Connect with us

Líderes y Emprendedores

Los exclusivos restaurantes japoneses en los que no podés elegir tu plato: dónde están los mejores

Los restaurantes omakases florecen por estas tierras. De qué se trata su singular propuesta basada en ponerse en las manos del chef.

Publicado

el

La confianza atraviesa una mala época, el descreimiento se volvió protagonista en casi todos los ámbitos. Pero la gastronomía da batalla desde un nicho, el de los omakases, donde confiar es la base del negocio.

El término omakase significa «lo dejo en tus manos» y es la expresión que los comensales japoneses usan para indicarle al itamae que confían en su sapiencia a la hora de elegir el menú.

En el libro La historia del sushi, el investigador y escritor Trevor Corson asegura que los clientes más experimentados promovieron esta modalidad de servicio con la intención de dejarse sorprender por el chef. Mientras que otras fuentes indican lo contrario, fueron los novatos en el asunto quienes, mareados ante tantas opciones, preferían encargarle la tarea al itamae.

Más allá de cómo surgió, lo cierto es que los omakases se consagraron como furor en todo el mundo. La clave de su éxito trasciende la comida en sí y hace pie en un concepto trillado, que aquí logra recuperar su sentido: la experiencia.

Los salones tienen a la barra como protagonista.

Los salones son pequeños y tienen a la barra como protagonista, los comensales se sientan alrededor de ella y observan cómo el itamae prepara cada plato; al mismo tiempo, él registra los tiempos y despacha la comida según el ritmo que impone cada cliente.

«Es una experiencia sensorial, el omakase es para ir a disfrutar del servicio, de ver cómo se preparan las cosas, de escuchar lo que te sirven, de encontrar sabores, disfrutar las texturas. No es un formato para ir a charlar con amigos, es un lugar para ir a disfrutar lo que pasa detrás de la barra», explica Edgard Kuda, chef y creador de varios proyectos gastronómicos de cocina nipona, entre ellos un omakase que abrió en 2019 y acaba de cerrar sus puertas.

Mencionar un cierre cuando se habla del éxito de este formato suena contradictorio, pero Kuda tomó esa decisión a raíz del boom que experimentan estos restaurantes: «El concepto se está distorsionando mucho y se va a distorsionar aún más, lo que veo es la repetición constante y sin identidad, eso hizo que pierda las ganas de seguir», asegura, aunque advierte: «Dejamos la vara alta, ya habrá momento para pensar en volver».

JAPOARGENTINO

Se dice que la Argentina le da la espalada al mar, es que, con el objetivo de convertirse en «granero del mundo», el foco siempre estuvo en la actividad agropecuaria y la riqueza ictícola del país cayó en el olvido.

Estos últimos años, los gastronómicos empezaron a meterse aguas adentro y a ofrecer en sus menús pescados de nuestros mares y ríos, como el abadejo, el surubí o la corvina.

La tendencia también se observa en los omakases. «En Kuda aprendimos nuevas técnicas aplicadas a pescados que nunca antes fueron utilizados en formato sushi o sashimi para darle exposición a la variedad de productos que ofrece el mar argentino», indica Kuda.

Yugo, perteneciente a la dupla integrada por Andrés Porcel y el aclamado chef Pedro Bargero, marca su identidad en esta fusión. «Reinterpretamos la cocina japonesa por medio del omakase y llevamos la cocina argentina a otro nivel al incorporar contrapuntos japoneses, lo denominamos omakase criollo», explican Bargero y Gustavo Kitayama, el itamae que lidera el equipo. ¿Algunos ejemplos? Mollega nigiri con yuzu -un cítrico japonés similar en sabores al pomelo-; el temaki abierto de pacú ahumado o el nigiri de lengua con salsa criolla.

Yugo, perteneciente a la dupla integrada por Andrés Porcel y el aclamado chef Pedro Bargero.

También usan un arroz albiceleste, yamaní de grano corto que viene del litoral argentino.

En Mutsuhitoel omakase secreto que funciona arriba de Emperador Meiji, Argentina y Japón confluyen en diferentes bocados, como sucede con el uramaki -el roll de sushi donde el alga va adentro- con carne Wagyu ahumada.

EN LA VARIEDAD ESTÁ EL GUSTO

Club M Omakase fue responsable de popularizar este concepto en el país, abrieron allá por 2012, «en una zona que recién empezaba a llamarse Palermo Hollywood», cuentan, y todavía tienen clientes fieles de esa época.

