Los cambios que experimentará la logística en 2023
Las cadenas de suministro y la logística impactan en nuestra vida diaria más de lo que imaginamos: conocer sus problemáticas y lo que se viene para el 2023 es clave
Caos y escasez. Como nunca en la historia, los líderes de cadenas de abastecimiento y logística deben enfrentar escenarios inciertos por las consecuencias de la pandemia y de la guerra en Europa. Podemos atribuirle la culpa a ambos cisnes negros, pero la realidad es que la crisis se había iniciado previamente, y agravada por el nuevo escenario global, nada indica que desaparecerá en el futuro próximo. Con escenarios de conflictos globales, demanda recalentada, escasez de recursos humanos, equipos e inventarios, costos crecientes y alta expectativa de los consumidores, sumado a la demanda social de descarbonización y cuidado del medio ambiente, los líderes de supply chain tienen que repensar la estrategia en lo que parece ser un mundo en constante disrupción. Nunca se vio un rol tan importante en la marcha del negocio como ahora. El éxito de las compañías está fuertemente asociado a la performance de supply chain, y es por esto que nos permitimos esbozar por dónde pasarán los principales desafíos para el 2023.
La incertidumbre que hoy transitamos a nivel individual, se ve reflejada también en el campo de la distribución, obligada entonces a generar soluciones que no solo mitiguen las desastrosas consecuencias sino que también abran paso hacia un futuro de prosperidad. Dependemos indudablemente de la logística, sector que nos provee de todo tipo de mercaderías pero sobre todo de alimentos y energía, rubros absolutamente en crisis por la disparada de precios y la escasez. ¿Cómo no sentirnos interpelados y empatizar con problemáticas que tarde o temprano impactarán en nuestra vida cotidiana? Entender las tendencias actuales es necesario para que abramos los ojos y vivamos conscientes de cómo hasta el más mínimo desfase en la logística podría mejorar o empeorar nuestro día a día.
¿Qué podemos esperar entonces para el 2023? ¿Cuál sería el panorama previsto en materia de logística y distribución para el próximo año? Para los especialistas de Descartes Systems Group, líder global en soluciones de software de routing y logística, y especialistas en inteligencia comercial, existen 9 problemáticas que dominarán la cadena de suministro e impactarán no solo la logística sino también la vida de las comunidades. Pero a no desesperar, porque cada a problema relevante se suceden estrategias para afrontarlo. El desafío es grande y la buena noticia es que da a los responsables de logística y distribución de las compañías un rol fundamental en el éxito del negocio.
Veamos los desafíos:
Conflicto geopolítico.
Desde hace ya varios años, la globalización impacta en el rubro de la logística, obligando a los profesionales a resolver las incertidumbres y a dar respuesta a las necesidades de las cadenas de suministro. Si bien las guerras físicas continúan, el conflicto de intereses entre países se disputa de manera cibernética y las economías regionales son el principal punto de ataque. Lograr una buena defensa depende de la correcta toma de decisiones estratégicas para afrontar los conflictos actuales, y al mismo tiempo minimizar el impacto de los futuros.
Es factible lograr prevenir los problemas antes de que se produzcan. Uno de los mayores retos a los que se enfrenta la logística es examinar a los socios comerciales y a las personas sancionadas para determinar si es posible seguir haciendo negocios con ellos y así evitar sanciones o futuros daños en la reputación de la empresa. Responder rápidamente a las interrupciones en la distribución de mercadería, permitirá también resistir los ataques a la infraestructura informática.
La divergencia de estrategias logísticas y de abastecimiento deben ser parte del análisis de riesgo anual en toda empresa: es la única manera de prevenir conflictos de restricciones regionales o con “malos” socios comerciales.
