Innovación y Tecnología
Varios países de la UE instan a Bruselas a redoblar el combate contra las injerencias electorales

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Una docena de países de la Unión Europea (UE) ha instado a la Comisión Europea a redoblar la vigilancia contra las injerencias electorales, acelerando las investigaciones en curso en el marco de la Ley de Servicios Digitales de la UE (DSA por sus siglas en inglés), según una misiva enviada a Bruselas, a la cual ha tenido acceso Euractiv.
El ejecutivo comunitario confirmó este viernes que ha recibido la carta en cuestión firmada por doce socios del bloque en la cual se le insta a tomar »medidas definitivas» contra todas las interferencias en procesos electorales en los socios del bloque.
Entre los firmantes figura Alemania, cuyas autoridades realizaron este viernes una«prueba de resistencia» para medir la capacidad de las plataformas en línea para gestionar la desinformación, a pocos días de que se celebren las elecciones federales del 23 de febrero.
Los ministros de Asuntos Europeos de esos doce países firmantes de la misiva piden a la Comisión que tome las medidas pertinentes para proteger -sin dilación- todos los procesos electorales en la UE «acelerando las investigaciones en curso» en el marco de la DSA, la ley de moderación de contenidos de la UE.
En ese sentido, un portavoz de Bruselas explicó a Euractiv que se enviará una respuesta a la carta, pero matizó que las investigaciones en curso sobre el DSA se mantendrán al ritmo actual, siguiendo el proceso habitual.
En estos momentos, Bruselas tiene varias investigaciones abiertas en el marco de la DSA, entre ellas contra Meta y TikTok.
Pero la que hasta la fecha ha tenido un mayor impacto es la que Bruselas realizó contra la red social X, del magnate Elon Musk, que la Comisión amplió este mes ante el riesgo de que el multimillonario esté promoviendo noticias falsas de cara a las elecciones alemanas.
La medida fue adoptada por Bruselas poco después de que Musk utilizara X para realizar una entrevista con Alice Weidel, colíder del partido extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD).
La carta está dirigida a Henna Virkkunen, responsable de tecnología de la Comisión, y a Michael McGrath, Comisario de Justicia.
Al margen de las medidas que se solicitan a Bruselas, los socios del bloque tienen plenas competencias nacionales para adoptar medidas.
En ese sentido, el coordinador alemán de servicios digitales BNetza -responsable de la aplicación de la DSA en el país- explicó a Euractiv la semana pasada que Berlín esperará a la evaluación de la Comisión antes de activar el mecanismo de respuesta de crisis de la norma, en lugar de hacerlo unilateralmente.
*Magnus Lund Nielsen ha colaborado en este artículo
///
[Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Varios países de la UE instan a Bruselas a redoblar el combate contra las injerencias electorales appeared first on Euractiv ES.
Innovación y Tecnología
Código de buenas prácticas de la IA: la tarea imposible de contentar a 1.000 grupos de presión

«Esperamos que la gente reconozca que sus aportaciones han dado resultado» y que el borrador «está en condiciones de ser aceptado», añadió, en referencia a las numerosas modificaciones aplicadas al texto.
Los grupos de presión no han tardado en criticar el proyecto.
Descontento
El tercer borrador «sigue suscitando importantes inquietudes», afirma Boniface de Champris, responsable de políticas del grupo de presión de las grandes tecnológicas CCIA Europe.
«Es descorazonador ver hasta qué punto se ha suavizado el código para apaciguar a la industria tecnológica«, comenta Nick Moës, director ejecutivo de la ONG The Future Society, una empresa experta en temas de seguridad.
«El código de buenas prácticas se ha rebajado mucho desde el punto de vista de los derechos fundamentales», asegura Laura Lázaro Cabrera, Consejera y Directora del Programa de Equidad y Datos del Centro para la Democracia y la Tecnología.
«El tercer borrador dista mucho de ser adecuado para proteger a la industria creativa y a los periodistas», afirma Hanna Möllers, asesora jurídica y directora general adjunta de la Asociación Alemana de Periodistas DJV.
Los grupos de presión tecnológicos han conseguido una serie de concesiones en comparación con los borradores anteriores, pero siguen quejándose por varios motivos.
Problemas de «copyright»
Los firmantes del código ya no están obligados a publicar un resumen de su política de derechos de autor ni a realizar la diligencia debida en materia de derechos de autor cuando adquieran conjuntos de datos de terceros.
Los requisitos «se han suavizado aún más, lo que aumenta los riesgos para nuestro sector», explica a Euractiv Burak Özgen, Director General Adjunto de las Sociedades Europeas de Autores.
