Innovación y Tecnología
Los gigantes de Silicon Valley esquivan la verificación de datos europea
Bruselas (Euractiv.com/.es) – Las principales plataformas en línea, entre ellas YouTube, su empresa matriz Google y el gigante informático Microsoft, están renunciando a sus compromisos de verificación de datos, al tiempo que el apoyo de Meta y de la china TikTok a la medida, es aún muy incierto, según informaciones divulgadas este miércoles en Bruselas.
De acuerdo con los formularios de suscripción publicados este miércoles para cumplir con el Código de buenas prácticas de la UE en materia de desinformación, los gigantes tecnológicos mundiales confirman la tendencia marcada por Meta a principios de este mes que está a punto de tensar gravemente las relaciones con los responsables políticos de la UE.
El ejercicio de información de las plataformas en línea, que estipula dos veces al año el Código de buenas prácticas de 2022, llega en un momento de especial tensión entre las grandes plataformas de redes sociales estadounidenses y la Comisión Europea, agravada por la reciente decisión de Meta de abandonar su programa de verificación de datos por terceros, empezando por Estados Unidos, y de adoptar un modelo de notas comunitarias similar al de X.
Está previsto que Meta aplique el mismo cambio en Europa, después de que su Consejero Delegado, Mark Zuckerberg, calificara las normas de la UE de una forma de censura a las grandes empresas tecnológicas estadounidenses.
En ese sentido, este martes, la Comisaria europea de Tecnología, Henna Virkkunen, en una intervención ante el Parlamento Europeo, expresó su esperanza de que las grandes plataformas cumplan con la legislación del bloque europeo.
Por otro lado prometió duplicar el número de funcionarios de la UE que trabajan en la aplicación de la Ley de Servicios Digitales de la Unión, el marco general para la regulación de las empresas de medios de comunicación, para finales de 2025.
¿Ola de retiradas?
Google ha indicado este miércoles en su formulario de suscripción que se retirará de los compromisos de verificación de hechos para YouTube, Google Ads y el motor de búsqueda, argumentando que ya cuenta con »medidas razonables, proporcionadas y eficaces para mitigar los riesgos de desinformación sistemática en [sus] servicios»
La empresa informó de su decisión a Bruselas la semana pasada en una carta. Según la misiva, hasta la fecha la compañía nunca ha recurrido a la verificación de datos por parte de terceros ni en su motor de búsqueda ni en su plataforma subsidiaria YouTube.
Por su parte, Microsoft justificó su decisión alegando que la verificación de hechos no es »relevante» para Microsoft Bing Search y no es »proporcional al perfil de riesgo» de Linkedin.
⚡“The next years will be key to staying in the clean tech race. And Europe is shifting gears,” said President @vonderleyen at the #WEF2025.
From AI to clean tech, quantum and chips: read the full special address and learn more about the announced Competitiveness Roadmap.
— Digital EU 🇪🇺 (@DigitalEU) January 22, 2025
Mientras tanto, citando el reciente anuncio de Zuckerberg, fuentes de Meta señalaron que, aunque de momento la empresa seguirá respetando los compromisos de verificación de datos, el cumplimiento estará condicionado a los cambios inminentes en su política interna en la materia, y también dependerá de la respuesta de Bruselas sobre la evaluación de riesgos que la empresa envió al ejecutivo de la UE a principios de este mes.
TikTok por su parte aseguró que seguirá suscribiendo los compromisos, »siempre que otros signatarios que utilicen servicios similares hagan lo mismo».
Una fuente comunitaria explicó a Euractiv que todos los firmantes deben suscribir compromisos similares de verificación de hechos para mantener la igualdad de condiciones.
La fuente consultada añadió que si las principales plataformas dan marcha atrás en la verificación de datos, la Comisión tendría que reconsiderar la situación, en relación con el Código de Buenas Prácticas en la materia.
Según explicó a Euractiv Daniela Alvarado Rincón, experta de Defend Democracy International, las organizaciones de la sociedad civil signatarias de ese Código critican la iniciativa y temen que dañe en gran medida el apoyo a los verificadores de hechos independientes.
At the #EPlenary debate today I discussed the need to enforce the Digital Services Act to protect #democracy on social media platforms with Members of the 🇪🇺 Parliament.#DSA
🧵 ⤵️ pic.twitter.com/00cbLiNmLY
— Henna Virkkunen (@HennaVirkkunen) January 21, 2025
Por otra parte, advierten de que refleja una tendencia creciente a criticar la verificación de datos como herramienta contra la desinformación.