Crisis del transporte marítimo
La crisis del transporte marítimo a nivel global fue una de las tantas consecuencias que la pandemia y la guerra han provocado en el mundo empresarial. Los diversos Estados proveyeron de ayuda económica a los sectores comerciales, ocasionando que los consumidores tuvieran mucho dinero en efectivo, pero las vías tradicionales no pudieron acompañar ese flujo para gastarlo ya que se encontraban (e incluso hoy en día persisten) cerradas las cadenas de suministro.
Los patrones de compra han cambiado desde los inicios de la pandemia. Estados Unidos, por ejemplo, importó en 2021 un 22% más de contenedores marítimos de mercancías que en el año 2019, antes de la pandemia. La logística mundial y nacional se vio puesta a prueba debido al dramático desequilibrio entre la capacidad de transporte marítimo y la demanda de los consumidores y, para peor, no pareciera ser una situación que fuera a resolverse a corto plazo.
Es una necesidad, actual y para los próximos años, reevaluar el riesgo de la cadena de suministro, el abastecimiento y las estrategias logísticas. No es viable continuar ejecutando el comercio sin tener en cuenta las consecuencias que estamos transitando. Hoy, más que nunca, es necesario que se visibilicen los envíos y se invierta en la optimización de los costes de transporte.
Crisis de capacidad
El aumento global de distribución de mercaderías hace que la infraestructura logística actual no logre seguir el ritmo de la demanda. La situación es compleja.
Un gran desequilibrio en los activos logísticos está impidiendo que las mercancías fluyan de forma constante. Por ejemplo:
El crecimiento explosivo del comercio electrónico durante la pandemia ha trasladado la escasez de capacidad al transporte por carretera y la logística de última milla, ya que los consumidores compran más en línea y menos en las tiendas.
La escasez de personal logístico, que ya era una situación difícil antes de la pandemia, se ha agudizado con el escenario del conflicto bélico.
Esta crisis ocasionada por un crecimiento sin precedentes, no se resuelve de manera fácil y rápida. Sin embargo, al intentar visualizar soluciones, se verán cambios en las infraestructuras de los puertos y las carreteras de todo el mundo, produciendo a largo plazo amplios beneficios.
¿Esto significa que el tiempo pondrá las cosas en su lugar? La realidad es que no, depende de nosotros y de nuestro trabajo poder alcanzar dichas ganancias. Por ello, debemos enfocarnos en los siguientes puntos:
Las operaciones de la cadena de suministro y la logística deben ser más productivas y eficaces con los recursos que ya existen.
Se debe mejorar la visibilidad de los activos para maximizar su utilización y equilibrar su ubicación a lo largo del tiempo.
La optimización será fundamental para reducir las ineficiencias de los almacenes y el transporte, y así también aumentar la eficacia de los activos actualmente disponibles.
El efecto de red permitirá llevar las operaciones logísticas a un nuevo nivel, ya que las empresas que trabajan juntas pueden desbloquear la capacidad de transporte atrapada, creando eficiencias que nunca se producen en las cadenas de suministro individuales.
4. Escasez de recursos humanos
Simplemente no hay suficientes trabajadores para todos. Los cambios demográficos están impulsando un reto de recursos al que las empresas se enfrentarán indefinidamente. Los «baby boomers», el mayor porcentaje del mercado laboral, se están jubilando a un ritmo acelerado debido a la pandemia y a la resignificación que se le ha dado al trabajo.. Los «millennials» son la siguiente población activa más numerosa; sin embargo, muchos están rehusando los trabajos de logística.
Las empresas tienen que entender que «hacer más con menos» será una estrategia clave para siempre. Las organizaciones deben reducir su dependencia del trabajo manual y centrar los recursos en el trabajo de mayor valor que mejora el rendimiento financiero y la experiencia del cliente.
¿Cómo lograrlo? Será esencial la automatización que permita a los clientes reservar y rastrear los envíos en régimen de autoservicio, programar las citas de entrega, eliminar los manuales en papel y los comprobantes de entrega. Incluso las funciones tradicionales de los trabajadores de cuello blanco y de los trabajadores del conocimiento deben ser sistematizadas utilizando la automatización de procesos robóticos, el machine learning y la tecnología para liberar esos recursos para hacer frente a las excepciones y centrarse en la mejora continua y los nuevos escenarios de negocio.