No hay nada en el código que garantice la autorización previa para el uso de contenidos protegidos por derechos de autor, un requisito básico de la legislación sobre derechos de autor, añade Özgen.
Las «obligaciones de gran alcance» del código en materia de derechos de autor y transparencia podrían poner en peligro los secretos comerciales, afirma de Champris.
«La sección sobre derechos de autor seguiría obligando a los proveedores de modelos a privar a los ciudadanos de la UE de su derecho a la libre expresión y la libertad artística», comenta a Euractiv Tomasz Snażyk, director general de AI Chamber, una agrupación polaca de IA.
Los cuatro responsables de los temas de derechos de autor y transparencia no respondieron a la solicitud de comentarios de Euractiv.
Riesgo de discriminación
En el nuevo borrador, los riesgos de discriminación se eliminan de la taxonomía principal, dejando sólo los riesgos cibernéticos, riesgos de terrorismo químico, biológico, radiológico y nuclear (QBRN), de manipulación y de «pérdida de control».
«No hay forma de demostrar una diligencia debida significativa para esos riesgos», se lee en una entrada de blog de Hugging Face, donde se afirma que, riesgos cibernéticos aparte, su naturaleza especulativa presenta un «desafío imposible» para los desarrolladores«abiertos».
En vísperas de la publicación, las ONG de defensa de los derechos de autor amenazaron con retirarse del proceso de redacción, alegando que no se incluyeron sus puntos de vista y que se omitieron derechos fundamentales en el código.
«Hemos insistido en cada ronda de comentarios en la importancia de preservar e impedir el riesgo de discriminación», así como de incluir otros riesgos de derechos fundamentales, asegura Cabrera.
Según Schaake, el Código no puede abordarlo todo. Está limitado por la redacción de la Ley de AI.
«El primer considerando de la Ley de AI de la UE deja claro que la preservación de los derechos fundamentales es uno de sus principales objetivos», explica a Euractiv Sarah Andrew, directora jurídica y de campañas de la ONG Avaaz.
«Hay muchos riesgos para los derechos fundamentales a nivel de sistema/aplicación», comenta a Euractiv Matthias Samwald, presidente responsable de la taxonomía de riesgos.
En opinión del experto, esos riesgos se mitigan mejor con las regulaciones existentes,entre ellos el GDPR, DSA y DMA. No obstante, señala que los firmantes del código se comprometen a identificar los riesgos sistémicos para los derechos fundamentales.
Auditorías y denunciantes
La Ley de IA exige auditorías externas «según proceda», por lo que los expertos responsables las establecen como obligatorias sólo cuando un modelo sea suficientemente diferente de otro ya existente en el mercado, o cuando el proveedor no tenga los conocimientos adecuados para llevar a cabo sus propias pruebas.
Por otra parte, han adoptado un planteamiento más flexible y orientado a los resultados en materia de prácticas de seguridad y simplificaron la protección de los denunciantes, remitiéndose en su lugar a la Directiva general de la UE sobre denunciantes.
Las «onerosas evaluaciones externas de riesgos » siguen siendo un grave problema, lamenta de Champris, al tiempo que sostiene que la medida va más allá del texto legal.
El requisito de auditoría «contiene varias exenciones y condiciones que ofrecen lagunas potenciales que las empresas pueden explotar para evitar el escrutinio independiente», comenta en un comunicado Risto Uuk, responsable de política e investigación de la UE en la ONG Future of Life Institute, experta en seguridad.
Uuk se muestra decepcionado por la «reducida» protección de los denunciantes. «Al remitirse a la incoherente aplicación de la Directiva de la UE sobre la denuncia de irregularidades, el código no armoniza estas salvaguardias fundamentales en todos los Estados miembros», afirma.
«Las disposiciones sobre denuncia de irregularidades no se han debilitado», comenta Schaake. El tercer borrador es similar al segundo, pero «resume las obligaciones pertinentes de forma más sucinta», subraya.
¿A quién va dirigido?
Los responsables (denominados «presidentes») aseguran que han redactado el código partiendo del supuesto de que sólo entre 5 y 15 empresas producirían, en un momento dado, modelos de «riesgo sistémico» que entrarían en el ámbito de aplicación de la mayoría de las obligaciones del código.
«No compartimos esta perspectiva, ya que cada vez vemos equipos más pequeños y centrados en el desarrollo de sistemas con prestaciones de vanguardia», se lee en un post de Hugging Face.
Al no distinguir entre desarrollo abierto y cerrado, el marco corre el riesgo de quedar rápidamente obsoleto, o de concentrar la tecnología en las pocas manos que pueden gestionar todos los costes del cumplimiento, añade.
