Connect with us

Mercado y Finanzas

La historia detrás de Bazooka, el chicle «patriota» que se hizo conocido por sus tiras cómicas

Publicado

el

La familia Shorin es responsable de una de las golosinas más conocidas del mercado, el famoso «chicle con chiste». Muchos recuerdan al Bazooka acompañado de una pequeña tira cómica, sin embargo esta no fue la primera idea de la empresa para salir a ganar el mercado dulce.

En 1891 Morris Shorin emigró desde Rusia a los Estados Unidos. Ahí fundó American Leaf Tobacco Company, que se dedicaba a importar tabaco para luego vendérselo a las principales empresas del rubro en el mercado estadounidense. Shorin logró hacer crecer su negocio y durante varios años se mantuvo en alza, pero a fines de los 30 los números empezaron a caer. Entonces sus cuatro hijos, Joseph, Ira, Philip y Abram, decidieron darle un giro de 180° a la empresa familiar.

Topps empezó a vender chicles en 1938

Los jóvenes Shorin veían que los cigarrillos industriales estaban ganándole lugar a los cigarros, que eran uno de sus principales focos. Encontraron una manera de aprovechar la red de distribuidores que ya habían cosechado en la industria del tabaco y lanzaron su negocio de fabricación y venta de gomas de mascar. Además, también pusieron un pie en la comercialización de tarjetas coleccionables de béisbol, las cuales muchas veces venían de la mano con la venta de paquetes de tabaco.

UNA GOLOSINA POR UNA MONEDA

Al principio, en 1938, vendían tabletas de chicles por un centavo y rebautizaron a la compañía como Topps Chewing Gum a partir de una marca de golosinas que habían adquirido. Si bien su producto se vendía bien, el líder del segmento era Dubble Bubble, de Fleer. Necesitaban crear una marca estrella que los situara en la cima y en 1947 apareció Bazooka.

La empresa capitalizó el patriotismo de la posguerra y lanzó una etiqueta cuyos colores imitaban los de la bandera estadounidense. A su vez, el nombre de la marca hacía referencia no solo a un instrumento creado por el cómico Bob Burns en 1910, sino que también estaba íntimamente ligado al lanzacohetes utilizado por las fuerzas de los Estados Unidos durante el conflicto bélico.

CHICLES CON SORPRESA

A partir de 1948 sumaron tarjetas coleccionables junto a los paquetes de chicles, pero el gran salto se dio en 1951 con las imágenes de jugadores de béisbol. Todo surgió a partir de una sugerencia a Abram Shorin por parte de uno de sus sobrinos. Esto hizo despegar las ventas de Bazooka, aunque todavía faltaba una novedad más.

La familia Shorin decidió combinar la venta de chicles y el fanatismo por las tarjetas de beisbol.

En 1953 modificaron el packaging de los chicles para que pudieran incluir una pequeña tira cómica. El protagonista de la historia era Bazooka Joe, un joven rubio de gorra y parche que vivía una aventura diferente en cada goma de mascar.

Topps desarrolló con fuerza ambos verticales de negocio, las golosinas y las tarjetas coleccionables. Y Bazooka no fue su único lanzamiento porque poco después también presentó otras marcas conocidas, como Ring Pops y Push Pops. Incluso su marca insignia de chicles tuvo algunas novedades, entre ellas una versión en tubo que solo duró cinco años en el mercado.

CAMBIO DE MANOS

La empresa salió a la Bolsa en 1972 y doce años después volvió a ser una sociedad privadas tras la adquisición por parte de Forstmann Little & Company. En 1987 volvió a ser una compañía pública, esta vez bajo el nombre The Topps Company. Los Shorin continuaron al mando durante todo ese lapso, sin embargo, los inversores no estaban contentos con el rumbo de sus negocios.

Michael Eisner, exCEO de Disney, se quedó con Topps en 2007 a través de The Tornante Company.

Algunos accionistas creían que la familia fundadora no estaba llevando bien las riendas de la compañía. El directorio analizó la posibilidad de escindir su vertical de golosinas y venderlo. Finalmente, en 2007 The Tornante Company, cuyo fundador es Michael Eisner, exCEO de Disney, y Madison Dearborn Partners se quedaron con Topps por u$s 385 millones.

En 2022 Fanatics compró el negocio de tarjetas coleccionables de Topps. Por su parte, su unidad de golosinas se separó del holding y pasó a llamarse The Bazooka Companies.

BAZOOKA EN ARGENTINA

La marca está presente en la Argentina desde 1957 cuando la nacional Stani consiguió la licencia para venderlo en el país. En ese momento, tanto Stani como Topps eran compañías familiares por lo que tenían una buena relación. Pero esto cambió en los 90.

Joe Bazooka, el personaje que surgió en 1953 para protagonizar las tiras cómicas de la marca.

Stani adquirió el portafolio de Adams y se fusionó con Cadbury Schweppes. Topps había autorizado a la firma a explotar Bazooka hasta 1996 y tres años después de vencido el plazo le inició una acción judicial. La empresa estadounidense aseguraba que su socia argentina no contaba con la venia para «usar la tecnología necesaria para fabricarlos».

