Connect with us

Ciencia y Salud

Los monos están bajando de los árboles

Publicado

el

El aumento de la temperatura, el exterminio de los depredadores y la deforestación están llevando a los primates arborícolas a pasar más tiempo en el suelo.

El mono araña muriqui del norte nace, vive y muere en los árboles. Abundantes en el menguante bosque atlántico del este de Brasil, estos muriquíes comen en el árbol y beben el agua atrapada en sus oquedades. Socializan, juegan y se reproducen sin bajar nunca al suelo. En el pasado, solo dejaban la seguridad arbórea en situaciones de emergencia, por la caída de una cría a tierra o perseguidos por un jaguar. Pero en la Reserva Particular do Patrimônio Natural Feliciano Miguel Abdala (en el estado de Minas Gerais) hace tiempo que no hay ni jaguares ni pumas ni otro depredador que suponga un peligro real para el primate más grande de América. Quizá por eso, desde hace al menos cuatro décadas cada vez se les ve más bajando de los árboles. Al principio era para alimentarse y poco más, pero ahora pasan casi la mitad del tiempo que están en el suelo descansando y retozando. Esta bajada de los monos de los árboles no es un caso aislado y se está produciendo en América, África y Asia.

Los muriquíes de Feliciano Miguel Abdala son observados por los primatólogos desde los años 70, cuando se inició un proyecto para estudiarlos en esta hacienda privada. Esta especie de monos araña está al borde de la extinción, quedan menos de 1.000 ejemplares, y aparece en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como en peligro crítico. La mengua de su hábitat natural, el bosque atlántico brasileño, los ha confinado a trocitos de selva rodeados de tierras de cultivo, terrenos para el ganado o parcelas forestales. Lo bueno de tanta presión humana es que sus grandes depredadores se han extinguido. Lo malo es que la extensión de este refugio no llega a las 1.000 hectáreas.

La combinación de ambos factores podría explicar un fenómeno que primero fue anecdótico para los investigadores, pero que ahora es una tradición transmitida de padres a hijos: pasar más tiempo en el suelo. La primera vez que los científicos del proyecto vieron que un muriqui bajó de un árbol fue en 1982. Entonces no le dieron importancia, pero lo anotaron, como hacen con todo lo que ven o captan las decenas de cámaras que tienen desplegadas por el bosque. Con más de 10.000 observaciones durante tres años, estimaron que los muriquíes pasaban apenas el 0,05% de su tiempo en el suelo, hace 40 años. En otra campaña realizada entre 1998 y 1999, las horas pasadas en tierra habían aumentado un orden de magnitud, hasta el 0,7%. Y en el estudio que realizaron entre 2006 y 2007, con casi 15.000 observaciones, el porcentaje había subido al 1%. No parece mucho, pero supone multiplicar por 20 la vida terrestre en un cuarto de siglo. Los datos de la última campaña aún están siendo analizados.

Los márgenes boscosos imponen límites a la ampliación de las áreas de distribución, por lo que la única solución fue ampliar el uso del espacio vertical”
Karen Strier, primatóloga de la Universidad Wisconsin-Madison (Estados Unidos)
La primatóloga de la Universidad Wisconsin-Madison (Estados Unidos) Karen Strier lleva desde 1982 estudiando a los muriquíes de Feliciano Miguel Abdala y otros grupos que quedan en la región. Estos primates interesan no solo por su situación crítica. Siendo patrilineales y patrilocales, donde las hembras vienen de fuera, apenas hay jerarquía entre sexos y dentro de cada género, siendo una sociedad muy igualitaria, algo raro entre los primates. Para Strier, el aumento de las bajadas a tierra tiene mucho que ver con la subida de la presión demográfica en un espacio cada vez más reducido: “El tiempo en el suelo aumentó a medida que la población de muriquíes aumentaba hasta lo que sospechamos puede haber sido un umbral. En el fragmento de bosque de Feliciano Miguel Abdala, los márgenes boscosos imponen límites a la ampliación de las áreas de distribución, por lo que la única solución fue ampliar el uso del espacio vertical. Esto es lo que los muriquíes —y ahora sabemos que también otros primates arbóreos— se ven cada vez más obligados a hacer”.

Tan relevante como la cantidad de tiempo pasado en el suelo es la calidad. A lo largo de estos años, los científicos han observado una serie de cambios que apuntan a la institucionalización de la nueva práctica. Las bajadas a tierra, antes por emergencia, fueron aumentando, primero para alimentarse, pero también para desplazarse entre los claros cada vez más grandes de bosque. Hoy, más de un tercio del tiempo que los muriquíes pasan a la sombra de los árboles es para socializar o directamente tumbarse a descansar. Esto implicaría, como escriben Strier y sus colegas en uno de sus artículos científicos, “que los actuales patrones de uso del suelo por parte de los muriquíes representan algo más que una respuesta a una necesidad ecológica”. En muchas ocasiones observaron que bajaban a tierra para ir a otro árbol, pero existían alternativas viables yendo de rama en rama. Para los científicos, que estos monos “hayan extendido su faceta terrestre a actividades no esenciales implica que su aversión a los peligros terrestres se ha relajado”. Y esa aversión la llevan en los genes.

