A las dos semanas volvimos e hicimos la fiesta. Esto fue en 2001, época en la que Argentina estaba prendida fuego”, puntualiza el menor de cuatro hermanos que soñaba con pasar música en Pachá.
“El sueño se me hizo realidad el día en que el DJ me dijo ‘voy al baño, ¿ponés dos temas?’ -recuerda Matías con orgullo agregando- Para él no era nada, para mí fue todo. Sentí la energía, la responsabilidad y la adrenalina. Me temblaban las piernas. En ese instante, frente a cinco mil chicos, entendí que mi vida iba por ahí. Con el paso de las semanas, me fue dejando poner más temas. Hasta que un día se fue y el gerente me confirmó”.
En Pachá fue residente durante más de 15 años logrando darle a la terraza su inconfundible identidad. “En este boliche hice la despedida de Jésica Cirio, cuando se casó con el intendente Martín Insaurralde”, revela Sundblad.
Matías Sundblad
Súper ambicioso, el DJ de origen sueco no se quedó solo con ese boliche. Salió a conquistar lugares emblemáticos. “Vino como el crecimiento orgánico. Un paso me llevó al otro”, admite.
Sus sets hicieron vibrar a más de 15 mil personas en seis ediciones del reconocido festival Creamfields, y fue elegido para telonear al único e inigualable Fatboy Slim, en la ciudad de Asunción, durante 2 años consecutivos para el mega show Red Sound.
Mientras tanto, por mandato familiar, Matías estudiaba relaciones públicas en la UCES. “Pero empecé a viajar mucho. Cada vez que regresaba de tocar, iba a la facultad sin dormir y con el bolso en la mano. Reconozco que mis compañeros me bancaban. Hasta que un día, al final de la clase, el profesor se acercó diciendo: ‘Mati, ya está. Hacé foco en lo que venís haciendo. Estas cuatro materias que faltan, no te van a cambiar la vida; este título tampoco’. Porque iba a recibirme de Licenciado en Relaciones Públicas. Sin embargo, le hice caso al profesor y abandoné. Sin duda, fue la mejor decisión que tomé. A partir de ahí todo se exponenció”, afirma @matiassundblad
Con su música, el hincha de River Plate recorrió el mundo girando por las principales ciudades de Sudamérica, Europa, Estados Unidos y México. Así fue que logró tocar en playas, montañas, rascacielos y rooftop. Entre los más anecdóticos, “recuerdo el día que pasé música en un yate poblado de famosos y políticos, mientras se navegaba por aguas mexicanas”.
Actualmente, Matías es propietario y residente en dos de los festivales más importantes de Argentina, que congregan a más de 8.000 personas, en cada una de sus ediciones, “La Playa Festival” y la “Feria Festival”, en la ciudad de Pilar, donde toca sus hits editados en su sello OneStop Records, junto al reconocido DJ y productor Nico Hamuy.
Matías Sundblad en acción:
Además de su labor como DJ, Sundblad trasciende como uno de los principales productores musicales. Crear sus propios temas y sellar en los mejores labels, es lo que le fue abriendo camino para jugar en las grandes ligas. “Sí querés trascender y crecer es cómo tu carta de presentación. Qué música hacés y cómo desarrollás un show en vivo. Ambas conviven y son muy importantes. Siempre digo: ‘no sé de música, pero hago música’. Es como un paradigma a romper muy importante”, opina comentando que la primera creación que alojó en las tiendas de e-commerce más especializadas en música fue “The Powers”, en 2019.
Su último track se titula “Te canto” y lo creó a partir de escuchar un tema en el auto de una amiga, mientras transitaban por una carretera de Ibiza. “Lo sentí muy power. Lo agarré, lo llevé al estudio y lo remixé. Lo hice público durante la inauguración de La Playa, en el último verano. Ahora la gente lo viene pidiendo. Próximamente saldrá editado”, asegura.