Un portavoz de TikTok comentó que la plataforma es firmante del Código de Buenas Prácticas y «continúa apoyando los objetivos más amplios del Código», al tiempo que añadió que la compañía informará regularmente sobre [sus] avances en la materia.
X abandonó el Código de Buenas Prácticas después de que fuese adquirida por el magnate Elon Musk. La plataforma utiliza ahora un modelo de notas de la comunidad para su comprobación de hechos.
El Código de Buenas Prácticas de 2022 sigue siendo voluntario para los firmantes, pero su estatus legal cambiará en julio, cuando se integre en la DSA como código de conducta vinculante.
///
[Editado por AB/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Los gigantes de Silicon Valley esquivan la verificación de datos europea appeared first on Euractiv ES.
Innovación y Tecnología
Un juzgado madrileño condena a Meta a pagar 479 millones a la prensa digital española por competencia desleal
Madrid (Servimedia)- El Juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid ha condenado a la tecnológica estadounidense Meta a pagar 479 millones de euros a 87 editoras de prensa digital española y agencias de noticias integradas en la Asociación de Medios de Información (AMI). La acusa de haber obtenido una ventaja competitiva significativa al realizar publicidad en sus redes sociales Facebook e Instagram infringiendo el Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD).
La resolución estima parcialmente la demanda interpuesta por la prensa online, que consideraba que la publicidad comportamental que hace Meta utilizaba indebidamente datos personales protegidos de los usuarios de Facebook e Instagram, lo que le daba una ventaja competitiva significativa frente al tratamiento publicitario que hace la prensa digital española.
La sentencia se fundamenta en el artículo 15.1 de la Ley de Competencia Desleal (LCD), que considera desleal prevalerse en el mercado de una ventaja competitiva adquirida mediante la infracción de las leyes, en este caso, mediante la infracción del reglamento comunitario.
Meta, cuando entró en vigor la norma de la UE, cambió de la base legal del consentimiento del usuario a la base legal de la necesidad de ejecución del contrato. Según el reglamento, la base legal es lo que permite tratar los datos personales de los usuarios de Facebook e Instagram de forma lícita. Si la base legal es inadecuada, deviene ilícito el tratamiento de los datos personales de los usuarios para realizar publicidad comportamental que Meta vende a los anunciantes.
Sancionada en Irlanda
Por tal motivo, Meta fue sancionada por la Comisión de Protección de Datos de Irlanda en diciembre de 2022. En cambio, la sentencia apunta que si en vez de abandonar la base legal del consentimiento del usuario la hubiera mantenido, Meta habría evitado la infracción y demandas como la interpuesta por la prensa digital española no podrían prosperar.
Según el juzgado madrileño, Meta Irlanda, sede de Meta España, no ha aportado al procedimiento las cuentas de su negocio en España. El magistrado ha aplicado las reglas de la carga de la prueba y ha corroborado los datos que sostenía la prensa digital española, llegando a la conclusión de que, durante los cinco años que duró la infracción, Meta había ganado en España con el negocio de la publicidad on line más de 5.281 millones de euros.
El magistrado presume que la cantidad ganada fue mayor por que, de haber sido inferior, Meta hubiera presentado en el procedimiento las cuentas de su negocio en España. A su juicio, los más de 5.281 millones de euros que Meta ganó en España durante los cinco años que van de mayo de 2018, cuando entró en vigor el reglamento, hasta agosto de 2023 (fecha en que Meta cambia a la base legal del consentimiento del usuario) han sido obtenidos con infracción del RGPD, lo que ha supuesto para Meta una ventaja competitiva frente a la prensa digital española en el mercado publicitario español.
Reparto entre los competidores
La sentencia determina que el dinero ganado por Meta con infracción del RGPD debe repartirse entre el resto de los competidores del mercado publicitario español, entre ellos, a la prensa digital española.
El magistrado ha tomado del «Estudio sobre las condiciones de competencia en el sector de la publicidad online en España», de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), datos y criterios para calcular la indemnización. Considera que con los datos reales utilizados para ese cálculo pueden acreditarse los perjuicios causados a la prensa digital española con «una razonable verosimilitud», requisito imprescindible para que prospere la reclamación económica de las editoras agrupadas en AMI: ganancias dejadas de obtener a consecuencia de la actuación de Meta.