Desde ese momento hasta entonces, los omakases crecieron en cantidad y eso permitió ciertas variaciones en el formato, desde los que se mantienen más fieles a la tradición hasta los que proponen versiones más relajadas.

También hay variedad en materia de espacios, incluso se puede disfrutar de la propuesta en un paseo gastronómico como el Mercado de los Carruajes, donde funciona Nozomi.

Mutsuhito, el omakase secreto que funciona arriba de Emperador Meiji.

La barra tiene espacio para seis personas y ofrecen un menú de cinco pasos que varía según el producto disponible en el día, aunque siempre contempla entrada, tiraditos, sashimis, nigiris y rolls.

Himitsu Kichi es otro de los que apuesta por ciertas variantes. Por empezar, el lugar tiene un ambiente y una vibra más arriba que los omakases clásicos, bullicioso sin que llegue a molestar.

Además, la experiencia omakase convive con la posibilidad de ordenar a la carta y consta de tres pasos, que no se bajan de a uno, sino que incluyen varias porciones; los nigiris, por ejemplo, salen de a cuatro.

«En teoría, los omakases sirven por unidad porque una pieza hecha en ese mismo instante está al 100 por ciento de sabor, pero cuando vas a los omakases acá ves que en la mayoría eso no sucede porque hacen 30 o 40 nigiris y después los reparten, entonces la práctica no coincide con la teoría», cuenta Esteban Leira, itamae y uno de los dueños del lugar.

Y agrega otro dato que los llevó a romper ese molde: «Cuando te acercan un plato y lo explican si vas sirviendo por unidad interrumpís la charla a cada rato, y haces que el formato no se adapte a una cena de negocios o a una primera cita, por dar un ejemplo».

Al unificar varios bocados en un plato también se agiliza el servicio, Leira cuenta que para muchos comensales «pasar dos horas y media o tres comiendo es demasiado, llega un momento que la gente se cansa».

Los que quieran continuar la velada tienen oportunidad de hacerlo sin salir del local, ya que en el primer piso funciona Amaterasu, un bar que ostenta la colección de whiskys japoneses más grande del país, con un promedio de 27 etiquetas.

Mutsuhito conserva una propuesta clásica en el servicio, pero también tiene un pequeño giro de rosca, ya que además de los lugares en la barra cuentan con dos mesas separadas para dos personas, pensadas para quienes quieran disfrutar de la velada con mayor privacidad.

CONFIANZA EXCLUSIVA

En los omakases que respetan el concepto tradicional no hay plan B, salvo que el comensal tenga alguna restricción alimenticia. Por eso, los paladares más conservadores, que no se animen a lo desconocido o aquellas personas a las que no les gusta el pescado o el sushi, deberán dejar pasar esta propuesta.

El formato plantea una especie de panóptico gastronómico en el que los comensales ven trabajar al itamae y él es testigo de lo que generan sus creaciones; una invitación a observar y saberse observado.

«Siempre digo que es como si fuese un teatro y nosotros estuviéramos en el escenario. Nosotros también vemos todo, nos damos cuenta de si algo gustó o no gustó, hay un ida y vuelta constante ahí, y eso hace que durante el servicio pueda haber intercambio con los clientes», cuenta Kuda.

La propuesta de Himitsu Kichi.

Desde Club M Omakase lo confirman: «El sushiman pasó a ser un confesor cercano».

En ese sentido, los omakases se emparentan con la barra de un bar. Son un buen lugar para pasar tiempo con uno mismo; permiten agudizar los sentidos, fijar la atención en la comida e interactuar con la persona que está en servicio.

La cantidad de pasos y el estilo de cada lugar imponen un precio diferente. Lo cierto es que, a diferencia de lo que sucede en otros países, la exclusividad de los omakases argentinos no hace pie en el precio, el valor del cubierto está alineado al de otros restaurantes que trabajan con sistema por pasos, incluso hasta puede ser más económico.

Un gran plus es que la exploración va más allá de la comida. En Mutsuhito cuentan con carta de vodkas, cervezas y whiskys japoneses. En Yugo, el vino argentino se erige como favorito a la hora del maridaje, pero cada vez más personas eligen como compañero de la cena al sake, y optan por whisky para cerrar la noche.