Desde hace una década, Matías Sundblad es uno de los líderes y responsable de marketing y comunicación de la academia de música Arjaus, la primera más importante y la más grande por la cantidad de estudiantes de habla hispana en Latinoamérica. “Mi socio, Mariano Trocca, primo del cocinero Fernando Trocca, un día me preguntó: ‘¿querés dar clases?’. Le respondí que sí. Fue muy gracioso, porque empezamos con 7 estudiantes; diez años después, tenemos 900. Es una academia grande y exportamos conocimientos al mundo. Tenemos estudiantes de habla hispana. Nosotros estamos en contacto con todas las academias de Latinoamérica y somos una de las pocas certificadas por las marcas más importantes de la industria. En la Argentina somos la única certificada por las empresas más importantes del mercado”, resume Matíasindicando que enseñan música electrónica, urbana, rock, latina y para publicidad.
El DJ y productor musical, que tiene también la productora One Entertainment y organiza conciertos masivos en CABA, es un emprendedor nato. “La cabeza me explota todo el tiempo. Generalmente, la gente viene del mundo ‘corpo’, tira la toalla y quiere vivir en una isla. Yo vivía en una isla y me pasé al mundo ‘corpo’. A partir de ahí, todos los proyectos en los que estaba involucrado, se potenciaron. Hoy me siento el fiestero más ‘corpo’ del planeta”, concluye Matías Sundblad.
Este 25 de mayo, los museos nacionales y de la ciudad de Buenos Aires abren sus puertas para celebrar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo con actividades gratuitas para toda la familia. El menú criollo es amplio y variado: incluye talleres, recorridos guiados, espectáculos y degustación de sabores patrios.
Habrá música en el patio del Museo Histórico NacionalGentileza MHN
Hoy, a las 11.30, habrá una visita guiada por la muestra Tiempo de Revolución, en el Museo Histórico Nacional (Defensa 1600). La exhibición propone una nueva mirada para entender una etapa fundacional de la historia argentina y americana. Se puede ver, entre otros objetos ligados con la Revolución, el petitorio de mayo de 1810.
En el Museo del Cabildo (Bolívar 65), a las 13.30, el quinteto Aguas Argentinas brindará un concierto de música rioplatense con tangos y valsecitos. El show se repite a las 16.30. Para los que visiten el Cabildo en familia, a las 15, el grupo Valor Vereda invitará a los asistentes a crear, compartir, disfrutar, integrar y expresarse en una actividad participativa. A la misma hora, en el patio del Histórico Nacional, la banda de Música de la Prefectura Naval Argentina interpretará clásicos de su repertorio. Atención con el clima porque el concierto se suspende por lluvia. A las 16, en el museo ubicado en Parque Lezama, se dictará un taller para chicos, enfocado en los símbolos patrios.
EDUARDO SACHERI Y LOS DÍAS DE LA REVOLUCIÓN
El Museo Mitre (San Martín 336) también organiza actividades hoy de 14 a 17: talleres de máscaras y collage para crear figuras de próceres y la bandera argentina; de vitrales y mosaicos; de expresión y dibujos a través de postales y de creación de cuentos. Además, chicos y adultos podrán jugar al dominó con piezas que reflejan las facetas de Bartolomé Mitre con dibujos realizados por Pablo Lobato.
Un dominó que recorre la vida de Bartolomé MitreGza. Museo Mitre
Para celebrar la fecha patria, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires organizó para hoy, de 11 a 18, una programación especial en la Usina del Arte, en Cafferata 1, La Boca, que incluirá música, talleres, gastronomía, una visita a la instalación Humana, de Jessica Trosman y Martín Churba y actividades para toda la familia. Habrá un patio gastronómico para degustar platos típicos y una feria de productos en el Salón Mayor. En ese espacio, a las 11, se desarrollará habrá una ronda de canciones para bebés con cuentos y música. En el Auditorio, a las 11.30, se presentará Mi tierra en coros, con el Conjunto Vocal de Cámara de la Municipalidad de Quilmes con dirección de Emiliano Linares; Rockoral, con dirección de Paula Hanesman, y Yupaz, con dirección de Hugo Castro.