La resolución, que todavía no es firme, podría marcar, según el juzgado, un precedente relevante en el sector publicitario español, puesto que la publicidad que ofrecía la prensa digital española tenía que competir con la publicidad comportamental de Meta, efectuada a partir de la infracción en el tratamiento de millones de datos personales de millones de usuarios de Facebook e Instagram obtenidos no sólo de las páginas webs de Meta, sino de otras páginas de internet por las que navegaban los usuarios.
Ventaja competitiva
El tratamiento ilícito de esta enorme cantidad de datos personales supuso para Meta una ventaja competitiva que la prensa digital española no podía igualar. La actuación de Meta repercutió negativamente en los ingresos por publicidad on line en display (la que aparece cuando se lee gratuitamente una noticia de prensa en un periódico digital) de la prensa digital española, que sufrió una pérdida de ingresos en publicidad digital.
El fallo tiene también una importante repercusión transfronteriza, ya que los servicios de Instagram y Facebook se prestan de la misma forma en todo el ámbito de la UE y vienen sometidos a la misma legislación: el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). En Francia ya se está tramitando una demanda contra Meta de características parecidas. La sentencia tiene en cuenta esta repercusión transfronteriza con una abundante cita de la legislación y la jurisprudencia europea aplicable al caso.
Por su parte, Meta tiene la posibilidad de interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, donde podría cuestionar tanto la valoración probatoria como el método de cálculo de la indemnización.
La sentencia está en la línea de la Resolución del Parlamento Europeo de 25 de octubre de 2018, que puso de manifiesto que la legislación en materia de competencia estaba llamada a desempeñar un papel fundamental en el control de los excesos que puedan cometerse con el tratamiento ilícito de los datos personales y el enorme poder informativo y económico que tienen los gigantes tecnológicos.
///
(Editado porJRN/NBC/gja/pai)
The post Un juzgado madrileño condena a Meta a pagar 479 millones a la prensa digital española por competencia desleal appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Alemania afirma que China garantiza el suministro de tierras raras
(Euractiv)- El ministro de Finanzas alemán, Lars Klingbeil, ha afirmado, durante su estancia en Singapur el jueves, que Pekín se ha comprometido «claramente» a garantizar el suministro de tierras raras, tras la primera visita a China de un ministro del gobierno del canciller Friedrich Merz.
Alemania y China mantienen desde hace tiempo profundos lazos económicos, pero en los últimos tiempos estos se han resentido por cuestiones que van desde las denuncias de prácticas comerciales desleales hasta el proteccionismo.
Un asunto especialmente espinoso ha sido el de las medidas chinas para restringir las exportaciones de tierras raras, cruciales para muchos sectores de todo el mundo, desde la automoción a la electrónica.
Sin embargo, tras concluir una visita a Pekín y Shanghái, el ministro de Finanzas declaró que había recibido un «claro compromiso de la parte china de que habrá un acceso y unas cadenas de suministro fiables para las tierras raras y las materias primas críticas».
«Este fue un punto muy importante, comprometido públicamente, y se lo recordaremos a la parte china», añadió Klingbeil, que también es vicecanciller alemán, en su visita a Singapur tras su viaje a China.
China domina la extracción y procesamiento de tierras raras, pero este año ha endurecido el control sobre su exportación, en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas, especialmente con Washington.
Pekín introdujo medidas radicales el mes pasado, antes de acordar suspender algunas restricciones a la exportación tras las conversaciones entre los presidentes estadounidense y chino.
Mejorar las relaciones
Los fabricantes alemanes, potencia industrial europea, se han visto especialmente afectados por las restricciones a la exportación. Las dificultades de la relación entre China y Alemania quedaron patentes el mes pasado, cuando el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johann Wadephul, canceló en el último momento una visita a China, alegando que no era posible concertar reuniones con funcionarios clave.
Pero ahora hay indicios de que ambas partes quieren mejorar su crucial relación económica, especialmente mientras Estados Unidos persigue su agenda de «Estados Unidos primero» bajo la presidencia de Donald Trump.
En su viaje, Klingbeil participó en el «diálogo financiero» anual entre funcionarios alemanes y chinos en Pekín. Esto ha supuesto «una clara señal de cooperación germano-china», dijo.
«Ese era mi objetivo al venir aquí, y ha funcionado bien. Creo que he podido contribuir a garantizar unas buenas relaciones germano-chinas», concluyó.