Los omakase funcionan como una especie de meditación culinaria: el aquí y el ahora, la mente en blanco, nada de decisiones por tomar. Propuestas existenciales muy en boga llevadas al plano gastronómico, quizás allí resida la razón de su éxito

Dónde y cuánto

Yugo

Lavalle 355 – Centro comercial «Estación Pilará»
(Panamericana km 56, 5)
$14.000 por persona

Himitsu Kichi

Costa Rica 5198, Palermo
$7000 por persona

Club M Omakase

Nicaragua 5935, Palermo.
$12.000 por persona

Mutsuhito Omakase

Honduras 5908, Palermo.
$ 8300 por persona

Todos los precios indicados corresponden a noviembre de 2022

Fuente

Seguir leyendo

Líderes y Emprendedores

El dueño de la primera barbería móvil del país preside la institución que aglutina a los peluqueros de América

Publicado

el

Mariano Acosta - peluquero y dirigente de CMC América 3

Tiene 53 años, nació en Pergamino y desde hace una década es fundador de la primera barbería y peluquería sobre ruedas del país. Su abuelo italiano y su padre argentino, llamados Paulino Acosta, lo precedieron en el oficio. Quiso ser músico y médico. Pero finalmente optó por ser peluquero. Estudió en la Argentina y se capacitó en la Academia Vidal Sassoon, propiedad del afamado peluquero inglés y referente capilar mundial. Durante una década trabajó en el London Fashion Week y dos inviernos en París, le cortó el pelo a la súper modelo británica Kate Moss. Acaba de ser nombrado titular de la Confederación Mundial de la Coiffure (C.M.C.) América.

“La confianza en uno mismo es la clave para alcanzar la cima”, dijo alguna vez Edurne Pasaban, la primera mujer alpinista en conquistar los 14 picos más altos del planeta. Aunque no la conoce ni se la cruzó en ningún aeropuerto, de esta frase está muy persuadido Mariano Acosta, flamante presidente de la Confederación Mundial de la Coiffure (C.M.C.) América.

Es que, para el destacado peluquero y empresario argentino de 53 años y casi 40 en la moda y la belleza, llegar a la cúspide de su rubro era uno de sus mayores sueños. “Me siento honrado de haber sido designado por el italiano Antonio Bilancio, titular de la C.M.C. World, para presidir la institución a nivel americano”, afirma el padre de Francisco (23 años), Agustina (26), y Valentino (17).

Entusiasmado con el nombramiento, el sagitariano agrega que, su mayor anhelo “es poder dejar un legado a los jóvenes y aportar un granito de arena para que la institución cumpla un rol activo para los asociados de América”.

Actualmente, sin perder de vista su labor directiva en @cmc.america Acosta lidera un equipo de más de 200 profesionales en Küsta Barber Truck, la primera barbería y peluquería sobre ruedas del país, que fundó hace casi una década.

Cabe destacar que Mariano pertenece a la tercera generación de peluqueros. Junto a su padre y abuelo (emigrado desde Sicilia, durante la Segunda Guerra Mundial), ambos llamados Paulino Acosta, hicieron crecer una cadena de peluquerías que, con ese nombre, merced a las franquicias, alcanzó a tener 62 locales y 3.000 empleados en Latinoamérica. “Llegamos a atender 1.500.000 clientes por mes”, remarca orgulloso el mayor de dos hermanos, casi tres décadas después.

Mariano Acosta nació en la ciudad agropecuaria Pergamino, cuna de figuras ilustres argentinas, como los músicos Atahualpa Yupanqui y Ricardo Mollo, el ex futbolista Augusto Fernández y el expresidente de la Nación, Arturo Illia.

Desde niño tuvo que emigrar, porque sus padres se mudaron a CABA. La escuela primaria la cursó en el Félix B. Bernasconi, en donde sus autoridades lo becaron. Claro que, en época de vacaciones, Mariano regresaba a su terruño natal para jugar en la vereda y hacer deportes en el Club Social de Pergamino, junto a su grupo de amigos. “Por cierto, tuve una infancia sana”, rememora el peluquero que a los 7 años se metió en la música.

Envalentonado con las melodías y los ritmos, tiempo después decidió ingresar al Conservatorio Nacional de Música. Ya en él, se inclinó por la trompeta, influenciado por el músico y cantante norteamericano Louis Armstrong. “Tuve el honor de tocar junto a Los Fabulosos Cadillacs”, subraya vanagloriándose.