Muy lejos de Brasil, en el sur de Etiopía, vive el cercopiteco de las montañas Bale. Pertenece a la familia de los cercopitécidos (monos del Viejo Mundo), como los mandriles, papiones o babuinos. Antecesores suyos fueron los primeros primates que bajaron de los árboles millones de años antes de que lo hicieran los homínidos. Sin embargo, el mono Bale es de los pocos de la familia 100% arbóreo, o lo era. Estos monos son doblemente especialistas. Además de ser el único arborícola de su género, es la única de las seis especies del grupo que basa su dieta casi en un único producto, las hojas y los tallos más tiernos del bambú. Como en la selva brasileña, el avance humano en las mesetas etíopes han fragmentado el bosque, ahora rodeado de tierras de cultivo y para ganado.

En un estudio publicado en 2018, investigadores de las universidades de Adís Abeba (Etiopía) y Oslo (Noruega) siguieron a cuatro poblaciones de estos cercopitecos, dos que vivían en uno de los pocos bosques de bambú aún intactos y otros dos que sobrevivían en parcelas de selva muy fragmentada y deteriorada. Vieron que los primeros seguían con una dieta al 80% formada por el bambú, pero los segundos habían tenido que diversificarla, incluyendo insectos y vegetales que robaban en los cultivos de los humanos. Pero vieron algo más. Addisu Mekonnen Kassie, primatólogo de la Universidad de Calgary (Canadá) y de la etíope cuando se realizó el estudio, da las cifras en un correo: “Los monos Bale de los fragmentos de bosque pasaban mucho más tiempo en el suelo (el 36,5%) que los monos del bosque continuo que pasaron solo el 2,3%”. De nuevo, el deterioro del hábitat aparece como desencadenante de una nueva conducta.

Los orangutanes machos adultos de la isla de Borneo pasan hasta el 5% del tiempo en el suelo. Sin embargo, los de la vecina Sumatra no bajan de los árboles. En Borneo se extinguieron los tigres, en Sumatra, no. En la imagen un macho rescatado de una plantación de palma.
Los orangutanes machos adultos de la isla de Borneo pasan hasta el 5% del tiempo en el suelo. Sin embargo, los de la vecina Sumatra no bajan de los árboles. En Borneo se extinguieron los tigres, en Sumatra, no. En la imagen un macho rescatado de una plantación de palma.
IAR/KLHK (REUTERS)

En la isla vecina de Sumatra, donde vive la otra especie de orangutanes, estos no pisan el suelo. La explicación puede estar en el tigre: el gran depredador del sudeste asiático se extinguió en Borneo, aniquilado por los humanos hace siglos. Pero en Sumatra, estos felinos siguen estando presentes y su hábitat se solapa con el de los grandes simios.

La semana pasada, la revisa científica PNAS publicó una revisión de la terrestrialidad de casi 50 especies de primates americanos y de Madagascar, la tierra de los lémures. El trabajo, en el que han participado más de un centenar de primatólogos, muestra que la bajada al suelo de los primates arborícolas aún dura poco tiempo. La media que dedican a sus actividades en tierra es del 2,5%. Pero el estudio detecta algunos de los factores que más influyen en la conducta arbórea de estos animales. Entre ellas hay tres sujetos a una tasa de cambio tan rápida que escapa al tempo de la naturaleza: la degradación del hábitat, en especial la deforestación, la extirpación de los depredadores naturales, pero la introducción muchas veces de otros, como perros y gatos y, por último, las condiciones climáticas.

“Con los acelerados efectos del cambio climático y la deforestación, predecimos que algunas de estas especies descenderán al suelo con mayor frecuencia para sobrevivir en estos paisajes cambiantes”

Tim Eppley, biólogo de la San Diego Zoo Wildlife Alliance


El biólogo de la San Diego Zoo Wildlife Alliance Tim Eppley es el primer autor de esta ingente investigación. “Este estudio no analizó si los primates han aumentado sus actividades en la tierra con el tiempo, sino que buscábamos comprender qué impulsa a una especie arbórea a pasar más tiempo en el suelo”, cuenta en un correo. “Muchos informes recientes han señalado que determinadas especies pasaban tiempo en el suelo, algo que rara vez se había detectado antes, por lo que queríamos saber si había rasgos específicos de las especies o determinadas presiones antropogénicas o ecológicas que pudieran explicarlo”, añade. Su trabajo concluye, en palabras de Eppley, que “la disminución de la cobertura arbórea y las temperaturas más altas aumentan el uso del suelo por parte de estas especies de primates, por lo que, con los acelerados efectos del cambio climático y la deforestación, predecimos que algunas de estas especies descenderán al suelo con mayor frecuencia para sobrevivir en estos paisajes cambiantes”, completa.

Un cambio climático como el actualmente en curso creó las condiciones y presión selectiva para la bajada de los árboles de los antecesores de los humanos. Pero establecer simples paralelismos entre entonces y ahora es, para los expertos en la evolución humana, absurdo. Salvador Moyà, investigador ICREA en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, recuerda el entorno de entonces: “Hace unos 14 millones de años, las selvas llegaban hasta el norte de Alemania, pero un cambio climático, con clima más cálido y seco, las selvas se fueron encogiendo y concentrando hacia el Ecuador. Esto provocó nuevas presiones selectivas que favorecieron un nuevo modelo de vida, la vida terrestre.” Moyà insiste en que para que haya evolución deben existir dos ingredientes básicos: “Por un lado, presiones selectivas que favorezcan un nuevo tipo de organismo, que las versiones negativas sean seleccionadas negativamente y sobrevivan las que se adaptan al medio. Por el otro, candidatos con una morfología para que puedan ser seleccionados positivamente”.

