Connect with us

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

La belleza de la semana: los 10 mejores besos de la historia del arte

El óleo dorado de Gustav Klimt encabeza esta lista llena de pinturas, fotografías, esculturas y hasta un grafiti que celebran el mágico contacto entre dos bocas entregadas al amor

Publicado

el

“En un beso sabrás todo lo que he callado”, escribió el poeta chileno Pablo Neruda y con ese simple verso logró sintetizar aquel contacto milenario entre dos bocas, el choque de dos mundos que se rinden ante el fuego delirante del amor. Afecto, saludo, cariño, erotismo, sexualidad, pero ¿qué es todo eso que callan los amantes y no encuentran mejor forma de decirlo que con un beso? La pintura lo ha inmortalizado en infinitas ocasiones.

Una de las obras que mejor reflejan este universo indescifrable y lleno de subjetividad es El beso de Gustav Klimt. Este óleo con laminillas de oro y estaño sobre lienzo de 180 x 180 centímetros, realizado entre 1907 y 1908 es un emblema en la historia del arte. Se expone en la Österreichische Galerie Belvedere de Viena. A diferencia del resto de sus cuadros, que causaban escándalo por “pornográficos”, El beso fue recibido con entusiasmo.

El periodista Juan Gabriel Batalla sostiene que el cuadro simbolista, “influenciado por el ukiyo-e”, “muestra el momento íntimo de una pareja, que parecen flotar ajenos a lo que sucede; ella, con los ojos cerrados niega la presencia del público y se encuentra casi al borde de un precipicio, mientras que la cabeza de él se encuentra cerca de la parte superior, rompiendo con las tradiciones, también absorto de su entorno”.

"El beso", de Gustav Klimt

«El beso», de Gustav Klimt

Otro clásico, aunque menos popular, es un cuadro realizado cincuenta años, en 1859: El beso: episodio de la juventud, más conocido como El beso, es un óleo sobre lienzo del pintor italiano Francesco Hayez. Hoy se conserva en la Pinacoteca de Brera, en la ciudad italiana de Milán. ¿Qué vemos en esta obra? Es una escena ambientada en un contexto medieval con dos protagonistas: dos jóvenes enamorados que se besan.

Hay una enorme carga emotiva pero también una ejecución impecable: la escenografía es refinada. Además, el lienzo tiene un valor simbólico: está lleno de matices risorgirmentales que simbolizan el amor patrio y la lucha contra el extranjero. Considerado un manifiesto del arte romántico italiano, el cuadro de Hayez fue un encargo del conde Alfonso María Visconti de Saliceto. Luego hizo varias copias.

Según la crítica Emilia Bolaño, se trata de “un beso seguramente de despedida de estos dos amantes, pues el señor está a punto de marcharse, a juzgar por su vestimenta. No parece que les vaya bien a la pareja. Quizás sea un amor imposible. Además una criada está vigilando, por lo que es probable que sea también un amor secreto. Todo esto nos remite lógicamente a Romeo y Julieta. Y es que el amor demasiado intenso acaba mal, como sabemos algunas”.

“El beso: episodio de la juventud” de Francesco Hayez“El beso: episodio de la juventud” de Francesco Hayez

No todo es pintura. La fotografía ha logrado momentos inolvidables. Como Robert Doisneau, el fotógrafo desplegó su ojo poético por las calles de París como pocos, dotando a la Ciudad de la Luz de un misticismo aún mayor. Corrían los años cincuenta cuando Doisneau buscaba material para cumplir con un encargo de la revista estadounidense Life, interesada en los enamorados de París, cuando sacó su gran foto.

Fueron más de cien las que capturó en ese momento, pero hubo una que sobresalió sobre todas y que hoy es una de las imágenes más icónicas, la de los enamorados frente al ayuntamiento de París, conocida como Le baiser de l’Hôtel de Ville El beso del ayuntamiento. La pareja estaba formada por los estudiantes de arte dramático Françoise Bornet Jacques Carteaud, de los Cursos Simon.

Si bien la foto es de 1950, su pico de popularidad fue en la década del ochenta cuando fue reproducida en un cartel por una editorial parisina. Luego, en 1992 batió récords de ventas: 400.000 copias. En 2005, uno de los originales de la foto, que estaba en propiedad de Francoise Bornet, se subastó 184.960 euros. La multifacética carrera de Doisneau lo llevó a incursionar en el mundo del cine. Sin dudas, hay algo cinematográfico en ese beso.

