Innovación y Tecnología
Los funcionarios de Bruselas piden una «nube más europea» y más «soberanía» en materia de IA
Bruselas (Euractiv.com/.es) – Uno de los sindicatos más importantes de funcionarios de la Unión Europea (UE) ha instado a la Comisión Europea en una misiva, a la cual ha tenido acceso Euractiv, a impulsar la soberanía tecnológica del bloque comunitario en materia de nube e Inteligencia Artificial (IA).
La Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (FSESP) envío el lunes la carta a la comisaria de Empleo, Roxana Mînzatu, y a la comisaria de Tecnología, Henna Virkkunen. En ella expresan su preocupación por la próxima Estrategia sobre IA de la Comisión Europea.
El plan centrado en la competitividad para apoyar la adopción de la IA se presentará a principios del próximo mes de octubre.
En su misiva, la FSESP se suma a los numerosos llamamientos desde distintos sectores, políticos y tecnológicos, para que Europa sea más soberana en la materia respecto a Estados Unidos o China.
Pero a diferencia de iniciativas como EuroStack, que se centran en apoyar a las empresas de la UE para que compitan con rivales estadounidenses, los funcionarios presionan para que la Comisión promueva «servicios en la nube propiedad de los trabajadores».
«Como dijo el ex presidente del Banco Central Europeo (Mario) Draghi en un reciente discurso, no podemos confiar en los mercados para ciertas áreas cruciales», escribió el secretario general de la FSESP, Jan Willem Goudriaan.
No obstante, Goudriaan no suscribió los recientes llamamientos de Draghi para «pausar» determinadas partes de la Ley de IA de la UE. La plena aplicación de la Ley debe ser «parte integrante» de la próxima estrategia, aseguró.
Está previsto que el colegio de comisarios de Bruselas adopte la Estrategia Aplicar la IA el próximo 7 de octubre.
Además de establecer medidas para impulsar la adopción de la IA en todo el bloque, está previsto que incluya los primeros detalles sobre cómo la Comisión Europea prevé «simplificar» las normas de la UE para acelerar la implantación de la IA.
En ese sentido, el líder sindical cree que la próxima estrategia de la UE debería ir acompañada de una propuesta de nueva norma para que los trabajadores tengan más voz y voto en la digitalización de sus lugares de trabajo.
El argumento de Goudriaan es que si los trabajadores no participan en la aplicación de tecnologías como la IA, no confiarán en ellas. Según el texto de la carta, los trabajadores y sus sindicatos deberían poder negociar estrategias de digitalización en los convenios colectivos, entre otras medidas.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los funcionarios de Bruselas piden una «nube más europea» y más «soberanía» en materia de IA appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
París y Berlín se unen para impulsar la «nube soberana» europea
Berlín (Euractiv)- El canciller alemán, Friedrich Merz, ha respaldado la petición del presidente francés, Emmanuel Macron, de una definición de nube soberana a escala de la UE y de una preferencia europea en la contratación de tecnología y servicios digitales por parte del sector público.
Merz hizo estos comentarios durante una rueda de prensa conjunta con el presidente francés el martes en la Cumbre Europea de Soberanía Digital de Berlín.
El anuncio se produce después de años de oposición entre Francia y Alemania en torno a una definición común de soberanía de la nube en el marco del Sistema Europeo de Certificación de la Ciberseguridad, y de dudas sobre si Berlín apoyaría un enfoque «Buy European«, a menudo visto como una medida proteccionista.
«Comparto la opinión del presidente Macron sobre la conveniencia de establecer una definición», dijo Merz, refiriéndose al comentario anterior de Macron sobre la necesidad de una norma de soberanía de la nube que proteja los datos de los clientes del acceso de las autoridades de vigilancia estadounidenses o chinas a través de sus leyes extraterritoriales nacionales.
Alemania y Francia tienen previsto pedir a la Comisión que elabore una propuesta para proteger los datos europeos de tales leyes extraterritoriales, según ha sabido Euractiv de fuentes gubernamentales alemanas. Se espera que esta petición anime a la Comisión, que ha estado considerando incluir una definición de soberanía de la nube en la próxima Ley de Desarrollo de la Nube y la IA (CAIDA), cuya presentación está prevista para el primer trimestre de 2026.