El código está «muy orientado», y los costes de cumplimiento representan «sólo una pequeña fracción del coste informático necesario para entrenar cualquier modelo captado por el umbral informático existente», comenta Gaia Marcus, directora del Instituto Ada Lovelace.
El propósito del código es «ayudar a las empresas a cumplir las obligaciones establecidas en la Ley de IA , no crear normas y cargas totalmente nuevas«, lamenta de Chambris.
Por su parte, Marcus lamenta que el código agregue nuevas prácticas en lugar de mejorarlas.
«Por ahora, el código funcionará más como una útil herramienta de cumplimiento para las empresas que como un medio para elevar con fuerza el listón de la seguridad», afirma.
Indicadores clave de rendimiento
Por otro lado, se cuestiona un cambio estructural fundamental del código.
«En general, la eliminación de los Indicadores Clave de Rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés) ha dado buenos resultados «, asegura Tomasz Snażyk, experto de una agrupación industrial polaca especializada en IA.
Por su parte, Simeon Campos, director general de la ONG SaferAI, explica a Euractiv que parece difícil garantizar el cumplimiento sin los KPI.
«Dado que el Código de Buenas Prácticas establece una presunción de conformidad, es de suma importancia que los responsables de la IA en la UE dispongan de toda la información que necesita», afirma.
Con la reformulación se quiere que el código sea jurídicamente sólido y fácil de utilizar, agrega Schaake.
La tarjeta de competitividad
Con prisas por ponerse al día en la carrera mundial de la IA, la Comisión Europea ha dejado muy claro que su prioridad es la simplificación normativa que potencie la competitividad.
Los grupos de presión especulan con la posibilidad de que el retraso del tercer borrador pueder estar provocado por los desacuerdos entre Bruselas y los presidentes. No obstante, Schaake niega ese extremo y lo atribuye únicamente a la complejidad del borrador. En su opinión, la Comisión Europea es una de las partes interesadas que contribuye al proceso.
«Hasta ahora hemos podido desempeñar perfectamente nuestro papel de forma independiente. No tengo motivos para creer que eso vaya a cambiar», comenta Schaake.
Sin embargo, el sector ha redoblado la presión a Bruselas
«En su forma actual, el código corre el riesgo de socavar directamente la competitividad digital de la UE«, alerta de Chambris.
Por su parte, fuentes de Google aseguran que aguardan con interés la revisión del borrador, al tiempo que alertan de que un código estricto podría limitar el acceso de Europa a la tecnología de vanguardia.
«Los ciudadanos europeos deben poder acceder a modelos de inteligencia artificial seguros y de primera calidad cuando estén disponibles, y a un entorno que fomente la innovación y la inversión», asegura el gigante tecnológico estadounidense en un reciente comunicado de prensa.
Los presidentes afirman estar «totalmente abiertos» a recibir comentarios y han organizado talleres específicos con la sociedad civil y los usuarios finales, además de los talleres habituales para proveedores de GPAI.
Cuando se presentan buenos argumentos, «los sopesamos (con vistas a la redacción del texto), sea cual sea su fuente», subraya Schaake.
El pasado 4 de marzo, en el marco de una conferencia en Bruselas, Gary Marcus, que mantiene una postura muy critica con la IA, dejó claro lo que está en juego en los esfuerzos reguladores europeos.
«Ustedes son nuestra última esperanza: Que Dios os acompañe», comentó.
///
[Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Código de buenas prácticas de la IA: la tarea imposible de contentar a 1.000 grupos de presión appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Cómo la Industria 4.0 en Argentina está impulsando la digitalización y el crecimiento productivo

La convergencia entre tecnología y producción está redefiniendo la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en sectores clave. La Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y el análisis de datos en tiempo real impulsan un nuevo modelo productivo con mayor competitividad y proyección a futuro.
En 2023, el mercado de la Industria 4.0 fue valorado en más de 114.300 millones de dólares y se prevé que registre una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) superior al 20% entre 2024 y 2032, según los resultados de un estudio de mercado realizado por la consultora Global MarketInsights. Gracias a tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), Big Data e Inteligencia Artificial, las empresas pueden optimizar sus procesos, reducir costos y mejorar la seguridad laboral, al tiempo que minimizan su impacto ambiental. En este contexto es que se afirma que la Industria 4.0 representa un cambio de paradigma en la producción de fabricación, combinando automatización, interconectividad y análisis de datos en tiempo real para crear fábricas, minas y plantas inteligentes.