"El beso del ayuntamiento" de Robert Doisneau«El beso del ayuntamiento» de Robert Doisneau

Otra foto. Se titula V-J Day in Times Square. También se la conoce como El beso. La escena se compone de un marinero estadounidense besando a una joven mujer vestida de blanco durante las celebraciones del Día de la Victoria sobre Japón en Times Square el 14 de agosto de 1945. El autor se llama Alfred Eisenstaedt, nació en Dirschau, Prusia Occidental —actualmente Tczew, Polonia—, en 1898, y murió en Nueva York en 1995.

“Estaba caminando entre la multitud en el Día V-J, buscando fotos”, contó entonces Eisenstaedt. “Noté que un marinero venía en mi camino. Estaba agarrando a todas las mujeres que podía encontrar y besándolas a todas, niñas y ancianas por igual. Entonces noté a la enfermera, de pie en esa enorme multitud. Me concentré en ella, y tal como esperaba, el marinero se acercó, agarró a la enfermera y se inclinó para besarla”.

La fotografía fue originalmente publicada una semana después en la revista Life. Los protagonistas no fueron registrados en ese momento, con lo cual se volvieron personas incógnitas. Años después, muchas personas reclamaron ser los que se daban ese beso icónico. Finalmente, se supo: la mujer es Edith Shain, quien falleció en 2010 a los 91 años, el hombre es Glenn Edward McDuffie, muerto en 2014 a los 86.

“V-J Day in Times Square” de Alfred Eisenstaedt“V-J Day in Times Square” de Alfred Eisenstaedt

Los besos siempre se vuelven icónicos. Basta con pensar en películas. Es el punto alto del clímax. El final de feliz después de tantas aventuras y tanto sufrimiento. Algo de eso tiene Beso II de Roy Lichtenstein. Es una pintura en apariencia simple, con líneas firmes y colores sin tonalidades. Es un homenaje al cómic. Conocida también como El beso, a secas, fue vendida en 1990 en una casa de subastas al propietario de una galería japonesa por seis millones de dólares.

La obra de Lichtenstein tiene un estilo muy particular, muy identificable. Beso II parece meterse entre varias más formando, justamente, un cómic, una historieta. En Mujer llorando está la misma mujer, sola, entre lágrimas. En Beso V, esa mujer se abraza con los ojos mojadas con su amado. Beso II parece ser el final feliz después de tantas aventuras y tanto sufrimiento, sin embargo el pintor estadounidense de arte pop la realizó antes.

“Beso II” de Roy Lichtenstein“Beso II” de Roy Lichtenstein

Hace apenas tres meses falleció Dmitri Vrúbel, artista plástico ruso nacido en Moscú en 1960 que pintó centenares de obras en las calles. La más famosa fue el grafiti que pintó sobre el muro de Berlín poco después de la caída, en la primavera de 1991, y que se convirtió desde entonces en una de las principales atracciones turísticas de la capital alemana y un símbolo político. Fue justamente un beso: el beso entre Honecker y Brézhnev.

Situada en el tramo del muro conocido como “East Side Gallery”, en el antiguo este, la pintura muestra un apasionado beso entre el líder soviético Leonid Brézhnev y el presidente de la República Democrática Alemana (RDA) Erich Honecker, con un rótulo que dice en alemán y en ruso “Dios mío, ayúdame a sobrevivir este amor mortal”. El mural fue eliminado en 2009 como parte de la restauración del muro.

El beso entre Honecker y Brézhnev, del artista Dmitri VrúbelEl beso entre Honecker y Brézhnev, del artista Dmitri Vrúbel

Sigamos con una escultura. Se llama El beso y es de Auguste Rodin. Para abordarlo, lo mejor es contar la historia que hay detrás. Entre los grandes romances que se contaban en la Edad Media y se siguen contando hoy, está la de Paolo Malatesta y Francesca da Rimini. Ella era hija de Guido da Polenta, príncipe de Ravena y se casó con Gianciotto Malatesta por razones políticas pero nunca estuvo enamorada.