Ahora existe la presión selectiva, pero hay dos componentes diferentes. Los detalla Moyà: “El cambio actual está sucediendo a una velocidad supersónica, de siete millones de años al ritmo actual hay un abismo. Además, tiene que haber buenos candidatos preadaptados, que pudieran aprovechar las nuevas condiciones. Es posible que aparezca un grupo de primates que se adapte al suelo, ya lo hicieron los papioninos [mandriles, papiones…] hace 15 millones de años y lo hicimos nosotros hace seis millones. Hay dos posibilidades, que se adapten a un modo de vida más terrestre o que simplemente se extingan. Lo más probable es que, al ser un cambio tan instantáneo, acabe en un evento catastrófico”, argumenta.

Tim White es el director del Centro de Investigación de la Evolución Humana de la Universidad de California Berkeley (Estados Unidos). Descubridor del Ardipithecus ramidus, un candidato a ser de los primeros homínidos que bajaron de los árboles, rechaza cualquier tipo de paralelismo entre el pasado y la situación actual. “Los hábitats disponibles para los primeros homínidos de África eran variados e incluían escenarios abiertos y cerrados. Todos ellos muestran algunas adaptaciones evolutivas al bipedalismo, a diferencia de los cambios de conducta documentados en esta investigación. Hubo monos y simios contemporáneos de estos primeros homínidos, y ninguno de ellos se volvió bípedo”. Para él, entonces hubo evolución y ahora hay un ajuste de la conducta con mayor o menor plasticidad por parte de cada especie de primates arbóreos.

En lo que coinciden White, Moyà, o Eppley es que el ritmo de la deforestación y el cambio climático son tales que no habrá tiempo para que surja alguna adaptación, algunos individuos que sepan aprovechar las nuevas condiciones como hicieron los antecesores de los humanos hace millones de años.

Fuente

Ciencia y Salud

La bioquímica con autismo que de niña preguntó si había «un manual de instrucciones para humanos»

y terminó escribiendo el premiado libro «Cómo ser humano»

Publicado

el

8 marzo 2023

Camilla Pang

«Cuando llevaba cinco años viviendo en la Tierra, empecé a pensar que estaba en el lugar equivocado. Que me había pasado mi parada.

Me sentía como una extraña entre mi propia especie: alguien (…) que compartía una misma apariencia con el resto de humanos, pero ninguna de sus características fundamentales (…)

Acudí a una de las pocas personas que pensaba que, tal vez, me entendería.

—Mamá, ¿hay algún manual de instrucciones para humanos?

Me miró perpleja.

—Sí, ya sabes… una guía, un libro que explique por qué las personas se comportan como lo hacen.

No estoy segura —descifrar las expresiones faciales no era, no es y nunca ha sido mi fuerte—, pero en aquel momento creo que fui testigo de cómo el corazón de mi madre se hacía añicos.

—No, Millie.»

Así, comienza Camilla Pang el libro «Cómo ser humano. Lo que la ciencia nos enseña sobre la vida, el amor y las relaciones«*.

Esa es la edición en español de su obra «Explaining Humans: What Science Can Teach Us about Life, Love and Relationships«, que en 2020 obtuvo el prestigioso premio de la Real Sociedad de Ciencia de Reino Unido.

Con 28 años, se convirtió en la ganadora más joven del galardón que anteriormente reconoció a científicos como Stephen Hawking.

«Tengo TEA (Trastorno del Espectro Autista), TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizada)», escribió.

La autora, quien se especializó en bioinformática traslacional y tiene un doctorado en Bioquímica de la University College de Londres, conversó con BBC Mundo.

En el Día de la Mujer, te contamos su historia y cómo descubrió que su «curioso cóctel de neurodiversidad es una ventaja, un superpoder«.

La ciencia

«Construí muchos de mis mecanismos para lidiar (con las situaciones) utilizando la ciencia. Ella me ayudó a crear mi sensación de seguridad, era la forma en que yo veía el mundo», cuenta a BBC Mundo.

Stephen Hawking
Pie de foto,»Sería difícil exagerar mi adoración infantil por el mejor físico de todos los tiempos», escribió Pang sobre Stephen Hawking, cuya obra «Breve historia del tiempo», leyó a los 8 años.

No se trataba solo de números, sino «de las relaciones entre las cosas y de cómo encajaban entre sí».

Sintió que podía encasillar «a los humanos» en esos esquemas porque era la única forma en que los podía ver interactuar.

Pero a medida que crecía, se dio cuenta de que hay «muchos matices«, no solo en los humanos, sino en el proceso científico.

«Eso me hizo sentir muy decepcionada porque sabía que me estaba perdiendo algo y si hay algo con lo que me cuesta quedarme tranquila es cuando sé que hay algo que no he considerado».

Pese a «todo el trabajo» que había hecho por tratar de poner todo «en su lugar», se desilusionó.

«Pensaba que iba a poder aliviar mi ansiedad, pero lo que sucedió es que comencé a tener más ataques de pánico y a darme cuenta de que obviamente no lo sabía todo, al punto de no saber cómo navegar mi día, cómo armarlo cuando me despertara en la mañana para saber qué hacer».

«Por un tiempo perdí la fe en mis propias reglas, pero nunca en mi capacidad de aprender y creo que esta es una de las razones por las que simplemente seguí intentándolo».

Y así -escribió- cuando tenía 17 años comenzó a sentirse humana «por primera vez».

Compartir

Su libro es una combinación de varios elementos y experiencias.

Camilla Pang
Pie de foto,Pang fue diagnosticada con autismo a los ocho años.

«Fue principalmente una colección de objetos y notas e incluso diría de posiciones de muebles en mi habitación que me ayudaban a contar la historia de mi día, de mis pensamientos y narrar lo que estaba pensando esa semana», le dice a BBC Mundo.