5. Escasez de inventarios
El aumento de la demanda de bienes de consumo, la crisis mundial del transporte, la falta de capacidad de transporte y la escasez de recursos humanos para planificar y trasladar las mercancías han provocado la falta de inventarios. Como resultado, los minoristas, fabricantes y distribuidores se ven fuertemente perjudicados. En algunos casos, es incluso peor debido a la creciente incertidumbre que rodea a la escasez de capacidad en las cadenas de suministro y la logística mundial. Los comerciantes desean aumentar el inventario que tienen pero no logran adquirirlo en cantidad suficiente ni tampoco trasladarlo a tiempo.
Obtener una mejor visibilidad del inventario -en movimiento y en reposo- a lo largo de la cadena de distribución es fundamental para la toma de decisiones sobre cómo desplegarlo para maximizar los ingresos y minimizar los costos.
A medida que el inventario está disponible, la velocidad y la eficiencia de su movimiento a través de la cadena de suministro y los procesos aduaneros para el comercio transfronterizo se vuelven mucho más importantes. Una vez en manos de los minoristas, sólo hace falta garantizar una experiencia diferenciada para el cliente y no sobrevender lo que está disponible o perder una oportunidad de venta.
6. Escalada de costos
En todos los ámbitos, los gastos están aumentando drásticamente debido al aumento de la demanda, la escasez de mercancías, las consecuencias de la guerra en Europa y la inflación. En algunas rutas comerciales, los costes del transporte de contenedores son 10 veces superiores a los niveles anteriores a 2020. La escasez de materiales (por ejemplo, chips de ordenador), el aumento de los salarios y otros factores están llevando la inflación a niveles que no se veían desde la década del ‘80. El énfasis en el crecimiento de la última década se está convirtiendo ahora en la contención de los costos.
Factores como la contratación de proveedores, la optimización y automatización de la logística y la cadena de suministro, y el análisis de los costos de servicio, desafían a las organizaciones a encontrar opciones de suministro de menor gasto y a hacer más actividades con menos financiamiento. Las empresas buscan formas de reducir el impacto de la escalada de los costos logísticos y la inflación, utilizando de forma más eficiente los recursos que disponen, eliminando las actividades que no aportan valor y cambiando las políticas de servicio.
7. Experiencia del cliente
Las empresas que pueden ofrecer una experiencia diferenciada pueden atraer y retener a más clientes, lo que se traduce en un mayor crecimiento y más rentabilidad: las operaciones de la cadena de suministro y la logística han pasado a la vanguardia de las estrategias que dirigen a la empresa al éxito. Una experiencia superior ya no consiste únicamente en un servicio de entrega fiable y coherente. La capacidad de influir en la experiencia de compra, involucrar al cliente a lo largo de todo el ciclo de vida de la entrega y proporcionarle información valiosa sobre la entrega en tiempo real es lo que diferencia a los líderes del mercado. Estas son algunas de las implementaciones que están impactando positivamente en el mercado:
Una operación logística digitalizada tiene la capacidad de transformar la experiencia del cliente de principio a fin, ya que afecta a todo el proceso de compra hasta la entrega.
Ofrecer a los clientes opciones de entrega y servicios de valor agregado mientras compran, permite a las empresas aumentar los ingresos y reducir los costos de entrega.
Las actualizaciones del estado de la entrega en tiempo real mantienen a los clientes informados sobre su pedido, les ayuda a asegurarse de que están disponibles para recibirlo cuando llegue y a verificar que es lo que se esperaba.
Los clientes de hoy en día esperan una experiencia digital a la carta con opciones de servicio y comunicación continua. Esto nos lleva a reflexionar que las empresas que pueden ofrecer lo que los clientes esperan están mejor posicionadas para tener éxito.