Un día Francesca conoció a su cuñado, el hermano de Gianciotto, Paolo, y su corazón comenzó a latir con fuerza. Comenzaron hablando regularmente y mirándose con algo más que mera atracción hasta que asumieron lo que sentían y se volvieron amantes. Su amor fue intenso, pero duró poco. Tal vez Gianciotto sospechaba, pero no lo podía creer. Entonces los vio. Paolo y Francesca estaban desnudos. Los mató a los dos. El asesinato ocurrió entre 1283 y 1286.

Auguste Rodin se inspiró en esta histórica escena para construir su escultura de 1881. Lleva por título El beso y hoy permanece en el Museo Rodin en París. Rodin era un gran lector y quedó maravillado con La Divina Comedia, el poema de Dante Alighieri de principios del siglo XIV. En el infierno dantesco Paolo y Francesca están en el círculo de los lujuriosos. Pese al sufrimiento, aún continúan amándose con intensidad.

"El Beso" de Auguste Rodin«El Beso» de Auguste Rodin

Uno de los primeros besos entre mujeres, con este nivel de erotismo, lo pintó Henri de Toulouse-Lautrec en 1892: En la cama: el beso es un óleo sobre lienzo neoimpresionista de 70 centímetros de ancho y 54 de alto que se encuentra en una colección privada en París. Forma parte de un conjunto de cuatro obras junto con otros 16 retratos de prostitutas que le encarga al pintor francés el dueño del prostíbulo a rue d´Ambroise.

Es una pintura pensada para decorar el salón principal del prostíbulo. Por eso buscó una escena de índole lésbica y erótica pero con connotaciones tiernas. Las representaciones de Lautrec se caracterizan por ser frías, sin embargo acá hay un quiebre. Como si estuviera conmovido. Se trata de un artista que, en palabras de la crítica Laura Isola, hizo de la vida nocturna y los cabarets su teatro de operaciones. Este es un claro ejemplo.

"En la cama: el beso", de Henri de Toulouse-Lautrec«En la cama: el beso», de Henri de Toulouse-Lautrec

Un beso apasionado. Dos cuerpos que se unen, se amontonan para sentirse, aún no pudiendo hacerlo. Extraños o conocidos, no importa, la pareja que conforma Los amantes, de René Magritte, una pintura surrealista realizada en París en 1928. En tiempos de coronavirus, con cierto paralelismo al mundo con barbijos, la obra tuvo un regreso. Pero no se hizo pensando en pandemias, siquiera se conoce bien qué inspiró al artista a llevarla a cabo.

Existen varias teorías sobre la motivación de Los amantes, que se encuentra en el MoMA de Nueva York. La principal es la del el suicidio de su madre, cuando él era un adolescente. Otros críticos teorizan que el germen de esta obra —como de las otras 3 que conforman la misma serie— son una metáfora sobre el amor imposible, sobre el deseo que nunca se realiza o sobre un pasado que nos deja grabado lo esencial, pero nos quita los detalles.

¿Qué decía el artista al respecto? Bueno, no estaba muy feliz con esas interpretaciones. En el catálogo de la muestra Le sense propre (París, 1964) escribió: “Es preciso ignorar lo que pinto para asociarlo a un simbolismo pueril o sabio. Por otra parte, lo que yo pinto no implica una supremacía de lo invisible sobre lo visible. Me parece deseable evitar en lo posible la confusión en este sentido: se trata de objetos y no de símbolos”.

"Los amantes", de René Magritte«Los amantes», de René Magritte

El último beso de esta larga lista es el más ¿mágico? de todos. Se trata de El cumpleaños de Marc Chagall, artista nacido como Mark Zajárovich Shagálov en 1887 en Vítebsk en lo que entonces era el Imperio ruso y fallecido en 1985, a los 97 años, en la localidad francesa de Saint-Paul de Vence. En la actualidad, la obra se encuentra en el MoMA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York. El escritor Henry Miller lo llamó “un poeta con alas de pintor”.

Para Chagall el amor podía dar alas y él las encontró temprano, cuando conoció a Bella Rosenfeld, escritora, quien sería su primera esposa y con quien tuvo una relación muy documentada en sus pinturas. “Abría la ventana y junto con Bella entraba en mi cuadro azul de cielo, amor y flores. Vestida toda de blanco o de negro aparece desde hace ya tiempo en mis cuadros, como guía de mi arte”, escribió en su libro Mi vida.