«Cuando realmente me senté a escribir, supongo que sin la intención (de hacer un libro), lo hice en mis diarios y libretas, garabateé en libros de ciencia».

Se convirtió en «un placer culpable» que terminó plasmando en su tesis de doctorado.

«Pensé que era tan relevante para este proyecto en que se transformó mi vida que no podía separar las dos cosas».

Su supervisora le dijo: «Esto es muy bueno, pero no es tu tesis» y, aunque se sintió «avergonzada», no olvidó ese texto.

«En realidad era la parte de mí que también quería contarle a la gente, así que pensé que tenía que poner todo eso en algún lugar, quería convertirlo en algo con lo que pudiera ayudar a alguien, porque siempre me sentí rezagada y nunca me percibí como que podía ayudar».

Y así comenzó a darle forma al libro, a buscar un agente literario y a pensar en la idea de lograr un contrato de publicación.

La llave

La ciencia le dio «una lente para comprender el comportamiento humano» y ver el mundo.

Se convirtió en su «paleta» desde la cual lo observaba. «Me ayudó a colorear mi mundo para que todo tuviera su propia forma, su propio lugar en mi mente».

Una llave rodeada de luz

Aunque le gustan los números, confiesa que no es su fanática. «Soy una persona bastante visual».

Así, la ciencia le ayudó a visualizar su «lugar» dentro del mundo «al hacerme consciente de los procesos, de cómo las cosas podrían comportarse y las diferentes condiciones en que lo hacían».

Tratar de entender el funcionamiento del mundo, «de todo lo que me rodea», le dio el punto de partida para determinar a dónde ir «a continuación».

La ciencia, indica, fue la llave que le permitió abrir las puertas que de otro modo estarían cerradas para ella.

«Me dio la confianza para validar mi propia percepción del mundo y para investigar, me ofreció un proceso en el que podía trabajar e interactuar con la gente», cuenta a BBC Mundo.

Y algo «muy poderoso» también

«Me permitió hacer algo que a muchas personas les cuesta cuando enfrentan situaciones en la vida que son inciertas, que las abordan de manera muy personal. Yo he conseguido hacer una separación, aunque también me lo puedo llegar a tomar muy personal, sé que todo es un experimento«.

«Todos hacemos nuestro mejor esfuerzo y creo que, como científico, cuando intentas investigar por qué algo es de cierta manera, no puedes tomártelo como algo personal».

Neurodiversidad

«Me ha ayudado a tener esa mentalidad de experimentación que, para ser honesta, me ha permitido aguantar muchas de las fricciones que recibí de la gente».

«Aunque alguien fuera cruel conmigo, podría racionalizar las cosas con bastante rapidez y no tomármelo de manera personal».

«Creo que eso es muy poderoso y no lo sabía entonces, pero ahora me doy cuenta de que me dio esa protección para ver las cosas objetivamente, para que no me lastimaran tanto».

Aún así, lograban intimidarla, pero le dio una «capa extra de piel, más gruesa, porque sabía que solo eran parte del mundo en el que vivía».

«No fue fácil, pero todavía ayuda mucho».

Comillas abriendo

Si los humanos son ambiguos, contradictorios y confusos, la ciencia es fiable y clara. La ciencia no miente, oculta sus intenciones o habla a tus espaldas

Comillas cerrando

Como las proteínas

Escribió que lo que le costó entender a los 15 años al observar a otras personas, empezó a tener sentido cuando puso bajo el microscopio células que contenían proteínas.

Y, para explicar ese punto, nos recuerda que cuando comenzó a escribir el libro tenía «la mentalidad de una chica de 17 años».

Proteínas
Pie de foto,¿Alguna vez has sentido que eres una persona diferente en el trabajo y en casa? Lo mismo le ocurre a una proteína en su estructura cuaternaria, pues se adapta a las condiciones y al contexto, y desempeña diferentes funciones según lo que se necesite», escribió Pang.

«Estaba en esa edad en la que todo el mundo seguía estereotipos, en la que todos intentaban ser algo que no eran porque eso es parte de ser adolescente».

«Vi las limitaciones de cómo las personas se encasillaban en categorías y no aprovechaban sus habilidades para adaptarse en una etapa en que más lo necesitábamos», le explica a BBC Mundo.

Y lo relacionó con un partido de fútbol y con que los jugadores se desenvuelven de manera diferente según el entorno, la posición y el equipo.

«Son como proteínas», pensó, evolucionan según el contexto, son versátiles.

Esa asociación le permitió construir «un modelo más flexible» de cómo las personas se comportan en condiciones diversas.

«Lo que me dijeron (las proteínas) es que puedes tener una función, pero eso no significa que sea para siempre y creo que eso puede ser bastante aliviador, especialmente cuando en estos días todos intentan ser una cosa y piensan que eso es todo. En realidad no lo es».

Adiós a la perfección

Un capítulo se lo dedicó a cómo olvidarnos de la perfección y a cómo la teoría de la termodinámica se convirtió en una de sus guías.

«Ese capítulo refleja cuando, pragmáticamente hablando, estaba aprendiendo a elegir mis batallas».

«Cuando estás en un lugar en el que todo está en una escala de hipersensibilidad, necesitas escoger tus luchas para saber a qué responder y, algunas veces, para crear orden en el caos».

Y es que «el universo es muy caótico», dice.

Una imagen para reflejar caos en el Universo

«Este capítulo lo usé como una analogía de mi habitación desordenada y de cómo cuanto más orden creaba en mi vida y cuanta más organización había en mi cerebro, más desordenada estaba mi casa».