Por su parte, las agencias de ciberseguridad francesa y alemana se comprometieron el lunes a perfeccionar la definición de la Comisión sobre soberanía en la nube de la UE, insinuando un avance hacia un marco compartido.
Contratación pública de tecnología europea
Merz también dijo que veía potencial para una establecer la preferencia «Buy European» en la contratación pública, especialmente para la infraestructura digital de Alemania. «Sin duda podemos justificar algunas cosas, como los requisitos de seguridad europeos y alemanes para las redes», añadió.
Durante la cumbre, Merz mencionó la iniciativa Eurostack, liderada por la industria de la nube, que lleva tiempo presionando a favor de esta opción preferente. El canciller alemán la calificó de «estrategia integral», lo que parece un respaldo en toda regla.
Su ministro de Asuntos Digitales había evitado antes una pregunta sobre si apoyaba una disposición de este tipo en la próxima reforma de la legislación sobre contratación pública de la UE, lo que llevó a su colega francés a reconocer sus diferentes puntos de vista sobre la cuestión. La Comisión tiene previsto proponer una reforma para el segundo trimestre del año próximo.
///
(Editado por aw/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post París y Berlín se unen para impulsar la «nube soberana» europea appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
La cumbre de Berlín, clave para las ambiciones europeas de soberanía tecnológica
Berlín (Euractiv)- Hace más de un año, la segunda victoria electoral del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó un aumento de los debates sobre la soberanía tecnológica en Europa. Pero, aunque los líderes de la UE han pasado el tiempo hablando, las medidas reales para desvincularse de la tecnología estadounidense siguen siendo escasas y distantes entre sí.
Pero no por falta de apoyo. La Comisión nombró una nueva vicepresidenta ejecutiva encargada del tema, Henna Virkkunen. Mientras tanto, los representantes de las capitales de la UE reunidos hoy en Berlín trabajan en un documento que señale su «ambición compartida de reforzar la soberanía digital de Europa de forma abierta», signifique eso lo que signifique.
Pero los partidarios de la soberanía tecnológica siguen esperando el cambio político firme que reclaman. Una cuestión clave es si las normas de la UE que rigen la contratación de bienes y servicios por parte de las autoridades públicas deben dar un impulso decidido a los proveedores europeos con el mandato de «Buy European«.
En julio del año pasado, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dijo que quería introducir esta preferencia en «determinados sectores estratégicos». Francia y Alemania acordaron una redacción similar en agosto, al anunciar el plan de la cumbre soberanista que se celebra hoy en Berlín.
Allí se espera que los gobiernos de la UE firmen una declaración liderada por Austria que, según un borrador obtenido por Euractiv, mencionará el «uso selectivo» de la contratación pública.
Sin embargo, a pesar de todas estas señales de alto nivel, sigue sin estar claro si se animará a las autoridades públicas de toda la UE a comprar tecnología europea, y de qué manera. La Comisión anunció recientemente que presentará propuestas de legislación sobre la nube y la contratación pública en el primer semestre de 2026. Puede que esto ofrezca una respuesta más elocuente.
Mientras tanto, algunas empresas tecnológicas europeas no esperan de brazos cruzados a que los responsables políticos den el pistoletazo de salida. Frank Karlitschek, consejero delegado de Nextcloud -empresa alemana que crea un paquete de trabajo comparable al Office de Microsoft- declaró a Euractiv que su compañía aumentará la difusión de sus servicios en un 50 % este año, y añadió que espera el mismo ritmo de expansión también el año que viene. No obstante, Nextcloud sigue siendo una empresa pequeña, con sólo 150 empleados, muy lejos de los 200.000 de Microsoft.
Karlitschek sostiene que Bruselas aún no ha cumplido sus promesas de apoyar la tecnología europea. Aun así, afirma que su empresa va bien, impulsada por la demanda de administraciones públicas de toda Europa, universidades, grandes empresas y también del sector de defensa, que exige requisitos especiales de privacidad.
Nextcloud se ha comprometido a invertir 250 millones de euros en soberanía digital en los próximos cinco años, junto con anuncios más importantes de empresas francesas y alemanas de centros de datos en vísperas de la cumbre de hoy. Es de esperar que durante el encuentro europeo se desvelen más inversiones de este tipo.