En la Usina del Arte habrá hoy una programación especial para celebrar el 25 de mayo en familiaDambrauskas Irina AFS
A las 12, en la Sala de Cámara, Nati Musical interpretará “Un cuento colonial”, con canciones, títeres y personajes que representarán la vida cotidiana en la época colonial. Los más chicos podrán participar de Experimento cocina: edición Patria a las 17 en el Salón Mayor. El programa está disponible en este enlace.
¡Prepárate para el mega lanzamiento de SOUL! El 5 de junio llega con su sencillo explosivo: «Toc Toc». Esta bomba musical es un reguetón con un toque irresistible de pop urbano latino. El talentoso cantante y compositor peruano, ha puesto todo su corazón en esta canción, y cuenta con la colaboración de su compañera de música, Susan Prieto.
«Toc Toc» es el resultado de una combinación perfecta: la pasión de SOUL por la música, su talento indiscutible y la magia que sucede cuando dos artistas se unen en el estudio. Esta canción te hará bailar, cantar y sentir cada nota en lo más profundo de tu ser.
Marca el 5 de junio en tu calendario y prepárate para dejarte llevar por el ritmo envolvente de «Toc Toc». ¡SOUL está listo para conquistar tus oídos y hacerte vibrar con su estilo único!
Pero eso no es todo, porque SOUL ha dado vida a «Toc Toc» a través de un videoclip oficial que estrenará en YouTube el mismo 5 de junio. Bajo la dirección de Gabriel Páucar y Daniel Mihuey, el video te sumergirá en un mundo lleno de colores vibrantes y ritmos envolventes. No podrás apartar la mirada de esta increíble producción musical a cargo de Lucas Guevara, quien ha sabido realzar cada detalle y darle vida a la canción de una manera única.
El videoclip “Toc Toc” hace referencia a dos amigos que comparten sus propias experiencias, ambos tienen en común una historia amorosa en la que el otro, un tercero, intenta una reconquista, sin posibilidad de ser correspondida. Con un desenlace del no perdón, los dos amigos reivindican con fuerza su decisión individual de no retomar una relación tóxica con sus ex parejas.
SOUL es un artista nacido para conquistar el mundo de la música. Hace 26 años, Lima, la vibrante capital peruana, vio nacer a esta estrella en ascenso.
SOUL es sinónimo de talento autodidacta y un oído absoluto que pocos poseen. Su conexión innata con la música es asombrosa. Con una facilidad impresionante, compone sin necesidad de instrumentos. ¡Ha sido capaz de crear una canción en tan solo media hora! Su talento innato, lo tienen una de cada diez mil personas, como Charly García, Nahuel Pennisi, Jimi Hendrix, Freddie Mercury, Elton John y Alicia Keys, entre otros. “Compongo sin instrumentos. Puedo escribir una canción en media hora y hasta en dos minutos”, afirma SOUL con orgullo y nos demuestra que la música fluye a través de su ser.
Desde su infancia, la pasión por el canto ha sido su compañera fiel. Siempre disfrutó de cantar, aunque nunca imaginó que se convertiría en su profesión. Pero ahora, con la adición de la composición, Soul se ha enamorado aún más de su carrera. Cada día encuentra en la música una forma de expresión y conexión con su público. ¡Es simplemente increíble!
SOUL inició su carrera musical hace año y medio con temas como “Se van”, “Fuiste tú”, “Razón” y “No fue casualidad”, que tuvieron una excelente recepción por parte del público. Siente admiración por figuras de la música a nivel internacional como Karol G, Dua Lipa, Chester Bennintong, quienes lo inspiran en su carrera artística.
Caravaggio: Arte, sudor y sangre, llega al Teatro Colón
De la pintura a la danza, cómo es la obra del reconocido coreógrafo Mauro Bigonzetti que el Ballet Estable estrenará este domingo con la participación estelar de Roberto Bolle y Maria Khoreva. Caravaggio.