Se conocieron en 1909 y solo los separó la muerte. Tuvo que pelear para que la familia de su joven amada —cuyo padre era un acaudalado joyero— le permitiera estar con él, por entonces un “mal partido”. De hecho, se fue a París y recién cuando consiguió vender algo de sus pinturas volvió a su pueblo natal para casarse y llevarla con él a Francia. El cuadro lo pintó en 1915. Son ellos dos, ahí los vemos, flotando de amor. Al año siguiente, fruto de ese amor, nació su hija.

"El cumpleaños" de Marc Chagall«El cumpleaños» de Marc Chagall

Fuente

Seguir leyendo

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

Día patrio en los museos nacionales y porteños: talleres, espectáculos, música y pastelitos

De La Boca al centro porteño, pasando por San Telmo, un menú criollo con actividades gratuitas para celebrar en familia el 25 de mayo

Publicado

el

Este 25 de mayo, los museos nacionales y de la ciudad de Buenos Aires abren sus puertas para celebrar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo con actividades gratuitas para toda la familia. El menú criollo es amplio y variado: incluye talleres, recorridos guiados, espectáculos y degustación de sabores patrios.

Habrá música en el patio del Museo Histórico Nacional
Habrá música en el patio del Museo Histórico NacionalGentileza MHN

Hoy, a las 11.30, habrá una visita guiada por la muestra Tiempo de Revolución, en el Museo Histórico Nacional (Defensa 1600). La exhibición propone una nueva mirada para entender una etapa fundacional de la historia argentina y americana. Se puede ver, entre otros objetos ligados con la Revolución, el petitorio de mayo de 1810.

En el Museo del Cabildo (Bolívar 65), a las 13.30, el quinteto Aguas Argentinas brindará un concierto de música rioplatense con tangos y valsecitos. El show se repite a las 16.30. Para los que visiten el Cabildo en familia, a las 15, el grupo Valor Vereda invitará a los asistentes a crear, compartir, disfrutar, integrar y expresarse en una actividad participativa. A la misma hora, en el patio del Histórico Nacional, la banda de Música de la Prefectura Naval Argentina interpretará clásicos de su repertorio. Atención con el clima porque el concierto se suspende por lluvia. A las 16, en el museo ubicado en Parque Lezama, se dictará un taller para chicos, enfocado en los símbolos patrios.

EDUARDO SACHERI Y LOS DÍAS DE LA REVOLUCIÓN

El Museo Mitre (San Martín 336) también organiza actividades hoy de 14 a 17: talleres de máscaras y collage para crear figuras de próceres y la bandera argentina; de vitrales y mosaicos; de expresión y dibujos a través de postales y de creación de cuentos. Además, chicos y adultos podrán jugar al dominó con piezas que reflejan las facetas de Bartolomé Mitre con dibujos realizados por Pablo Lobato.

Un dominó que recorre la vida de Bartolomé Mitre
Un dominó que recorre la vida de Bartolomé MitreGza. Museo Mitre

Para celebrar la fecha patria, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires organizó para hoy, de 11 a 18, una programación especial en la Usina del Arte, en Cafferata 1, La Boca, que incluirá música, talleres, gastronomía, una visita a la instalación Humana, de Jessica Trosman y Martín Churba y actividades para toda la familia. Habrá un patio gastronómico para degustar platos típicos y una feria de productos en el Salón Mayor. En ese espacio, a las 11, se desarrollará habrá una ronda de canciones para bebés con cuentos y música. En el Auditorio, a las 11.30, se presentará Mi tierra en coros, con el Conjunto Vocal de Cámara de la Municipalidad de Quilmes con dirección de Emiliano Linares; Rockoral, con dirección de Paula Hanesman, y Yupaz, con dirección de Hugo Castro.

En la Usina del Arte habrá hoy una programación especial para celebrar el 25 de mayo en familia
En la Usina del Arte habrá hoy una programación especial para celebrar el 25 de mayo en familiaDambrauskas Irina AFS

A las 12, en la Sala de Cámara, Nati Musical interpretará “Un cuento colonial”, con canciones, títeres y personajes que representarán la vida cotidiana en la época colonial. Los más chicos podrán participar de Experimento cocina: edición Patria a las 17 en el Salón Mayor. El programa está disponible en este enlace.