«Este capítulo me enseñó que a veces podemos pensar que somos un desastre, pero crear orden en nuestra vida siempre causa desorden en otro parte«.

«Mucha gente piensa que hay que elegir el trabajo, la vida, la familia, esto, aquello (todo al mismo tiempo), pero me parece que es un poco de mito».

Cree que tenemos la opción de enfocarnos en algo en un determinado momento, pero concentrarse en todo es imposible, y que la idea de la perfección puede causar mucho daño.

«Mucha gente aspira a tener esta mentalidad de productividad, de abundancia, de progreso. Todas esas palabras de moda que a la gente le encanta, que absorbe de las redes sociales, pero ¿para qué?»

«No importa cuán grande sea tu casa, ni cuánto dinero tengas, ni cuánto creas que sea necesario poseer, siempre serás víctima de una lucha: ¿Qué es lo que realmente quiero hacer? ¿Qué es lo realmente importante para mí?»

«Y al final, tenemos que elegir, lo cual está bien, es lo bello de ese proceso y no es que tengamos que aferrarnos a lo que escojamos«.

«La perfección es insostenible, puedes tenerla por un momento, pero la evolución no es perfecta, es adaptable y eso es lo que cuenta».

Comillas abriendo

Acepta la humana inevitabilidad de que mejorar en la vida es un proceso lento y gradual. Y, pase lo que pase, no demonices lo que te hace diferente. Acéptalo, como yo, como tu superpoder innato

Comillas cerrando

Como un prisma

Describe que con Asperger, hay momentos en que «todos tus miedos te ciegan como un potente rayo«.

Pero también escribió que, en general, «con el filtro adecuado», podemos racionalizarlos y «verlos desde una nueva perspectiva».

«Hay un cierto elemento de discapacidad cuando tienes miedo», señala en nuestra entrevista.

Arcoiris

Aunque reconoce que algunas personas se sienten poderosas al experimentarlos, otras no.

«A veces lo que tienes que hacer es ir más despacio porque cuando eres autista, hipersensible o no has sido diagnosticado, tienes que ser capaz de reconocerlo inmediatamente».

«Aunque puedas ver cosas físicamente, es como si estuvieras ciego, no puedes pensar, tu mente está congelada».

Cuenta que encontró absolutamente hermoso que la luz blanca se refracta cuando se expone a un prisma y se descompone en los diferentes colores del arco iris.

«Fue algo que vi en el dormitorio de mi madre: la refracción de la luz en sus diferentes componentes me alivió, me ayudó a analizar mis propios miedos y a separarlos poco a poco, pedazo por pedazo.

Y eso me permitió ver los distintos ingredientes del siguiente paso que debía tomar, porque si todo se mezcla, realmente no sabes por dónde empezar».

«Para procesar algo que de otro modo es cegador, debes bajar la velocidad y supongo que ser un prisma».

Los mitos

Pang está tratando de desafiar los mitos sobre la neurodivergencia y hay varios sobre el autismo con los que quiere acabar.

El autismo en las niñas se presenta de una manera muy diferente a la de los niños, empieza.

Padre abrazando a su hija
Pie de foto,Foto genérica.

«Por esa razón, creo que muchas mujeres no están bien diagnosticadas».

«Es necesario enfocarse en el diagnóstico de los distintos tipos de síntomas y cómo se manifiestan en contextos diversos. Un ejemplo de esto es que en el caso de las mujeres, se enmascara de manera muy distinta».

«Esto también puede verse en comunidades donde conviven razas diferentes, porque partimos de que la mera forma de vivir y de existir ya es cuestionada por personas poco amables, racistas».

«Esto te hace actuar con cierta cautela y al tener que partir de ese nivel de precaución, también vas a enmascarar y presentar estos síntomas de manera muy distinta».

«Y esta es una de las razones por las que creo que el autismo está muy sesgado hacia los hombres blancos -como sucede en todos los demás sistemas- pero hablando específicamente del autismo, se trata de un trastorno social.

«Y quiero resaltar esto porque cómo se presenta depende del entorno y también de la persona en cuestión».

La empatía

«La empatía viene en diferentes formas y el hecho de que hice todo lo posible para comunicar este libro, simplemente por mi deseo de ayudar, para empoderar a la personas, darles la voz y las palabras que necesitan para sentir que vale la pena, creo que es genial».

Portada del libro: Cómo ser humano
Pie de foto,»Es una investigación inteligente y encantadora sobre cómo entendemos el comportamiento humano, que aprovecha el superpoder de la neurodivergencia de la autora», escribió Anne Osbourn, presidenta del jurado del premio de la Real Sociedad de Ciencia.

«Y es que hay muchos mitos sobre el autismo: que no te puedes comunicar, que no hay empatía, que no podemos amar, que no nos enamoramos. Eso no es cierto en absoluto«.

«Es como la gente con depresión, claro que quieren amor, pero a veces no tienen las herramientas mentales en ese momento para saber qué hacer para conseguirlo».

«Eso es muy doloroso porque a veces no solo no sabemos cómo obtenerlo, sino que la gente piensa que ni siquiera estamos interesados».

«No es porque no nos importe o no queramos. Esto es precisamente lo que más queremos«.

La humildad

Pang nos habla del descubrimiento más bonito, sobre ella y los demás, que hizo con su libro.

«La gente es bastante divertida».

Puedes tomarte todo muy en serio, «especialmente cuando todo lo que te rodea es importante e intentas calcularlo todo, te puedes volver bastante intenso».