8. Sustentabilidad
En ningún otro momento de la historia ha habido más preocupación por el futuro del planeta. En un contexto donde cada vez más gobiernos ponen en marcha planes medioambientales y los consumidores toman decisiones de compra basadas en los resultados de sostenibilidad de las empresas, las operaciones de la cadena de suministro y la logística tienen que ser una parte importante del esfuerzo por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En lugar de considerarlo como un problema más al que enfrentarse, la reducción del CO2 es una oportunidad. Ya es hora de que las operaciones logísticas reciban el crédito de sostenibilidad que merecen, ya que casi siempre se traducen en menos CO2. Hay un sinfín de formas en las que estos programas de mejora del rendimiento pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otras actividades contaminantes, por ejemplo:
Proporcionar las opciones de entrega más ecológicas.
Minimizar la distancia y el consumo de combustible con soluciones de optimización.
Digitalizar los procesos logísticos que eliminan los documentos en papel.
Reducir la congestión de los vehículos, el ralentí y el exceso de velocidad.
Si hay un lugar donde las empresas pueden mejorar su rendimiento y ayudar al planeta es con operaciones logísticas estratégicas. Las empresas deben reconocer que la mejora del rendimiento de la cadena de suministro y la mejora del medio ambiente van de la mano.
9. Innovación
Una convergencia de nuevos modelos de negocio y avances tecnológicos está redefiniendo el modo en que las empresas aprovechan las cadenas de distribución y las operaciones logísticas para alcanzar nuevos niveles de rendimiento empresarial y crear una ventaja competitiva.
Diversos estudios muestran que las empresas obtienen mejores resultados cuando sus ejecutivos ven la importancia estratégica de la logística y la tecnología asociada. Ahora hay muchas formas en las que la innovación tecnológica puede hacer avanzar la industria:
La computación en la nube está permitiendo que las soluciones logísticas se amplíen para resolver problemas complejos que van más allá de las empresas individuales y utilizan datos en tiempo real para tomar mejores decisiones.
La inteligencia artificial (y un subconjunto de la misma denominado machine learning) y el data science aplicado al flujo de datos procedentes del GPS en tiempo real para obtener una visión más profunda del rendimiento operativo, permite predecir con mayor precisión los resultados y ajustar los sistemas.
La automatización de la cadena de suministro y la logística, en combinación con las soluciones de cara al cliente, están dando a los clientes la posibilidad de interactuar a la carta con sus socios logísticos, minoristas y otros para crear una experiencia de cliente fluida y diferenciada. Muchos de estos avances tecnológicos pueden utilizarse para aumentar las soluciones existentes, en lugar de forzar su sustitución al por mayor, lo que dificulta su adopción.
“Las empresas a nivel global necesitan de soluciones enfocadas en el ahorro de tiempo y de uso de recursos, que la optimización de la logística impacte no solo en la satisfacción final del cliente sino también en los usuarios que consumen los productos. Es por ello que las problemáticas recién descriptas deben ser abordadas desde una perspectiva crítica e integral, de lo contrario se perpetuarán en el tiempo y generarán grandes pérdidas económicas. Aquellas organizaciones que entiendan y actúen sobre estos nuevos desafíos tienen una gran oportunidad no ya de sobrevivir sino de prosperar en escenarios inciertos y de escasez. ” afirma Gustavo Montes, Vicepresidente de Ventas y Atención al cliente (Latam) en Descartes Systems Group.
“Los líderes de la logística que dominen el arte de prosperar en la incertidumbre serán los que finalmente guíen a sus empresas al éxito en el mundo post-pandémico y con conflictos bélicos relevantes. Adoptar nuevas estrategias, tácticas y tecnologías innovadoras será esencial para superar los desafíos y capturar las oportunidades que existen hoy y en el futuro.” concluyó el especialista.
Para más información sobre Descartes System Group ingresá a www.descartes.com/es
¿Cuál es el impacto de la inteligencia artificial en la educación?