Fte

Seguir leyendo

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

El cantante y compositor Soul, lanzará su nuevo sencillo Toc Toc este 5 de junio

Marca el 5 de junio en tu calendario y prepárate para dejarte llevar por el ritmo envolvente de «Toc Toc»

Publicado

el

¡Prepárate para el mega lanzamiento de SOUL! El 5 de junio llega con su sencillo explosivo: «Toc Toc». Esta bomba musical es un reguetón con un toque irresistible de pop urbano latino. El talentoso cantante y compositor peruano, ha puesto todo su corazón en esta canción, y cuenta con la colaboración de su compañera de música, Susan Prieto. 

«Toc Toc» es el resultado de una combinación perfecta: la pasión de SOUL por la música, su talento indiscutible y la magia que sucede cuando dos artistas se unen en el estudio. Esta canción te hará bailar, cantar y sentir cada nota en lo más profundo de tu ser.

Marca el 5 de junio en tu calendario y prepárate para dejarte llevar por el ritmo envolvente de «Toc Toc». ¡SOUL está listo para conquistar tus oídos y hacerte vibrar con su estilo único!

Pero eso no es todo, porque SOUL ha dado vida a «Toc Toc» a través de un videoclip oficial que estrenará en YouTube el mismo 5 de junio. Bajo la dirección de Gabriel Páucar y Daniel Mihuey, el video te sumergirá en un mundo lleno de colores vibrantes y ritmos envolventes. No podrás apartar la mirada de esta increíble producción musical a cargo de Lucas Guevara, quien ha sabido realzar cada detalle y darle vida a la canción de una manera única.

El videoclip “Toc Toc” hace referencia a dos amigos que comparten sus propias experiencias, ambos tienen en común una historia amorosa en la que el otro, un tercero, intenta una reconquista, sin posibilidad de ser correspondida. Con un desenlace del no perdón, los dos amigos reivindican con fuerza su decisión individual de no retomar una relación tóxica con sus ex parejas.

SOUL es un artista nacido para conquistar el mundo de la música. Hace 26 años, Lima, la vibrante capital peruana, vio nacer a esta estrella en ascenso.

SOUL es sinónimo de talento autodidacta y un oído absoluto que pocos poseen. Su conexión innata con la música es asombrosa. Con una facilidad impresionante, compone sin necesidad de instrumentos. ¡Ha sido capaz de crear una canción en tan solo media hora! Su talento innato, lo tienen una de cada diez mil personas, como Charly García, Nahuel Pennisi, Jimi Hendrix, Freddie Mercury, Elton John y Alicia Keys, entre otros. “Compongo sin instrumentos. Puedo escribir una canción en media hora y hasta en dos minutos”, afirma SOUL con orgullo y nos demuestra que la música fluye a través de su ser.

@soulm.oficial Toc Toc 🔥 Estás listo para este temón? 😍 @Susan Prieto #toctoc #cumbiaton #reggaeton #cantautor #soulm #susanprieto #gay #lgbt #peru #lima ♬ sonido original – S O U L

Desde su infancia, la pasión por el canto ha sido su compañera fiel. Siempre disfrutó de cantar, aunque nunca imaginó que se convertiría en su profesión. Pero ahora, con la adición de la composición, Soul se ha enamorado aún más de su carrera. Cada día encuentra en la música una forma de expresión y conexión con su público. ¡Es simplemente increíble!

SOUL inició su carrera musical hace año y medio con temas como “Se van”, “Fuiste tú”, “Razón” y “No fue casualidad”, que tuvieron una excelente recepción por parte del público.  Siente admiración por figuras de la música a nivel internacional como Karol G, Dua Lipa, Chester Bennintong, quienes lo inspiran en su carrera artística.

Instagram @soulm.oficial

Seguir leyendo

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?

Caravaggio: Arte, sudor y sangre, llega al Teatro Colón

De la pintura a la danza, cómo es la obra del reconocido coreógrafo Mauro Bigonzetti que el Ballet Estable estrenará este domingo con la participación estelar de Roberto Bolle y Maria Khoreva. Caravaggio.