(nl, cm)
The post La cumbre de Berlín, clave para las ambiciones europeas de soberanía tecnológica appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
La nube híbrida redefine la ventaja competitiva en la era de la IA y la ciberseguridad
El diseño estratégico de la infraestructura determina quién liderará la próxima ola de innovación digital.
La nube dejó de ser una adopción técnica improvisada para consolidarse como una decisión de negocio. Según el Cloud Readiness Report 2025, elaborado por Kyndryl a partir de la opinión de 3.700 líderes empresariales y de IT globales, el 70 % admite que llegó a su ecosistema de nube “por accidente, no por diseño”. La inversión creció más de 30 % en el último año, impulsada por la necesidad de integrar inteligencia artificial (IA), fortalecer la seguridad y responder a nuevas regulaciones. Aun así, la integración real de IA sigue rezagada: sólo el 17 % se considera verdaderamente “cloud-first”.
En un escenario marcado por tensiones geopolíticas y nuevas exigencias normativas, la nube híbrida se afirma como el modelo predominante: el 84 % de los líderes utiliza múltiples nubes, y el 41 % está repatriando parte de sus datos a entornos locales para equilibrar rendimiento, control y cumplimiento. La soberanía de datos se vuelve un eje estratégico: el 75 % expresa preocupación por almacenarlos en nubes globales y el 65 % ya ajustó sus planes por esta razón.
Este giro revela un cambio de mentalidad. La IA prospera sólo cuando la infraestructura se diseña deliberadamente. No sorprende que el 89 % afirme que sus inversiones en la nube facilitaron el uso de IA, aunque un 35 % aún enfrenta obstáculos de integración. El informe también identifica nuevas arquitecturas, como las “neonubes” y la IA privada optimizada para cargas de trabajo basadas en GPU. La lógica es clara: la nube ya no se concibe como “migración”, sino como “orquestación” de entornos públicos y privados para asegurar interoperabilidad, confianza y resiliencia.

En paralelo, la seguridad se adapta a un ecosistema cada vez más automatizado. El 82 % de las organizaciones sufrió interrupciones cibernéticas este año, lo que aceleró la modernización de sus defensas digitales. El 91 % sostiene que su infraestructura en la nube permite ajustarse a normativas emergentes, mientras que el 75 % prioriza la IA en ciberseguridad por encima de cualquier otro caso de uso. El riesgo deja de ser sólo una amenaza para convertirse en un componente directo del valor estratégico.
“La brecha entre una estrategia reactiva y una deliberada nunca fue tan crítica —señala Nicolas Sekkaki, líder global de nube en Kyndryl—. Con la IA exigiendo acceso coherente a los datos y normas de gobernanza en constante cambio, el modelo híbrido se consolida como el diferencial para una adopción segura y escalable”.
En síntesis, el Cloud Readiness Report 2025 plantea una conclusión clara: las organizaciones que consideran la nube como una capacidad estructural —y no como un proyecto aislado— son las que logran escalar la innovación, fortalecer la gobernanza y capturar el valor real de la inteligencia artificial. En la economía digital, controlar la arquitectura equivale a controlar el negocio.
-
RSE2 díasEl comisario de Energía traza una clara línea divisoria entre la UE y Estados Unidos en la COP30
-
Mundo Política3 díasEmbajadores europeos instan a la UE a impulsar la innovación y la productividad en un contexto geopolítico cada vez más volátil
-
RSE19 horasBrasil refuerza en la COP30 su apuesta por la biosocioeconomía para cambiar la Amazonía
-
Mundo Economía2 díasServimedia celebra un diálogo en Bruselas para hablar del papel de las cooperativas
-
Mundo Sociedad2 díasLa novena edición de B-Value reconoce la innovación de cuatro entidades sociales
-
Ciencia y Salud2 días
¿Hay diferencias entre la gripe en la infancia y en la edad adulta?
-
Mundo Política2 díasBruselas advierte de que el préstamo de 140.000 millones de euros de la UE a Ucrania podría tener un impacto en los mercados financieros
-
RSE1 díaJosep Puxeu, de Ecoembes: La UE asumió una posición «muy poco proactiva» en la COP30