Era la época en que estaba terminando la secundaria en la Escuela Normal Superior N° 8 “Pte. Julio Argentino Roca”, en donde egresó como bachiller con orientación en ciencias biológicas. “Los fines de semana ayudaba como asistente, en la peluquería de mi padre”,puntualiza Mariano comentando que de inmediato ingresó a la Facultad de Medicina de la UBA.  

Mientras cursaba el Ciclo Básico Común (CBC), Acosta efectuó el curso en la Unión de Peinadores de la República Argentina (UPA). En los tiempos libres y para ahorrar dinero, trabajaba en el local familiar. Es que su anhelo era tomarse el primer avión a Los Ángeles y perfeccionarse en la Academia Vidal Sassoon, propiedad del afamado peluquero inglés y referente capilar mundial.

Por entonces, en 1988, su padre Paulino creó el primer salón de belleza abierto las 24 horas en el país, por sugerencia de un cliente de una multinacional. “La esquina de avenida Rivadavia y Rivera Indarte era un boom. Porque las chicas de la época concurrían a hacerse la planchita. Además, Marcelo Tinelli y su troupe de VideoMatch, se daban una vuelta por la madrugada, al término del emblemático programa”, revela el integrante de la familia de clase media que, a partir de la iniciativa, tuvo un crecimiento empresarial.

En febrero de 1991, con sus ahorros y la ayuda familiar, Mariano cumplió uno de sus sueños: viajar a USA e instalarse en la casa de un amigo. “Los Ángeles me abrió la cabeza”, asegura el alumno del CEO y cofundador de TONY & GUY, Guiseppe “Tony” Mascolo, quien “me enseñó una técnica inglesa superlativa”.

Movido por la nostalgia y las súplicas de su madre Amalia Di Bello, Mariano pensó en preparar las valijas para organizar la vuelta. “Me convenció mi padre por teléfono para que regresara y administrara una de sus peluquerías, la de la calle Pumacahua 39, casi avenida Rivadavia. Por cierto, tomé el timón de un barco que navegaba bien. Allí comenzó un capítulo empresarial en mi vida. Tenía solo 22 años y 12 personas a mi cargo. Por eso, comencé a hacer cursos y posgrados en UADE Senior como, por ejemplo, administración de empresas”, sostiene el titular del IG @marianoacosta_estilista

Inquieto como pocos, un día viajó a Miami. Mientras caminaba por una de sus calles, descubrió una cadena de peluquerías, que tenían varios locales, en solo cuatro o cinco cuadras. Lo mismo vio en Washington y Nueva York. Ni lerdo ni perezoso, ingresó a un local y pidió una tarjeta de un responsable de las franquicias Francorp, una empresa líder en licencias de marcas.

Con todos los datos en su portafolio, regresó exultante al país y le planteó el negocio a su progenitor. Luego de analizarlo detenidamente y ver que la empresa tenía sucursal en la Argentina, padre e hijo accedieron a la franquicia. “En octubre de 1996, abrimos una nueva casa matriz de 1200 metros cuadrados, en avenida Rivadavia al 6200, que tenía un verdadero paseo de la belleza. Comprábamos 50 mil pomos de tintura por mes, al grupo L’Oreal. Los clientes llegaron a tener su propia tarjeta de crédito, asignada por el Banco Comafi”,cuenta Mariano. 

El mismo año, la familia Acosta inauguró un centro de formación para empleados, en avenida Juan Bautista Alberdi y Senillosa. Por dos semanas, traíamos a los campeones del mundo para capacitar al personal. Hasta contratamos al tricampeón mundial de corte de cabello, Rino Farano, que vino desde Italia, durante 10 años. Asimismo, lanzábamos colecciones de moda, con las modelos top del momento. Fuimos pioneros en este rubro y llegamos a escribir una parte de la historia de la peluquería en el mundo”, resume el peluquero y empresario señalando que, “llegamos a escribir una parte de la historia de la peluquería en el mundo y, en definitiva, solo nos faltó cotizar en la Bolsa de Nueva York”.

Mariano Acosta - peluquero y dirigente de CMC América 3

Fue tal el crecimiento que, en 2010, llegaron a tener exclusividad con L’Oreal. Pero el Gobierno al anular las importaciones, hizo que la empresa de cosméticos y belleza dejara de abastecer a la familia Acosta, que no tuvo más remedio que ir cerrando las franquicias y regresar a los cinco locales propios.