Tras un largo proceso, en 2006 la Justicia falló a favor de la compañía local. La marca luego pasó a ser comercializada por Mondelez y ahora está en manos de Georgalos desde mediados de 2022.

Fuente

Mercado y Finanzas

El precio de los alimentos: los consumidores pagan casi cuatro veces más de lo que reciben los productores

La distorsión en el precio de los alimentos se generó entre los 24 principales productos que provienen del campo y participan de la mesa familiar. Así lo señaló un informe de CAME, en relación a noviembre pasado

Publicado

el

Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reflejó que durante el mes pasado, los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 3,6 veces desde que salieron del campo (origen) hasta que llegaron a la góndola (destino). Es decir, los consumidores pagaron $3,6 por cada $1 que recibieron los productores de los 24 agroalimentos que componen la canasta del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la entidad.

Además, se determinó que en promedio la participación del productor en el precio final de venta subió a 26,5% en noviembre. Al respecto, los productores de calabaza obtuvieron la mayor participación (52%), por las inclemencias climáticas en las zonas productoras, como altas temperaturas y falta de precipitaciones, mientras que la más baja ocurrió en la zanahoria (7%).

Por otro lado, entre los productos que registraron las mayores diferencias entre los precios del campo al consumidor, se encuentran la zanahoria (13,9 veces), el limón (12,4), la naranja (9), la manzana roja (8,5) y el zapallito (8,1). En relación a la zanahoria, se registró una baja mensual del 1% en los precios que cobró el productor, y sin variaciones se presentó el nivel de precios al consumidor. En el caso del limón, el informe de CAME determinó que hubo un incremento mensual de casi el 104% en los precios de origen, por el impacto de la sequía que afecta especialmente a la provincia de Salta, generando una menor oferta y por ende una suba del 24% en los precios de destino.

infobae

En el análisis detallado de las producciones, en la naranja se determinó que se registró un aumento del 9% en los precios al productor, cuando al consumidor se ubicó en 17,5%. En lo que respecta a la manzana roja, no mostró variaciones en los precios de origen, pero sí creció un 12% en destino, como consecuencia de la alta incidencia del consumo energético en las respectivas cámaras de frío. Por último, en el caso del zapallito los precios al productor subieron 1,4%, pero bajaron 30% para el consumidor con respecto al mes anterior.

Más productos

Por el lado de los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que cobró el productor y el que pagó el consumidor, “se encuentran 2 productos de origen animal y 3 frutihortícolas”, señalaron desde CAME. En ese sentido, puntualizaron que la brecha de los huevos fue de 2,3 veces y en el pollo de 2,4 veces, ya que ambos cuentan con sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los integrantes de la cadena “son parte del riesgo del negocio”. A su vez, en materia de precios, la carne de pollo no registró variaciones mensuales en ninguno de los extremos de la cadena, pero sí lo hizo el huevo, con un incremento del 1% en origen y del 4,5% en destino.

A todo esto, hay que sumar a la calabaza, cuya brecha fue de 1,9 veces, y de esta manera se convirtió en el producto con la brecha más baja por segundo mes consecutivo, los precios al productor aumentaron un 1% y al consumidor, un 14,5%. También el relevamiento ubicó al tomate redondo, con una brecha de 2,4 veces, y sin variaciones en los precios de origen, en tanto en destino la caída fue del 6%. Por último, y en relación a la frutilla, con una brecha de2,1 veces, presentó en noviembre último una suba mensual de los precios del 61,5% en origen, mientras que en destino el aumento llegó al 1%.

Fuente

Seguir leyendo

Mercado y Finanzas

La implosión de FTX causa defaults en fondos de cobertura

Orthogonal Trading informó que se vio “gravemente afectado por el colapso de FTX y las actividades comerciales asociadas”, por lo que no pudo pagar un préstamo criptográfico de u$s 10 millones.

Publicado

el

El contagio de la caótica implosión del criptoimperio de Sam Bankman-Fried se está extendiendo al mundo de las finanzas descentralizadas, luego de que un fondo de cobertura fuera declarado en default por créditos de casi US$36 millones.

Orthogonal Trading dijo en un tuit el martes que se había visto “gravemente afectado por el colapso de FTX y las actividades comerciales asociadas”, por lo que no pudo pagar un préstamo criptográfico de US$10 millones. Eso llevó a la entidad que administra el grupo de préstamos en el protocolo DeFi Maple a emitir un aviso de default para todos los préstamos activos del fondo.

El default es el último ejemplo de criptofondos de cobertura que se ven afectados por la rápida implosión de FTX de Sam Bankman-Fried ocurrida en noviembre. FTX era unos de los lugares de negociación favoritos de los inversionistas institucionales y el efectivo de varios fondos de cobertura se ha quedado atrapado en él luego de que FTX se declarara en bancarrota. Las finanzas descentralizadas, donde las personas piden prestado, prestan e intercambian criptomonedas sin un intermediario central, hasta ahora han evadido la peor parte de las consecuencias de FTX. Pero el default de Orthogonal Trading insinúa cuán ampliamente se está extendiendo el contagio de la desaparición de FTX y Alameda Research de Bankman-Fried.