Para representar un claroscuro en escena no se puede, sino, partir de un fondo negro al que iluminar con una luz dramática. Un baño de ámbar, o un foco dirigido. Caravaggio, maestro de las luz y las tinieblas, se consagraría en el siglo XVII por el uso de esta técnica, su sello en unos cien lienzos, aunque el número es una estimación bastante volátil: más de cuatrocientos años después todavía la producción del pintor barroco sorprende con atribuciones no confirmadas, apariciones en el altillo menos pensado y desapariciones misteriosas. Pensar que solo una década atrás, en 2010, mientras científicos aún buscaban los restos de este otro Michelangelo lombardo, Roma le dedicó “la exposición más rigurosa”. Entonces, a ciencia cierta, apenas llegaban a colgarse veintitrés cuadros.
El caso es que la vida novelesca y la obra influyente del revoltoso Caravaggio -por usar un eufemismo- es una sección ineludible dentro de la gran historia del arte. Un capítulo en el que vagabundos y prostitutas modelan para escenas religiosas y unos cuantos personajes terminan de buenas a primeras degollados, donde la espiritualidad se entrevera con la crueldad y la belleza con el erotismo. Así de cautivante e inspirador habrá resultado también -está a la vista- para Mauro Bigonzetti, que en 2008 creó para la Ópera de Berlín un ballet en dos actos con el nombre del pintor que estrenaron Vladimir Malakhov -cuando, además, el ruso era el director del Staatsballett- y la encantadora Polina Semiónova en el rol de “Luz” -sobre las zapatillas puntas, un metro ochenta de luminosas virtudes se concentran en el cuerpo de la bailarina-. Hay que estar atentos a la grilla de Film & Arts, que cada tanto programa emisiones de este espectáculo.
Bolle, escultural, con la joven y grácil Khoreva, pasan un dúo en la sala 9 de Julio; para ambos, es la primera vez en el Teatro ColónMáximo Parpagnoli – Prensa Teatro Colón
El caso ahora es que una temporada después de presentar Cantata con el Ballet Contemporáneo del San Martín -de lo mejor que dejó como saldo la temporada de danza 2022-, el coreógrafo regresó al país para montar esta obra que recrea la atmósfera del tenebrista en el Ballet Estable del Teatro Colón, de la mano de su fiel repositor Roberto Zamorano. Y así como Michelangelo Merisi de Caravaggio (1571-1610) era contemporáneo de Claudio Monteverdi (1567-1643) -aunque el músico vivió mucho más que los 38 cortos años del artista-, Bigonzetti comparte generación con el compositor Bruno Moretti, que basó su trabajo en partituras de aquel y que dirigirá para la ocasión a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Para completar esta gran carambola peninsular llegó también al país el superstar Roberto Bolle. Se entiende así perfectamente por qué el telón de esta reunión artística se corre a partir de este domingo en el marco del ciclo Divina Italia,colaboración entre el Colón, la Embajada de Italia y el Istituto Italiano di Cultura. Bolle, a los 48 años, confirma sin querer en este mismísimo acto aquella sentencia popular que asegura que “la tercera es la vencida” al pisar finalmente el escenario porteño junto a la joven solista del Mariinsky de San Petersburgo, de 22, Maria Khoreva.
Un ballet que sale de la paleta del pintor
No es la primera vez que el Ballet Estable del Teatro Colón recibe a un coreógrafo extranjero para ponerle el cuerpo a la evocación de un artista plástico. En 2014, por ejemplo, hizo Rodin, trabajo del siberiano Boris Eifman sobre el escultor francés, su genio creativo y la tormentosa relación que mantuvo con su amante, musa y discípula, Camille Claudel. Sin embargo, no habría que entender a Caravaggio como una biografía ni como una retrospectiva danzada. Bigonzetti no hace una sola cosa, sino que recrea la atmósfera con pinceladas de movimientos, valiéndose de los tonos originales: ocres, verdes y rojo sangre, por supuesto. Entre cortesanas y romanos o personajes de sus lienzos que parecen cobrar vida, la obra deriva en posiciones invertidas y cuerpos yacentes, momentos de gran sensualidad y otros más cruentos, así en la vida como en los óleos.