Pero «en los momentos en que las cosas no tienen sentido, solo necesitas tener humildad«, como observador y como persona.

Hay que disfrutar, dice. «En realidad, son las pequeñas cosas y sé que suena muy cursi, pero es así».

«En definitiva, se trata, sin importar dónde estés, de saber que tienes apoyo y que las personas que están ahí para ti son las que realmente hacen tu vida«.

«Creo que el descubrimiento más bonito es la humildad, lo suaviza todo, y no es que no haya que tomarse la vida en serio, es aprender a darle humor a las cosas».

Fuente

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Por qué el vinagre funciona tan bien para limpiar

Publicado

el

Persona limpia una superficie con un paño
Pie de foto,Ciertas superficies pueden terminar dañadas si se limpian con vinagre. Es el caso de algunas hechas en piedra.

Todo lo que se necesitó fue vinagre blanco, una bandita elástica y una bolsa de plástico Ziploc. En 25 minutos, la cal incrustada en un grifo de baño metálico se había vuelto tan suave que simplemente podía limpiarse con un cepillo de dientes.

El truco es parte de una tendencia viral en las redes sociales llamada #cleantok. En los videos se muestra a «gurús» que comparten ideas simples para limpiar la mugre y dejar las superficies brillantes.

Pero aunque hay miles de productos de limpieza comerciales, muchos de estos influencers eligen usar vinagre. Desde quitar grasa a las ventanas hasta lavar fresas o transformar baños, parece que no hay nada que este ingrediente doméstico no pueda solucionar.

Se agrega a lavavajillas, lavadoras e incluso es usado por los científicos para desinfectar laboratorios.

Pero ¿qué lo hace tan versátil?

El vinagre se elabora a través de un proceso de fermentación de dos pasos. Primero, carbohidratos de cualquier tipo se dan como alimento a las células de la levadura, que convierten sus azúcares en alcohol y dióxido de carbono.

Vinagre servido en una cuchara

Este alcohol se expone al oxígeno y se fermenta nuevamente, esta vez con la bacteria Acetobacter en lugar de la levadura.

Entonces, el alcohol se convierte en una mezcla de agua y ácido acético. Es el mismo fenómeno que produce el sabor agrio en un vino que podría haberse dejado abierto por accidente durante la noche.

Sus ventajas

En referencia a la limpieza, el activo más útil del vinagre es su acidez: lo suficientemente suave como para no dañar las telas y las superficies, pero lo suficientemente fuerte como para eliminar las manchas y los sucios difíciles.

El vinagre puede tener un pH tan bajo como 2,2, cerca de 10 veces más que un refresco promedio, situándose el pH de las versiones caseras en torno a 3.

Cuando se agrega vinagre a las manchas, particularmente aquellas causadas por depósitos minerales como la cal (una acumulación calcárea que consiste principalmente en carbonato de calcio), su ácido ayuda a descomponerlas.

La reacción produce una sal, acetato de calcio, que se disuelve fácilmente en agua y dióxido de carbono.

Limpian un fregadero con una esponja

La otra ventaja del vinagre son sus propiedades antimicrobianas. Si bien algunas bacterias pueden sobrevivir en ambientes ácidos, a la mayoría les resulta difícil aguantar y replicarse en estas condiciones.

Investigaciones científicas han demostrado que el vinagre puede matar una variedad de patógenos, incluida la E. coli.

Se ha encontrado que el producto es efectivo para una amplia gama de usos, desde la limpieza de dentaduras postizas hasta la desinfección de frutas y verduras.

Cuidado en ciertas superficies

Otro truco de limpieza muy popular es aplicar vinagre a una superficie que necesita limpiarse y luego espolvorear con bicarbonato de sodio, lo que genera espuma, la misma técnica que se usa para hacer la «lava» de los volcanes en la escuela.

En este caso, la reacción produce burbujas de agua y dióxido de carbono, que interactúan para ayudar a romper físicamente la suciedad.

Como una «base» o sustancia que reacciona con un ácido, el bicarbonato de sodio también es útil para hacer que los líquidos de limpieza sean más solubles en agua.

Botella de vinagre junto a una de baking soda

Sin embargo, hay una situación en la que nunca se debe usar vinagre: en ciertos tipos de piedra.

Agregar vinagre a los pisos, encimeras o azulejos de piedra caliza, travertino u ónix reproducirá la reacción del bicarbonato de sodio: estas rocas contienen carbonato de calcio, que también es una base.

Cuando el ácido acético en el vinagre se ponga a trabajar, terminarás con una superficie bellamente limpia… pero con agujeros.

¿Se puede usar vinagre para limpiar aparatos electrónicos?

No se recomienda el vinagre para limpiar el interior de los artículos electrónicos, porque es un líquido ácido que puede corroer las piezas metálicas.

Sin embargo, el exterior de las computadoras portátiles y los equipos informáticos que estén desconectados se puede limpiar de manera segura con una mezcla de agua destilada y vinagre rociados sobre un paño de microfibra.

Incluso el vinagre se puede usar en las pantallas táctiles de computadoras portátiles y teléfonos, que normalmente no se pueden limpiar con líquidos a base de alcohol fuerte.

Pero las impurezas del vinagre, que en su mayoría consisten en agua sin destilar, pueden ser un problema si se usa en paneles de circuitos.

Una persona limpia un celular

En el cine

Hay un ámbito en el que el vinagre es un elemento básico: las reparaciones de cámaras de cine.

Las cámaras almacenadas con baterías durante mucho tiempo a veces pueden sufrir daños.