Si bien en Argentina, la adopción de la Industria 4.0 está en plena evolución, uno de los principales desafíos es que las pequeñas y medianas empresas puedan incrementar la competitividad y eficiencia mediante la aplicación de tecnologías innovadoras, que requieren inversión y capacitación para integrarse a este nuevo modelo productivo.
El sector minero, clave en la economía argentina, es un ejemplo de cómo la Industria 4.0 está revolucionando las operaciones. La digitalización de procesos, el uso de sensores conectados y la automatización permiten mejorar la eficiencia y la seguridad de los trabajadores en entornos de alta complejidad. Sobre este punto, Alejandro Álvarez, Director de Negocios Estratégicos de Kyndryl , explica que “la Industria 4.0 es una transformación que no se limita a la incorporación de nuevas tecnologías, sino que implica un cambio profundo en la forma en que operan las empresas industriales. La interconectividad de los sistemas, el uso de datos en tiempo real y la automatización inteligente aumentan la eficiencia y también permiten un enfoque más estratégico en la toma de decisiones”.
La industria minera argentina se encuentra en un momento de auge, con proyecciones que sugieren un futuro prometedor. Según estimaciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA), se espera que las exportaciones mineras totales aumenten de 6.100 millones de dólares en 2024 a 15.600 millones de dólares en 2030. Este incremento se atribuye a la concreción de proyectos pendientes ya una estrategia enfocada en ampliar la producción, incrementar las exportaciones y reducir las importaciones. Un avance como este refleja una estrategia orientada a consolidar la presencia del país en el mercado internacional.
«En sectores como la minería, donde los entornos de trabajo son exigentes y las operaciones dependen de múltiples variables, la capacidad de predecir fallos, optimizar recursos y reducir riesgos es fundamental para su progreso. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías requiere un marco sólido de infraestructura digital, inversión en talento especializado y una visión de largo plazo para integrar estos cambios de manera efectiva», concluye Álvarez.
El camino hacia una industria más digitalizada es irreversible. Argentina cuenta con un gran potencial para avanzar en este proceso, siempre que las empresas y el ecosistema productivo en su conjunto logren adoptar estas tecnologías de manera estratégica.
Más información en www.kyndryl.com
Innovación y Tecnología
Diecisiete países de la UE se resisten a reducir su dependencia del 5G de China

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Diecisiete países de la Unión Europea (UE), entre ellos las mayores economías del bloque, carecen aún de planes integrales para reducir su dependencia de las empresas tecnológicas chinas de «alto riesgo» como Huawei y ZTE, a pesar de casi cinco años de esfuerzos comunitarios en ese sentido.
El tema está adquiriendo una importancia renovada en toda la UE a la luz de la tensa relación entre Estados Unidos y la UE, al tiempo que los temas de seguridad y soberanía adquieren más relevancia.
Reducir el riesgo de las redes de telecomunicaciones es también una prioridad para la Comisaria de Tecnología, Henna Virkkunen.
En ese sentido, en un reciente documento de trabajo del Parlamento Europeo, al cual ha tenido acceso Euractiv, se afirma que «14 Estados miembros aún no han aplicado ninguna restricción a los proveedores de alto riesgo, lo que plantea importantes vulnerabilidades de seguridad».
Los grupos políticos en el Parlamento Europeo están considerando la posibilidad de que la Comisión Europea convierta en obligatorio el conjunto de herramientas de ciberseguridad 5G de la UE, en un intento por forzar a los Estados miembros a tomar medidas rápidas en esa dirección.
Según nuevos datos publicados este miércoles (18 de marzo) por la consultora de telecomunicaciones danesa Strand Consult, 17 Estados miembros no han aplicado plenamente la herramienta de la Comisión, la denominada «caja de herramientas 5G», que obliga a los Estados miembros a prohibir la entrada de las empresas chinas Huawei y ZTE en sus redes.
De esos 17, seis han aplicado parcialmente la «caja de herramientas», otros siete la están aplicando y cuatro no tienen previsto aplicarla, cinco años después de la adopción de esa estrategia común europea para garantizar la seguridad de las redes 5G.
Los cuatro países más reticentes a ello son Austria, Bulgaria, Chipre y Hungría.
Las redes de Chipre dependen totalmente (100%) de componentes chinos, cifra que se sitúa en el 67% en el caso de Austria, el 65% en el de Bulgaria y el 62% en el de Hungría, según los datos de Strand Consult, publicados a principios de este año.
Entre las redes nacionales de telecomunicaciones más dependientes destaca Chequia (67%), donde se está trabajando para implantar la «caja de herramientas» en el marco de la transposición de la Ley Cibernética de la UE, la NIS2.