Si el bot de inteligencia artificial aprueba con 7 un examen universitario, ¿no debería ser eso un llamado de atención para cambiar el modo en que se da clases?
Nadie puede negar el furor que está causando la implementación de la Inteligencia Artificial a través de herramientas como ChatGPT. El nivel de accesibilidad y facilidad de uso que propone es asombroso y con un nivel de asertividad enorme. Este producto fue creado por Open AI, empresa fundada por Sam Altman (CEO), Elon Musk entre otros referentes de la industria de la Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning, donde Microsoft y YCombinator invirtieron.
En mi rol de ingeniero, docente universitario y emprendedor, me llamó la atención cuál puede ser el impacto de esta tecnología en los diferentes aspectos de la sociedad, y particularmente en la educación, que, empoderada por la pandemia ha sido digitalizada. Pero ¿qué quiere decir esto para ChatGPT? El motor de datos, y algoritmos que permiten entrenar modelos. Cuanto más datos tengamos, potenciado con la digitalización, más conocimiento vamos a poner a disposición para seguir entrenando estos modelos.
En los equipos docentes que participé siempre tuve la premisa de tomar parciales con la “carpeta abierta” y que los estudiantes resuelvan problemas aplicando el pensamiento crítico de acuerdo a los aspectos que fueron aprendiendo a lo largo de la cursada, teniendo disponible todos los conocimientos necesarios para tomar decisiones y justificar las mismas, lo que nos permite evaluar qué criterio pudieron aplicar, ya que, durante su trabajo como profesional, la información va a estar a un click de distancia, como la “carpeta abierta”. Siguiendo este razonamiento, busqué el último parcial que tomamos en el ITBA, y lo pasé por el ChatGPT… adivinen cuál fue el resultado.
FOTO DE ARCHIVO: El logotipo de ChatGPT en esta ilustración tomada el 3 de febrero de 2023. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo
Se sacó un 7. O sea, aprobó perfectamente y claramente no cursó mi materia. El parcial consistía en diseñar una solución digital para una Pre-Paga Low Cost mobile only, donde explicamos el negocio y pedimos a los alumnos diseñar la Arquitectura Tecnológica. En fin, ahora los profesionales no solo van a estar a un click de distancia del conocimiento sino también de las decisiones, lo cual nos cambia las reglas del juego.
Como docente considero que ChatGPT nos debería levantar la vara a los docentes, y nos daría muchas herramientas para facilitar el aprendizaje. Puede ayudarnos a responder rápidamente las preguntas de los estudiantes. En muchos casos, los estudiantes pueden tener preguntas fuera del horario de clase o cuando el docente no está disponible. ChatGPT puede responder estas preguntas de forma inmediata y ayudar a que los estudiantes puedan avanzar en su aprendizaje. También puede ser una herramienta útil para los docentes en la planificación y preparación de las clases. El modelo puede ser utilizado para generar materiales didácticos personalizados y adaptados a las necesidades de cada grupo de estudiantes.
Pero si queremos ver el lado B, podemos pensar que el uso excesivo de ChatGPT por los estudiantes durante el proceso, y ejercitación en trabajos prácticos, puede traer la disminución de la creatividad y la independencia de pensamiento de los estudiantes, y la falta de precisión y relevancia de las respuestas generadas por el modelo.
Nuestro desafío en la educación tiene que ver cómo potenciamos el aprendizaje con este tipo de herramientas y las incorporamos, asegurando que no todo lo que venga de un modelo entrenado pueda ser correcto, y lo usamos para potenciar nuestras decisiones, y para que se entienda el potencial, Tres párrafos de esta columna fueron escritos por ChatGPT. ¿Alguien puede descifrar cuáles? Lo dudo.
Los estudiantes tienen a la mano diferentes herramientas tecnológicas que permiten tener un apoyo para resolver problemas matemáticos.
Según datos entregados por Smartick, plataforma de educación, el 97% de los padres de familia aseguran que las matemáticas son fundamentales para la educación y el futuro de los hijos.