Resulta que el vinagre es la solución, dice el distribuidor de cámaras radicado en Tokio, Bellamy Hunt, de Japan Camera Hunter.

«No necesitas mucho, solo un bastoncillo de algodón y algo de paciencia», dice. «Y tendrás una sensación de asombro a medida que el ácido elimina suavemente la corrosión, dejando las puntas del bastoncillo de un color azul verdoso. Ciencia en acción».

«Para el compartimento de la batería no hay alternativa mejor ni más barata. A menos, por supuesto, que tengas un limonero en tu jardín», agrega.

Imagen de cámara de cine

El reparador de cámaras australiano Brett Rogers dice que también tiene otros usos.

«Es bueno para eliminar los olores de equipos sucios, como los que han estado en la casa de un fumador durante años. Eso puede ser asqueroso. Por lo general, prefiero atacar la suciedad exterior con un paño y un poco de isopropílico. Pero si algo es realmente asqueroso, sale con el vinagre», explica.

«También lo he usado en algunos lentes que tenían una neblina severa. No es mi primer recurso. Pero si tengo un problema real y un lente está tan mal que no hay nada que perder, probaré con acetona o vinagre», sostiene.

¿Puede el vinagre eliminar los olores?

El ácido acético en el vinagre tiene un sabor acre y no todo el mundo lo encuentra agradable. Es un componente común en los malos olores corporales, por ejemplo.

Pero al ser un ácido suave, también reacciona fácilmente a sustancias químicas alcalinas olorosas (bases) como el amoníaco, que crea el olor fuerte de la orina concentrada, y la trimetilamina, que tiene olor a pescado.

Algunos entusiastas de la limpieza recomiendan hervir una olla de vinagre para ayudar a eliminar los olores fuertes al convertir el ácido acético en un vapor que podría reaccionar más fácilmente con cualquier base volátil en una habitación.

Pero los vapores de ácido acético concentrado también pueden irritar las vías respiratorias y los ojos, además de que dejará un persistente olor a vinagre en toda la casa.

Una alternativa podría ser tratar las superficies con vinagre. El fuerte olor que deja el pescado, por ejemplo, puede neutralizarse lavando con un ácido suave como el vinagre.

Imagen de botella para rocear al lado de otra que dice "vinagre"

Pero el jugo de limón, que contiene ácido cítrico en lugar de ácido acético, a menudo se recomienda como una alternativa más apetecible, especialmente cuando se trata de quitar el olor a pescado de las manos.

Incluso se ha descubierto que algunos vinagres, como el vinagre de madera, son efectivos para neutralizar el fuerte hedor de las porquerizas.

Por lo tanto, el vinagre puede tener una variedad de usos domésticos, aunque hay algunas situaciones en las que podría ser mejor optar por una alternativa comercial.

Y, hagas lo que hagas, no uses el vinagre balsámico, a menos que también quieras pasar horas restregando esa mancha.

Fuente

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Qué son los endocanabinoides, la sustancia similar al THC de la marihuana

la sustancia similar al THC de la marihuana que producimos los humanos (y qué efecto tienen en nuestro cuerpo)

Publicado

el

En las últimas dos décadas, la sociedad ha prestado mucha atención a la marihuana.

A principios de 2023, se legalizó para uso recreativo en 21 estados de Estados Unidos y en Washington, D.C., y su uso con fines médicos ha crecido significativamente en los últimos 20 años.

Pero pocas personas saben que el cuerpo humano produce naturalmente sustancias químicas similares al delta-9-tetrahidrocannabinol, o THC, el compuesto psicoactivo de la marihuana, que proviene de la planta Cannabis sativa.

Estas sustancias se denominan endocannabinoides y se encuentran en todas las especies de vertebrados.

Evolutivamente, la aparición de endocannabinoides en animales vertebrados se dio 575 millones de años antes que la del Cannabis sativa.

Es como si el cuerpo humano tuviera su propia versión de una plántula de marihuana en su interior, produciendo constantemente pequeñas cantidades de endocannabinoides.

Marihuana lisa para consumir

La similitud de los endocannabinoides con el THC y su importancia en el mantenimiento de la salud humana han despertado un gran interés entre los científicos, que ya estudian a fondo su papel en la salud y las enfermedades para usarlos con objetivos terapéuticos en el tratamiento de enfermedades humanas.

El THC se identificó por primera vez en 1964 y es uno de los más de 100 compuestos que se encuentran en la marihuana y que forman parte de lo que se conoce como cannabinoides.

Son fundamentales

Los endocannabinoides no se descubrieron hasta 1992.

Desde entonces, la investigación ha revelado que son fundamentales para muchas funciones fisiológicas importantes que regulan la salud humana.

Un desequilibrio en la producción de endocannabinoides, o en la capacidad de respuesta del cuerpo a ellos, puede provocar trastornos clínicos importantes, como la obesidad y enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares e inflamatorias.

Los inmunólogos llevamos más de dos décadas estudiando los efectos de los cannabinoides de la marihuana y los endocannabinoides de los vertebrados sobre la inflamación y el cáncer.

Memoria
Pie de foto,El papel de los receptores también es muy importante.

La investigación en nuestro laboratorio ha demostrado que los endocannabinoides regulan la inflamación y otras funciones inmunitarias.

¿Qué es el sistema endocannabinoide?

Existe una variedad de tejidos en el cuerpo, incluidos el cerebro, los músculos, el tejido adiposo y las células inmunitarias, que producen pequeñas cantidades de endocannabinoides.