Por entonces, a lo largo de una década, Mariano tuvo el privilegio de participar como peluquero en el London Fashion Week. Esto posibilitó que en febrero de 2007 y 2008, durante el frío invierno parisino y mientras se desarrollaba el carrusel del Louvre, cortó el pelo a la súper modelo británica Kate Moss, quien desfiló para las marcas Christian Dior y “Coco” Chanel.

Entre 2013 y 2014, el peluquero y empresario fue convocado por Label M, la compañía de Tony Mascolo, que lo nombró embajador americano, “otorgándome la representación de Chile y Argentina, durante cinco años”.

Tres años después, luego de un viaje, Mariano Acosta fundó Küsta Barber Truckla primera barbería sobre ruedas del paísque brinda serviciosde barbería y peluquería.

Para saber más sobre el peluquero y dirigente, consultar su Instagram: @marianoacosta_estilista y @cmc.america

Seguir leyendo

Líderes y Emprendedores

La youtuber Fabiana Marquesini organizó exitosa Maratón de Costura Veraniega

Publicado

el

puntos y puntadas

La realizó en forma online y gratuita por YouTube, entre el lunes 17 y el sábado 22 de febrero. Participaron hombres y mujeres de todo el mundo. “Durante seis días nos reunimos por la famosa red social para hacer lo que más nos gusta: coser. Y crear juntos las prendas que votaron los mismos participantes.

Fueron 9 proyectos hechos con las medidas que ellos nos sugeriron”, afirmó la creadora del lema “Cosiendo aprendo” y titular de la cuenta que posee más de 8746000 suscriptores gratuitos de 5 continentes. Fabiana Marquesini nació en la provincia de Mendoza, Argentina, hace 59 años, tiene más de 984 tutoriales gratuitos y millones de visualizaciones en su canal de molderia y costura como, por ejemplo, el tutorial “10 trucos que debes saber antes de coser a máquina” suma más de 3.1 millones de vistas. Descubrió la red social por consejos de uno de sus 22 sobrinos que, al principio, la ayudó a grabar y a subir los videos a la plataforma. También tiene más de 228.000 seguidores en Instagram. Para ella divulgar no tiene límites. 

La reconocida youtuber mendocina Fabiana Marquesini realizó una exitosa Maratón de Costura Veraniega. La llevó a cabo en forma online por YouTube entre el lunes 17 y el sábado 22 de febrero.

“Durante seis días nos reunimos por la famosa red social para hacer lo que más nos gusta: coser. Y crear juntos las prendas que votaron los mismos participantes. Fueron 9 proyectos hechos con las medidas que ellos nos sugeriron”, afirmó la creadora del lema “Cosiendo aprendo” y titular de la cuenta que posee más de 876 mil suscriptores gratuitos de 5 continentes y 984 videos publicados.

Cabe destacar que, muchos de sus tutoriales de Fabiana Marquesini tienen millones y cientos de miles de vistas. Por ejemplo, “10 trucos que debes saber antes de coser a máquina” suma más de 3.1 millones; “Cómo arreglar un agujero (desgaste) de tus jeans” tiene más de 2.8 millones; “Regalos utilísimos con retazos de tela”, supera las 2.7 millones de visualizaciones; “Cómo arreglar la entrepierna rota o gastada de un jean”, suma más de 1.7 millones; “Blusa fácil con 90 cm de tela” posee más de 1.1 millones; “Cómo hacer vestidos fáciles sin moldes” va por las 917 mil vistas; “Cómo hacer una funda de sillón con su patrón” supera las 837 mil vistas y “10 manualidades utilísimas con retazos de tela” asciende a 750 mil visualizaciones, entre otros tutoriales gestados por Marquesini.  

Fabiana Marquesini fue integrante del programa “Puntas y puntadas”, en el canal internacional “Utilísima” durante 17 años. Se trata de la experta mendocina de 59 años que brilla en la famosa red social. “Yo mismo grabo, edito y autogestiono mis propios videos”, afirma orgullosa la incansable emprendedora.

Todo comenzó hace ocho años, cuando uno de sus veintidós sobrinos le dijo que uno de sus videos, que había grabado en Utilísima, tenía un montón de visitas y comenzó a insistirle para que hiciera su propio canal de YouTube. “Tía, ¿por qué no abrís un canal?”, le dijo el millenials. 