En esta oportunidad, Infobae presenta tres aplicaciones disponibles para iOS y Android.
Socratic permite escribir con el teclado la pregunta o dictarla por voz.
Socratic
Esta herramienta de aprendizaje integra la inteligencia artificial (IA) de Google para ayudar con el trabajo de clase en los niveles de secundaria, bachillerato y universidad.
La aplicación también permite escribir con el teclado la pregunta o dictarla por voz.
En un futuro Socratic se integrará Google Lens, donde hará lo mismo, analizar una pregunta o problema matemático y mostrar cómo se resuelve.
Socratic está en español e inglés. Hasta el momento la app incluye álgebra, geometría, trigonometría, biología, química, física, historia y literatura.
Para resolver un problema de matemáticas, se debe apuntar la cámara para tomar una fotografía y Photomath mostrará la solución o las soluciones.
Photomath
Esta app puede leer y resolver problemas que van desde la aritmética al cálculo instantáneamente, usando la cámara del dispositivo móvil.
Asimismo, se puede aprender sobre cómo abordar los problemas de matemáticas a través de diferentes pasos animados e instrucciones detalladas, también, se puede revisar la tarea para detectar cualquier problema impreso o manuscrito.
Para resolver un problema de matemáticas, se debe apuntar la cámara para tomar una fotografía y Photomath mostrará la solución o las soluciones. Se debe mantener firme y que se entienda bien para que la aplicación realice el escaneo.
Si el resultado no se muestra después de dos o tres segundos, entonces el problema matemático no es compatible o la aplicación no puede reconocer correctamente el texto o se puede usar el teclado matemático para ingresar el problema manualmente.
Mathpix enseñará cómo resolverlo, paso a paso, con gráficas interactivas. (Mathpix)
Mathpix
Al igual que la anterior utiliza el método de escaneo de la cámara del smartphone para poder resolver la operación matemática. Sin embargo, se debe escribir con una letra legible.
Además, enseña cómo resolverlo, paso a paso, con gráficas interactivas.
Para poder utilizar esta app se debe estar conectado a internet, ya que envía las respuestas a un servidor.
Mathpix funciona tanto con ecuaciones del campo de las matemáticas como de la física o las fórmulas químicas.
El Día Internacional de las Matemáticas se celebra cada año el 14 de marzo, en honor al número pi, que se aproxima a 3.14.(Google)
Día de las Matemáticas
El Día Internacional de las Matemáticas se celebra cada año el 14 de marzo, en honor al Número Pi, que se aproxima a 3.14.
Esta fecha fue proclamada por la UNESCO en 2019 para resaltar la importancia de las matemáticas en la vida cotidiana y en el desarrollo de la humanidad.
El objetivo del Día Internacional de las Matemáticas es fomentar el interés y la apreciación por las matemáticas, promover su papel en la educación y entender la resolución de problemas en diversos campos desde la ciencia, la tecnología, economía y las ciencias sociales.
Cada año el Día Internacional de las Matemáticas tiene un tema específico que se enfoca en diferentes aspectos de las matemáticas y su relevancia en la sociedad.
Por ejemplo, en el año 2022 fue “Matemáticas para un mundo mejor”, destacando su papel en la resolución de problemas sociales y medioambientales.
Científicos argentinos crearon un líquido que hace que la fruta dure más: pronto lo exportarán a EE.UU.
Ya trabajan con productores del Alto Valle de Río Negro. Su solución extiende la vida útil de frutas y verduras, es comestible y no deja residuos. Buscan venderlo en todo el mundo.
Joaquín Fisch es ingeniero industrial. Había pasado toda su carrera haciendo trabajo analítico, primero en la industria siderúrgica y luego en la de seguros. Pero durante la pandemia se despertó una inquietud por cambiar y buscar un trabajo que tuviera impacto positivo. Así, decidió inscribirse en un programa de la aceleradora GridX que conectaba perfiles como el de él con científicos, para formar nuevas empresas de base científico tecnológica.