También destacan Alemania (59%), cuyo Ministerio del Interior aplicó una prohibición parcial de determinados componentes de la red 5G en julio de 2024, y Grecia (53%), donde no hay una decisión formal, pero sí un acuerdo informal entre políticos, reguladores y operadores para no utilizar componentes chinos, según Strand Consult.
La situación de Alemania es especialmente preocupante, según explica a Euractiv John Strand, director general de Strand Consult. Una decisión del Partido Comunista Chino, que mantiene estrechos lazos con Huawei, podría paralizar la economía digital alemana, dependiente de la telefonía móvil, y desencadenar problemas en toda la UE.
Strand apuntó muy específicamente al sistema ferroviario alemán, que depende en gran medida de los componentes de Huawei.
Strand Consult es la única organización privada que facilita datos sobre el porcentaje de redes nacionales de telecomunicaciones de la UE que utilizan tecnología china.
Los «buenos alumnos» de la UE
Aunque 17 países van a la zaga en cuanto a la aplicación de la «caja de herramientas 5G» en la legislación nacional, más de una cuarta parte de las redes móviles de 18 países europeos utilizan componentes de riesgo, según datos de otro estudio previo de Strand Consult.
Relativamente a salvo del riesgo están Eslovaquia (15%) y Francia (13%), según Strand Consult, mientras que Dinamarca, los tres países bálticos, Luxemburgo, Malta y Suecia están «totalmente libres» de componentes chinos.
Tres Estados miembros implantaron la «caja de herramientas 5G», con un impacto notable en sus redes.
El porcentaje de componentes chinos en las redes móviles 5G en el cuarto trimestre de 2024 alcanzó el 41 % en Bélgica, una reducción significativa de su dependencia del 100 % en el cuarto trimestre de 2019. En el mismo periodo, el porcentaje de componentes chinos en la 5G rumana cayó del 61% al 44%.
Sin embargo, estas cifras deben tomarse con cautela ya que el 5G está en pleno proceso de despliegue en la UE.
Los operadores móviles se enfrentan a un doble desafío: deben sustituir los componentes chinos de alto riesgo en sus redes móviles 4G más antiguas y, al mismo tiempo, construir sus nuevas redes móviles 5G sin los componentes de estas empresas.
Compromisos de los planes nacionales
Sólo un pequeño grupo de socios de la UE ha fijado por ley un plazo para la eliminación total del riesgo de los componentes chinos, según un informe publicado a finales de 2024 por la empresa de investigación Cullen International, al cual tuvo acceso Euractiv.
Veinte países no han fijado plazos concretos para sus operadores de telecomunicaciones.
Y lo que es más importante, sólo cuatro países, Dinamarca, Finlandia, Francia y los Países Bajos, han implantado un mecanismo de compensación para cubrir el mayor coste de la retirada progresiva de los proveedores de alto riesgo, según el informe de Cullen.
La eliminación del riesgo conlleva tanto costes de transición como precios más altos para instalar alternativas europeas como la sueca Ericsson y la finlandesa Nokia, cuyos componentes suelen ser más caros que los de sus competidores chinos.
La UE debe poner en marcha una política industrial para el sector de la conectividad, que incluya una «caja de herramientas con instrumentos políticos y de financiación a medida», según la agenda política de noviembre pasado del grupo de presión que engloba a los grandes operadores europeos de telecomunicaciones, Connect Europe.
Dado que el despliegue de la 5G aún no ha concluido, los operadores de países sin normativa específica, entre ellos Austria, Hungría, Bulgaria y Chipre, aún pueden utilizar componentes chinos para construir sus redes.
The post Diecisiete países de la UE se resisten a reducir su dependencia del 5G de China appeared first on Euractiv.
-
RSE3 días
Humedales artificiales logran dotar de agua depurada a Carrícola sin consumo energético
-
Newswire2 días
Gira sobre BESS de CLOU: potenciar a una América Latina renovable
-
Innovación y Tecnología2 días
Código de buenas prácticas de la IA: la tarea imposible de contentar a 1.000 grupos de presión
-
Mundo Política2 días
EE.UU. intensifica su «ofensiva de seducción» en Groenlandia con una visita de alto nivel
-
Ciencia y Salud1 día
El papa recibe el alta hospitalaria y deja atrás dos crisis que hicieron peligrar su vida
-
Mundo Economía14 horas
EVOWALL inicia el montaje de «La Termal», proyecto piloto de viviendas industrializadas de energía positiva
-
Mundo Política15 horas
Estados Unidos vuelve a «desembarcar» en Groenlandia
-
Ciencia y Salud15 horas
Cada tres minutos, un menor muere de tuberculosis en el mundo