Como un emprendimiento familiar, comenzaron a ayudarle a grabar los videos, a editarlos y a subirlos a la plataforma. Para su sorpresa, el canal fue un éxito de entrada.

Entre el público del canal gratuito hay adultos, adultos mayores y jóvenes. Esto puede presumir que, aquellos que le interesan la costura, visualizan siempre algunos de los videos de Fabiana Marquesini, en donde pueden encontrar más de 984 tutoriales gratis para adentrarse en el fascinante mundo de la ropa hecha por uno mismo.

Desde que tiene uso de razón, la youtuber de la costura es una abanderada de la ley de talles y lo diferencial en su canal es que no enseña costura sobre un molde determinado “sino que cada uno puede hacer la ropa a su medida, tenga el cuerpo que tenga”.

Sus seguidoras y seguidores, lo que más rescatan en su canal es la simpleza, el humor y la facilidad con la que explica en sus tutoriales. “Tus videos son extraordinarios…Partí sin saber siquiera cómo coser a máquina y ahora estoy haciendo una de tus prendas… ¡¡¡Sinceramente, gracias!!!”, posteó una de sus seguidoras en uno de sus videos y de esos comentarios se pueden encontrar por miles.

Esa retroalimentación es puro combustible para la escorpiana. No solo para seguir creando contenidos para YouTube, sino para incursionar en otras redes sociales, como Twitch. “No hay límites si te lo proponés. Si yo me lo propuse y pude, todo el mundo puede”, dice la mujer con más de 226.000 seguidores en Instagram.

Fabiana Marquesini siempre fue inquieta y lanzada en atreverse a intentar nuevas cosas. “En la escuela fui una alumna regular, Soy más caradura que inteligente”, se define.

Hermana del medio entre cinco hermanos, en su amada Mendoza natal comenzó a confeccionar ropa para poder usarla en las salidas con sus amigas. Nunca fue a clase de costura, sino que aprendió de su mamá y su abuela.Obviamente, no le fue fácil. Pero “siempre le doy para adelante y voy por más”, afirma medio siglo después.

Con el paso de los años, Fabiana fue absorbiendo y perfeccionando cada enseñanza. Asimismo, no perdió la oportunidad de aprender nuevas técnicas, como el punto “smock”. Una técnica usada para fruncir tela que se puede hacer con dos agujas o a máquina, que tenía mucha aceptación entre los habitantes del lugar (sobre todo, en la ropa para los más chicos). A tal punto que, comenzó a vender esas prendas y así poder costearse sus salidas.

Fiel al mandato familiar que dice, “hay que estudiar algo para asegurarse el futuro”, Fabiana mantuvo la costura sólo como un hobby y se anotó en el profesorado de Educación Física. Allí se recibió y obtuvo un premio como “Mejor Docente” en las prácticas exigidas para obtener el título. “El profesorado me dio todas las herramientas de la docencia y me enseñó a transmitir con pasión mis conocimientos. Allí me di cuenta que nací para enseñar”, explica la cuyana con orgullo.

Fabiana se casó con un porteño y se mudó a un barrio de Capital Federal, hace ya tres décadas, donde tuvo dos hijos: Tomás, de 28 años, que se dedica a la administración de empresas, y Maxi, de 26, a pilotear aviones comerciales.

Establecida en la urbe porteña, continuó dando clases de Educación Física. Sin embargo, por su espíritu inquieto y sus ganas de animarse a estar frente a una cámara, empezó a anotarse en programas de televisión que promovían concursos y otorgaban premios. “Participé en varios. Entre ellos, en el programa ‘Sin Vergüenza´, con Andrea Campbell y en ‘Ta Te Show’, conducido por Leonardo Simmons. En este último ciclo llegué a ganarme un auto”,recuerda emocionada.

Curiosa e inquieta como pocas, un día se enteró de que había una convocatoria para participar en “Utilísima”, el recordado ciclo televisivo enfocado a la mujer. Ni lerda ni perezosa, Marquesini consultó la dirección, tomó un transporte público, fue hasta los estudios y llenó la planilla. Claro que allí se encontró que se habían anotado más de 300 personas. “Todos iban con su título de costura bajo el brazo y yo, como no lo tenía, fui con varias prendas y muestras de lo que hacía, creo que eso los convenció más que un título”, sostiene Fabiana tras quedar seleccionada.