Publicado

el

Para representar un claroscuro en escena no se puede, sino, partir de un fondo negro al que iluminar con una luz dramática. Un baño de ámbar, o un foco dirigido. Caravaggio, maestro de las luz y las tinieblas, se consagraría en el siglo XVII por el uso de esta técnica, su sello en unos cien lienzos, aunque el número es una estimación bastante volátil: más de cuatrocientos años después todavía la producción del pintor barroco sorprende con atribuciones no confirmadas, apariciones en el altillo menos pensado y desapariciones misteriosas. Pensar que solo una década atrás, en 2010, mientras científicos aún buscaban los restos de este otro Michelangelo lombardo, Roma le dedicó “la exposición más rigurosa”. Entonces, a ciencia cierta, apenas llegaban a colgarse veintitrés cuadros.

El caso es que la vida novelesca y la obra influyente del revoltoso Caravaggio -por usar un eufemismo- es una sección ineludible dentro de la gran historia del arte. Un capítulo en el que vagabundos y prostitutas modelan para escenas religiosas y unos cuantos personajes terminan de buenas a primeras degollados, donde la espiritualidad se entrevera con la crueldad y la belleza con el erotismo. Así de cautivante e inspirador habrá resultado también -está a la vista- para Mauro Bigonzetti, que en 2008 creó para la Ópera de Berlín un ballet en dos actos con el nombre del pintor que estrenaron Vladimir Malakhov -cuando, además, el ruso era el director del Staatsballett- y la encantadora Polina Semiónova en el rol de “Luz” -sobre las zapatillas puntas, un metro ochenta de luminosas virtudes se concentran en el cuerpo de la bailarina-. Hay que estar atentos a la grilla de Film & Arts, que cada tanto programa emisiones de este espectáculo.

Bolle, escultural, con la joven y grácil Khoreva, pasan un dúo en la sala 9 de Julio; para ambos, es la primera vez en el Teatro Colón
Bolle, escultural, con la joven y grácil Khoreva, pasan un dúo en la sala 9 de Julio; para ambos, es la primera vez en el Teatro ColónMáximo Parpagnoli – Prensa Teatro Colón

El caso ahora es que una temporada después de presentar Cantata con el Ballet Contemporáneo del San Martín -de lo mejor que dejó como saldo la temporada de danza 2022-, el coreógrafo regresó al país para montar esta obra que recrea la atmósfera del tenebrista en el Ballet Estable del Teatro Colón, de la mano de su fiel repositor Roberto Zamorano. Y así como Michelangelo Merisi de Caravaggio (1571-1610) era contemporáneo de Claudio Monteverdi (1567-1643) -aunque el músico vivió mucho más que los 38 cortos años del artista-, Bigonzetti comparte generación con el compositor Bruno Moretti, que basó su trabajo en partituras de aquel y que dirigirá para la ocasión a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Para completar esta gran carambola peninsular llegó también al país el superstar Roberto Bolle. Se entiende así perfectamente por qué el telón de esta reunión artística se corre a partir de este domingo en el marco del ciclo Divina Italia, colaboración entre el Colón, la Embajada de Italia y el Istituto Italiano di Cultura. Bolle, a los 48 años, confirma sin querer en este mismísimo acto aquella sentencia popular que asegura que “la tercera es la vencida” al pisar finalmente el escenario porteño junto a la joven solista del Mariinsky de San Petersburgo, de 22, Maria Khoreva.

Un ballet que sale de la paleta del pintor

No es la primera vez que el Ballet Estable del Teatro Colón recibe a un coreógrafo extranjero para ponerle el cuerpo a la evocación de un artista plástico. En 2014, por ejemplo, hizo Rodin, trabajo del siberiano Boris Eifman sobre el escultor francés, su genio creativo y la tormentosa relación que mantuvo con su amante, musa y discípula, Camille Claudel. Sin embargo, no habría que entender a Caravaggio como una biografía ni como una retrospectiva danzada. Bigonzetti no hace una sola cosa, sino que recrea la atmósfera con pinceladas de movimientos, valiéndose de los tonos originales: ocres, verdes y rojo sangre, por supuesto. Entre cortesanas y romanos o personajes de sus lienzos que parecen cobrar vida, la obra deriva en posiciones invertidas y cuerpos yacentes, momentos de gran sensualidad y otros más cruentos, así en la vida como en los óleos.