Bolle con Ayelén Sánchez, como la Sombra en las funciones del 28, 30 y31, de mayo y el 4 y 6 de junioMáximo Parpagnoli – Prensa Teatro Colón
Podría entenderse, entonces, que se articula un primer acto en sociedad -escenas de conjunto que gozan del diseño, la energía y el vocabulario reconocible del autor- y una segunda parte más bien interior, en torno de un enorme marco dorado donde se cita uno de los degollamientos más célebres de la pinacoteca, Judith decapitando a Holofernes (de 1599, integra el acervo de la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma), y otros cuadros como Los músicos (1595, propiedad del MET de Nueva York) y El santo entierro (de 1602-1604, en los Museos Vaticanos). En palabras de Bigonzetti, tomadas de un documental disponible en la plataforma Medici.tv sobre el making of de aquellos días en Berlín, de donde proviene la producción de escenografía y vestuario: “Cuando pienso en Caravaggio, pienso a un mismo tiempo en el artista y en el ser humano. Se trata de dos caras distintas de la existencia y las dos me interesan en particular. Las relaciones de estos dos mundos son la inspiración que tomé para esta obra: el mundo interior, por un lado, y la manera en que se desarrolla eso artísticamente en el otro.”
«Judith decapitando a Holofernes», de 1599, integra el acervo de la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma
Para seguir con las bellas artes, se podría decir que Bolle es verdaderamente un hombre de figura de escultural, como el David que cobra vida y adquiere, sobre todo, movimiento. A pocos metros suyo, en la sala de ensayo, luce igual que en las decenas de selfies y videos que cada semana desbordan las redes sociales. Sin Photoshop. Eso sí, no se parece en nada a la imagen del muchacho retacón y fornido, de piel morena, pelo y barba renegridos con la que nos ha llegado la representación de Caravaggio (su tiempo no era el de las fotos, ya lo sabemos). El bailarín, de tez blanquísima y ojos claros, termina en estos días de incorporar cada paso de la coreografía de su compatriota.
Una pose que parece escapada de un cuadro del italiano: Emiliano Falcone y Emanuel Abruzzo interpretan a los amigos de Caravaggio, y Lola Mugica, la Quiromántica (en las funciones del 28,30 y 31, y el 4 y 6 de junio)Máximo Parpagnoli – Prensa Teatro Colón
Aquí no está solo don Caravaggio: es de la mano de Luz que conocerá a la Belleza. Y, si hablamos de claroscuros, en esta serie de personajes encarnados por mujeres no puede faltar la Sombra, que produce escalofríos con su trazo punzante sobre la espina dorsal. Hay también una Quiromántica que ve en su mano un mal augurio y dos amigos que con su complicidad dotan de humanidad a este personaje cargado de tribulaciones. Unos iluminados y otros ensombrecidos, o viceversa.
«Deposizione», «Entierro de Cristo» o «El santo entierro», nombres con los que se conoce esta pintura de Caravaggio (1602-1604) perteneciente a los Museos Vaticanos)
Para agendar
Caravaggio. Ballet en dos actos, con coreografía de Mauro Bigonzetti y música de Bruno Moretti, sobreMonteverdi. Por el Ballet Estable del Colón, con dirección de Mario Galizzi. Las ocho funciones se realizarán el domingo 28, a las 17; y el martes 30 y miércoles 31, a las 20, con los bailarines invitados Roberto Bolle y Maria Khoreva en los roles principales. En las funciones de 1°, 2 y 3 de junio, el papel de Caravaggio lo asumirá Juan Pablo Ledo, mientras que el 4, a las 17, y el 6, a las 20, será interpretado por Federico Fernández; siempre, con Camila Bocca como la Luz. Entradas desde $ 2000 (de pie) hasta $23.100 (plateas).
Usamos cookies para brindarte una mejor experiencia. Al hacer clic en "Aceptar", aceptás el uso de TODAS las cookies. Podés visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.