“En Utilísima aprendí cómo comunicarme mejor y también de grandes molderistas”, rememora. En este canal empezó como especialista de la sección infantil dentro de un programa que se llamaba “Puntos y puntadas”. Después incursionó en otras secciones enseñando a confeccionar ropa para adultos hasta 2013, año en que el canal cerró para siempre.

“Después de Utilísima, me quedó ese vacío y ganas de enseñar frente a las cámaras”, confiesa. Posteriormente, estuvo en otros programas, como “Tu casa, mi casa”. Eso no es todo, un día abrió una escuela de Moldería y Costura, que aún funciona y tiene una considerable matrícula de alumnos. Es que siempre le quedó esas ganas de volver a poder mostrar todo lo que sabe para llegar a más personas.

Para saber más, visitar su YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCKuKcrC-cC4KqqWL6eoaFuQ Asimismo en su Instagram: @fabianamarquesini y su su Facebook: @Fabiana Marquesini

Link del programa “Puntos y Puntadas”, del canal Utilísima, en donde participaba Fabiana Marquesini https://www.youtube.com/watch?v=4AXjmKMAqC0 

Seguir leyendo

Líderes y Emprendedores

La UE busca alternativas tecnológicas europeas tras el regreso de Trump

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El número de visitantes de european-alternatives.eu se ha disparado desde la toma de posesión del presidente estadounidense, Donald Trump, lo cual sugiere un mayor interés de los ciudadanos del bloque comunitario para pasarse a a servicios tecnológicos netamente europeos.

Constantin Graf, desarrollador de software autónomo, lanzó el catálogo de empresas tecnológicas europeas en 2021 para ayudar a los europeos que buscan alternativas con sede en la Unión Europea (UE), el Espacio Económico Europeo (EEE), la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Ucrania, Georgia o Moldavia.

Graf elabora el catálogo a partir de las sugerencias de los usuarios y la verificación del establecimiento de las empresas en esas regiones o países.

Desde el regreso de Trump al poder, el tráfico en el sitio web se ha «disparado», lo que demuestra un mayor interés por las alternativas europeas, según Graf.

Las cifras saltaron de 25.000 a 70.000 en el mes de las elecciones antes de volver a caer, para dispararse a casi 200.000 tras la toma de posesión de Trump en enero.

Previamente, casos relacionados con cuestiones de privacidad en torno a Google Font y Google Analytics impulsaron al alza el tráfico del sitio, añade Graf, pero nada de la magnitud del repunte posterior a la toma de posesión de Trump.

Aunque no dispone de datos sobre quiénes lo visitan, Graf cree que entre ellos hay muchas empresas ya que las páginas que ofrecen servicios orientados a las empresas han experimentado un aumento significativo del tráfico.

Preocupación por la privacidad

La transferencia de datos de ciudadanos de la UE a EE.UU. bajo el Marco de Privacidad de Datos UE-EE.UU. (DPF, por sus siglas en inglés), que salvaguarda los datos personales, está en peligro desde que la nueva administración de Trump asumió el poder.

Varios responsables del partido Demócrata que formaban parte de los organismos encargados de velar por el cumplimiento de la normativa en EE.UU. se han marchado recientemente o han sido despedidos, lo cual ha suscitado dudas sobre su actual nivel de independencia.

En anteriores ocasiones, el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) anuló dos acuerdos transatlánticos de intercambio de datos tras sendas demandas presentadas por el activista austriaco Max Schrems, alegando salvaguardias inadecuadas contra la vigilancia estadounidense.

Si el Tribunal invalidara el DPF, se pondría en peligro la capacidad de la UE para confiar en los servicios de las empresas estadounidenses.

«Es sólo cuestión de tiempo que se produzca el próximo caso Schrems», asegura Graf.

Independencia tecnológica europea

La Comisión Europea y los Estados miembros desconfían cada vez más de la excesiva dependencia de gigantes tecnológicos estadounidenses como Microsoft, según informó Euractiv.

Aunque los europeos parecen cada vez más dispuestos a pasarse al software del Viejo Continente, no existen hoy por hoy alternativas europeas plenamente integradas en el entorno de trabajo diario que puedan competir con la capacidad de Microsoft.

En ese sentido, Bruselas quiere impulsar la tecnología europea mediante la contratación preferente de tecnología europea y el establecimiento de requisitos mínimos para el uso de soluciones de software europeas.

///

[Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post La UE busca alternativas tecnológicas europeas tras el regreso de Trump appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Más Leidas