Bolle con Ayelén Sánchez, como la Sombra en las funciones del 28, 30 y31, de mayo y el 4 y 6 de junio
Bolle con Ayelén Sánchez, como la Sombra en las funciones del 28, 30 y31, de mayo y el 4 y 6 de junioMáximo Parpagnoli – Prensa Teatro Colón

Podría entenderse, entonces, que se articula un primer acto en sociedad -escenas de conjunto que gozan del diseño, la energía y el vocabulario reconocible del autor- y una segunda parte más bien interior, en torno de un enorme marco dorado donde se cita uno de los degollamientos más célebres de la pinacoteca, Judith decapitando a Holofernes (de 1599, integra el acervo de la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma), y otros cuadros como Los músicos (1595, propiedad del MET de Nueva York) y El santo entierro (de 1602-1604, en los Museos Vaticanos). En palabras de Bigonzetti, tomadas de un documental disponible en la plataforma Medici.tv sobre el making of de aquellos días en Berlín, de donde proviene la producción de escenografía y vestuario: “Cuando pienso en Caravaggio, pienso a un mismo tiempo en el artista y en el ser humano. Se trata de dos caras distintas de la existencia y las dos me interesan en particular. Las relaciones de estos dos mundos son la inspiración que tomé para esta obra: el mundo interior, por un lado, y la manera en que se desarrolla eso artísticamente en el otro.”

"Judith decapitando a Holofernes", de 1599, integra el acervo de la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma
«Judith decapitando a Holofernes», de 1599, integra el acervo de la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma

Para seguir con las bellas artes, se podría decir que Bolle es verdaderamente un hombre de figura de escultural, como el David que cobra vida y adquiere, sobre todo, movimiento. A pocos metros suyo, en la sala de ensayo, luce igual que en las decenas de selfies y videos que cada semana desbordan las redes sociales. Sin Photoshop. Eso sí, no se parece en nada a la imagen del muchacho retacón y fornido, de piel morena, pelo y barba renegridos con la que nos ha llegado la representación de Caravaggio (su tiempo no era el de las fotos, ya lo sabemos). El bailarín, de tez blanquísima y ojos claros, termina en estos días de incorporar cada paso de la coreografía de su compatriota.

Una pose que parece escapada de un cuadro del italiano: Emiliano Falcone y Emanuel Abruzzo interpretan a los amigos de Caravaggio, y Lola Mugica, la Quiromántica (en las funciones del 28,30 y 31, y el 4 y 6 de junio)
Una pose que parece escapada de un cuadro del italiano: Emiliano Falcone y Emanuel Abruzzo interpretan a los amigos de Caravaggio, y Lola Mugica, la Quiromántica (en las funciones del 28,30 y 31, y el 4 y 6 de junio)Máximo Parpagnoli – Prensa Teatro Colón

Aquí no está solo don Caravaggio: es de la mano de Luz que conocerá a la Belleza. Y, si hablamos de claroscuros, en esta serie de personajes encarnados por mujeres no puede faltar la Sombra, que produce escalofríos con su trazo punzante sobre la espina dorsal. Hay también una Quiromántica que ve en su mano un mal augurio y dos amigos que con su complicidad dotan de humanidad a este personaje cargado de tribulaciones. Unos iluminados y otros ensombrecidos, o viceversa.

"Deposizione", "Entierro de Cristo" o "El santo entierro", nombres con los que se conoce esta pintura de Caravaggio (1602-1604) perteneciente a los Museos Vaticanos)
«Deposizione», «Entierro de Cristo» o «El santo entierro», nombres con los que se conoce esta pintura de Caravaggio (1602-1604) perteneciente a los Museos Vaticanos)

Para agendar

Caravaggio. Ballet en dos actos, con coreografía de Mauro Bigonzetti y música de Bruno Moretti, sobre Monteverdi. Por el Ballet Estable del Colón, con dirección de Mario Galizzi. Las ocho funciones se realizarán el domingo 28, a las 17; y el martes 30 y miércoles 31, a las 20, con los bailarines invitados Roberto Bolle y Maria Khoreva en los roles principales. En las funciones de 1°, 2 y 3 de junio, el papel de Caravaggio lo asumirá Juan Pablo Ledo, mientras que el 4, a las 17, y el 6, a las 20, será interpretado por Federico Fernández; siempre, con Camila Bocca como la Luz. Entradas desde $ 2000 (de pie) hasta $23.100 (plateas).

Fuente

Seguir leyendo

destacadas