Los préstamos organizados en plataformas no garantizadas como Maple no exigen grandes garantías para respaldar las posiciones de los prestatarios en caso de default, sino que dependen de administradores de conjuntos como M11 para realizar la debida diligencia en las finanzas de los prestatarios. Maple dijo que cortó los lazos con Orthogonal Trading, con sede en Sídney, porque tergiversó su posición financiera al grupo de préstamos, M11 Credit, una acusación que M11 también presentó contra el fondo de cobertura.

En total, Orthogonal Trading había obtenido US$31 millones en préstamos en la criptomoneda estable USDC y otros US$4,9 millones denominados en un token llamado wrapped ether, según datos de Maple. Ahora representa la mayoría de los préstamos de M11 Credit, frente al 14% a principios de septiembre.

“En lugar de cooperar con nosotros y revelar su exposición, intentaron recuperar pérdidas a través de más operaciones, y finalmente perdieron un capital significativo”, dijo M11 Credit en un comunicado y agregó que había sido informado por Orthagonal Trading el 3 de diciembre sobre su incapacidad para pagar los US$10 millones. Orthogonal Trading no respondió a las solicitudes de comentarios.

Orthogonal Credit, empresa relacionada que afirma operar “estructuralmente separada” de Orthogonal Trading, dijo el lunes en una entrada de blog que estaba “conmocionada y consternada” por el evento y no estaba al tanto de los problemas de su entidad hermana. “Nos quedamos boquiabiertos por el alcance de la exposición y la posición de liquidez del libro de negocios de Orthogonal Trading”, dijo Orthogonal Credit.

Orthogonal Credit había originado aproximadamente US$850 millones en préstamos sobre Maple, según la plataforma. Las comisiones generadas por el grupo de préstamos de Orthogonal Credit en Maple se utilizarán para pagar a los prestamistas de Orthogonal Trading antes del cierre esperado del grupo en el primer trimestre del próximo año, dijo Maple.

Maple también cortó todos los lazos con Orthogonal Credit, según su comunicado.

Fuente

Seguir leyendo

Mercado y Finanzas

Aumenta la educación privada: ¿cuánto y desde cuándo?

Las cuotas en la Provincia de Buenos Aires y en Capital tendrán un fuerte aumento en el último mes del año, lo que podría impulsar también las matrículas para el 2023.

Publicado

el

La mensualidad de los colegios privados en la Ciudad de Buenos Aires aumentarán hasta un 14,5% desde diciembre, mientras que en la Provincia lo harán en un 10%, en el que se convertirá en el último incremento del año y un nuevo golpe al bolsillo de la clase media. 

Los incrementos responden al aumento del 102% de los salarios para el personal docente de la Ciudad, mientras que en Provincia fue de un 94,5% para todo el año en curso. Los salarios docentes representan el 60% de los costos de los establecimientos educativos, comentó Rodolfo De Vincenzi, de la Confederación Argentina de Instituciones de Enseñanza Privada, en diálogo con Todo Noticias (TN)

El último aumento se aplicó en octubre y fue del 20% en los colegios de capital y del 6,2% en los bonaerenses. Según explican desde la Confederación, toda vez que se actualicen los salarios docentes, deben corregirse las cuotas

En ese sentido, la paritaria docente se cerró a mediados de septiembre y los gremios SADOP, UDA, CEA, AMET y CTERA terminaron pasando la oferta inicial que incluye una suba en tres cuotas, con un total de 82% que se termina de pagar en diciembre, con lo que el salario mínimo inicial será de $77.137 al término del 2022. 

¿Y las matrículas para el 2023?

En la PBA la matrícula para el 2023 viene con subas del 50% promedio en los colegios privados con arancel libre, es decir, los que no reciben subsidios del Estado. 

Los colegios sin asistencia estatal ya enviaron entre septiembre y octubre los valores de las matrículas para el próximo año lectivo. En Argentina hay unas 17.000 instituciones privadas educativas, de las cuales casi un 60% cuenta con subvención estatal, que va desde la cobertura del 20% hasta el 100%

La asistencia del Estado cubre tanto cargos oficiales como algunos componentes específicos, más no alcanza al personal no docente ni a los costos por servicios operativos. 

La Asociación de Institutos de Enseñanza privada de la Provincia de Buenos Aires (Aiepba) explicó que: “Es complejo definir un aumento para el próximo año teniendo en cuenta la espiral inflacionaria”. Al mismo tiempo descartó de plano que haya colegios que enviaron matrículas con aumentos del 100% para el 2023. 

Los aumentos serán de hasta el 55% promedio, mientras que la gran mayoría de las instituciones se inclinan por el 50%, teniendo en cuenta las proyecciones de la suba de precios y los acuerdos salariales. 

Fuente

Seguir leyendo

destacadas