Hay dos tipos principales de endocannabinoides: anandamida o AEA y 2-araquidonoil glicerol, conocido como 2-AG.

Ambos pueden activar los receptores de cannabinoides del cuerpo, que reciben y procesan señales químicas en las células.

Uno de estos receptores, llamado CB1, se encuentra predominantemente en el cerebro.

El otro, llamado CB2, se encuentra principalmente en las células inmunitarias.

Es principalmente a través de la activación de estos dos receptores que los endocannabinoides controlan muchas funciones corporales.

Estructura química de la anandamida y del 2-araquidonoil glicerol.
Pie de foto,Así es la estructura química de la anandamida y del 2-araquidonoil glicerol.

Los receptores se pueden comparar con una «cerradura» y los endocannabinoides con una «llave» que puede abrir la cerradura y acceder a las células.

Todos estos receptores y moléculas endocannabinoides juntos se conocen como el sistema endocannabinoide.

La planta de cannabis contiene otro compuesto llamado cannabidiol o CBD, que se ha vuelto popular por sus propiedades medicinales.

A diferencia del THC, el CBD no tiene propiedades psicoactivas porque no activa los receptores CB1 en el cerebro.

Tampoco activa los receptores CB2, por lo que su acción sobre las células inmunitarias es independiente de los receptores CB2.

Una llave entrando en una cerradura

Papel de los endocannabinoides en el cuerpo

La sensación eufórica de «subidón» que experimentan las personas cuando usan marihuana proviene del THC que activa los receptores CB1 en el cerebro.

Pero cuando los endocannabinoides que produce el cuerpo activan los receptores CB1, en comparación, no provocan esa sensación.

Una de las razones es que el cuerpo los produce en cantidades más pequeñas que la cantidad típica de THC en la marihuana.

La otra es que ciertas enzimas los descomponen rápidamente después de que realizan sus funciones celulares.

Sin embargo, cada vez hay más pruebas de que ciertas actividades pueden liberar endocannabinoides que elevan el estado de ánimo.

Algunas investigaciones sugieren que la sensación de euforia y relajación que se obtiene después del ejercicio, llamada «subidón del corredor», es el resultado de la liberación de endocannabinoides en lugar de endorfinas, como se pensaba anteriormente.

Una mujer durmiendo

Los endocannabinoides regulan varias funciones corporales como el sueño, el estado de ánimo, el apetito, el aprendizaje, la memoria, la temperatura corporal, el dolor, las funciones inmunitarias y la fertilidad.

Controlan algunas de estas funciones al regular la señalización de las células nerviosas en el cerebro.

Normalmente, las células nerviosas se comunican entre sí en uniones llamadas sinapsis.

El sistema endocannabinoide del cerebro regula esta comunicación en las sinapsis, lo que explica su capacidad para afectar una amplia gama de funciones corporales.

El elixir de endocannabinoides

La investigación en nuestro laboratorio ha demostrado que ciertas células del sistema inmunitario producen endocannabinoides que pueden regular la inflamación y otras funciones inmunitarias a través de la activación de los receptores CB2.

Además, hemos demostrado que los endocannabinoides son muy efectivos para disminuir los efectos debilitantes de las enfermedades autoinmunes.

Estas son enfermedades en las que el sistema inmunológico se vuelve loco y comienza a destruir los órganos y tejidos del cuerpo.

Un hombre corriendo por el bosque con una llamativa camiseta amarilla

Los ejemplos incluyen esclerosis múltiple, lupus, hepatitis y artritis.

Investigaciones recientes sugieren que la migraña, la fibromialgia, el síndrome del intestino irritable, el trastorno de estrés postraumático y la enfermedad bipolar están relacionados con niveles bajos de endocannabinoides.

También el Parkinson

En un estudio de 2022, los investigadores descubrieron que un defecto en un gen que ayuda a producir endocannabinoides provoca la aparición temprana de la enfermedad de Parkinson.

Otro estudio de 2022 vinculó el mismo defecto genético con otros trastornos neurológicos, incluido el retraso en el desarrollo, el control muscular deficiente y los problemas de visión.

Otra investigación ha demostrado que las personas con una forma defectuosa de los receptores CB1 experimentan una mayor sensibilidad al dolor, como migrañas, y sufren trastornos del sueño y de la memoria y ansiedad.

Tests de marihuana en una parafarmacia de Estados Unidos

El parecido entre la marihuana y los endocannabinoides

Creemos que las propiedades medicinales del THC pueden estar relacionadas con la capacidad de la molécula para compensar una deficiencia o defecto en la producción o funciones de los endocannabinoides.

Por ejemplo, los científicos han descubierto que las personas que experimentan ciertos tipos de dolor crónico pueden tener una producción reducida de endocannabinoides.

Las personas que consumen marihuana con fines medicinales reportan un alivio significativo del dolor.

Debido a que el THC en la marihuana es el cannabinoide que reduce el dolor, puede ayudar a compensar la disminución de la producción o las funciones de los endocannabinoides en dichos pacientes.

Descifrar el papel de los endocannabinoides sigue siendo un área emergente de investigación en salud.

Ciertamente, se necesita mucha más investigación para descifrar su papel en la regulación de diferentes funciones en el cuerpo.

En nuestra opinión, también será importante continuar desentrañando la relación entre los defectos en el sistema endocannabinoide y el desarrollo de diversas enfermedades y trastornos clínicos.

Creemos que las respuestas podrían ser muy prometedoras para el desarrollo de nuevas terapias que utilicen los propios cannabinoides del cuerpo.

Fuente

Seguir leyendo

destacadas