///
(Editado por cp/Euractiv,com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Alemania afirma que China garantiza el suministro de tierras raras appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Sostenibilidad e IA: la nueva ventaja competitiva para las empresas
Un nuevo estudio de Kyndryl y Microsoft muestra cómo la integración entre sostenibilidad, TI e IA agéntica se está convirtiendo en el principal motor de eficiencia, resiliencia e innovación empresaria
Un informe realizado por Kyndryl y Microsoft muestra un cambio claro en cómo las empresas entienden la sostenibilidad. Ya no aparece como una obligación regulatoria ni como un capítulo aparte dentro de la agenda anual: las organizaciones que la integran en la operación diaria están obteniendo ventajas en resiliencia, innovación y retorno financiero. Y en ese proceso, el área de TI pasó a ocupar un rol central.
El estudio, el tercer «Barómetro Global de Sostenibilidad», elaborado por Ecosystm, relevó prácticas en 20 países y detectó que las empresas “centradas en la integración”, es decir, las que conectan objetivos ambientales con estrategia, tecnología y gestión de talento, están marcando distancia. El 78% de ellas considera a TI un factor clave para alcanzar metas de sostenibilidad, y más de la mitad ya tiene a sus equipos tecnológicos liderando iniciativas más allá de su propio ámbito.
La incorporación de IA predictiva y agéntica es parte de esa diferencia. Según el reporte, más de la mitad de las organizaciones líderes utiliza IA para anticipar riesgos y tomar decisiones informadas, mientras que tres de cada diez ya están probando o desplegando agentes autónomos capaces de actuar en tiempo real para mejorar eficiencia, cumplir normativas o reducir consumos.
Los números acompañan esa tendencia. El 59% de las empresas encuestadas reporta beneficios financieros directos derivados de inversiones en sostenibilidad, en general asociados a eficiencia operativa, retención de clientes y nuevas oportunidades de negocio, y el 62% ya integra estas iniciativas en sus estrategias de innovación y competitividad.
El estudio también muestra diferencias regionales: Europa avanza más rápido, impulsada por regulaciones ambientales más estrictas, mientras que otras regiones destacan por el retorno de inversión o las oportunidades comerciales asociadas. Por industria, energía y servicios públicos, banca y transporte son los sectores que más están experimentando con IA agéntica, no solo para optimizar consumos, sino para mejorar resiliencia y rediseñar procesos o productos.
Para los analistas, la clave está en la convergencia entre estrategia, datos y ejecución. La IA predictiva anticipa riesgos; la IA agéntica responde. Cuando ambos sistemas se apoyan en datos confiables y plataformas interoperables, la sostenibilidad deja de ser un discurso y se convierte en operación cotidiana.
El informe coincide con otra investigación reciente de Kyndryl: el Readiness Report 2025, que señala que las empresas que modernizan su infraestructura tecnológica obtienen mejoras directas en eficiencia, seguridad y cumplimiento. Un 27% ya vincula esa modernización con resultados de sostenibilidad, incluyendo reducción de consumo energético y procesos más eficientes.
En síntesis, la brecha no se explica por la tecnología en sí, sino por cómo se integra. Las organizaciones que logran conectar estrategia, talento y modernización tecnológica están convirtiendo la sostenibilidad en una ventaja competitiva concreta. El resto todavía la sigue viendo como una obligación.
-
Mundo Economía2 díasIgnacio Purcell Mena consolida su reputación como referente de la energía responsable y la filantropía
-
Newswire1 díaNORWEGIAN CRUISE LINE® ILUMINA EL ESCENARIO CON «ROCKET MAN: A CELEBRATION OF ELTON JOHN™», UN BRILLANTE Y EMOCIONANTE HOMENAJE AL ARTISTA MÁS ICÓNICO DEL MUNDO
-
Innovación y Tecnología2 díasParís y Berlín se unen para impulsar la «nube soberana» europea
-
RSE3 díasBrasil refuerza en la COP30 su apuesta por la biosocioeconomía para cambiar la Amazonía
-
Mundo Economía1 díaPP y PSOE respaldan en Bruselas a las cooperativas frente a la pérdida de «apoyo» en las futuras cuentas de la Unión Europea
-
Mundo Economía2 díasMCI Spain celebra 20 años y abre una nueva era en marketing experiencial
-
Mundo Economía1 díaDiputación y CES premian el esfuerzo empresarial por responsabilidad social y sostenible
-
RSE1 díaNestlé España reduce las emisiones de CO2 en la logística del café en 1.400 toneladas