En esa especie de cita a ciegas hubo un match. Fisch conoció a Julia Fariña y Leandro Sánchez, dos investigadores del Conicet con los que, se dieron cuenta, podía surgir una sinergia interesante. A Fisch le interesaba trabajar en el tema de desperdicio de alimentos y Fariña y Sánchez trabajaban en campos que podían colaborar con una solución. Así, en junio de 2021 se asociaron y Fisch renunció a su trabajo para dedicarse 100 por ciento al nuevo proyecto.
Así nació Nat4Bio, la startup que desarrolló una solución de recubrimientos comestibles y sin residuos para proteger frutas y verduras del deterioro y la putrefacción.
Julia Fariña, Leandro Sánchez y Joaquín Fisch, fundadores de Nat4Bio.
Enseguida el equipo consiguió participar del programa de aceleración de IndieBio, la aceleradora más relevante a nivel mundial para startups dedicadas a la biotecnología, en la ciudad de Nueva York.
Eso les permitió, luego, levantar US$ 725.000 de capital, provenientes de IndieBio y GridX. Con ese dinero asegurado, pusieron un pie en el acelerador y consiguieron establecer acuerdos con empresas líderes de la industria citrícola argentina para quienes desarrollaron un producto que podía ser probado en campo.
Pero, ¿qué hacen, específicamente? En Nat4Bio aprovechan el poder de la fermentación microbiana para reducir el desperdicio de alimentos. A diferencia de otras empresas que dependen de extractos de plantas o insectos, son los primeros en utilizar microorganismos seleccionados y no modificados genéticamente para desarrollar formulaciones de origen natural y de etiquetado limpio que se aplican en la superficie de la fruta fresca.
Estos recubrimientos son transparentes, inodoros e insípidos, y sus funciones principales son regular el intercambio de gases entre la fruta y el medio ambiente y protegerlos contra patógenos (reemplazando potencialmente a los químicos nocivos utilizados en la etapa posterior a la cosecha).
La primera gama de productos de la agtech son estos líquidos que se aplican en la etapa de empaquetado de la fruta y la verdura que permite extender su vida útil y protegerla de patógenos.
El equipo completo de Nat4Bio.
«El líquido se compone de un biopolímero excipiente de grado alimenticio, y forma un film muy fino que es comestible, biodegradable y es totalmente inocuo para el consumidor. Y a esa película le agregamos una función poniéndole moléculas específicas que funciona contra una gran variedad de patógenos. Esta molécula actúa como un biofungicida de origen natural.Sin efectos dañinos en el ser humano ni afecta el planeta. De ahí surge la necesidad y la industria lo demanda», explica Fisch.
Hoy el producto sirve en procesos de certificación orgánica para la norma estadounidense (y están en proceso de certificar para la norma europea). Es decir, que aquellos productores orgánicos podrían usar sus productos como parte del proceso. «Para Europa estamos en el mercado de cero residuos químicos. Con esto los productores pueden ganar entre un 10 y 15 por ciento extra«, aclara el emprendedor.
Todavía no concretaron ventas, pero sí cerraron varios acuerdos en Argentina y también con un productor de cítricos estadounidense, su primer paso hacia los mercados internacionales. «El problema es mundial. Y nuestro producto es muy competitivo. La idea es dar servicio a la industria en todo el mundo. Estamos empezando con productores de cítricos y peras del Alto Valle de Rio Negro, que exportan mucho. La idea luego es ir al mercado de arándanos y paltas de Chile o Perú. Y también estamos viendo España», agrega Fisch.
Para el proyecto, en el que trabajan 7 personas, el objetivo de 2023 está en obtener las primeras patentes en Estados Unidos y el primer producto registrado y aprobado para comercializar de cara a la campaña 2024.
Usamos cookies para brindarte una mejor experiencia. Al hacer clic en "Aceptar", aceptás el uso de TODAS las cookies. Podés visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.