Connect with us

Innovación y Tecnología

La UE quiere cooperar con Estados Unidos en IA y redobla esfuerzos para evitar una escalada comercial

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea se ha comprometido a intensificar la cooperación con Estados Unidos en Inteligencia Artificial (IA), al tiempo que Bruselas intenta evitar una «guerra económica» con su mayor socio comercial.

En ese sentido, el comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, aseguró este miércoles que la Unión Europea (UE) y Estados Unidos «tienen el mismo interés» en el campo de la IA, incluido el deseo de «construir las fábricas de IA», esenciales para empresas como Apple, Google y Meta.

El Comisario eslovaco señaló que una mayor colaboración tecnológica será beneficiosa para ambas partes: la UE es fuerte en la fabricación de equipos y chips y Estados Unidos es líder en el diseño de semiconductores.

La empresa holandesa ASML es uno de los principales productores de máquinas litográficas para la fabricación de chips, y el fabricante de chips estadounidense Nvidia es una de las empresas más valiosas del mundo por capitalización bursátil.

«Nosotros tenemos las máquinas que imprimen los chips, ellos tienen la tecnología, y creo que somos aliados y deberíamos tener el mismo interés en ese sentido», comentó Šefčovič en el marco de una visita a Singapur.

La promesa de profundizar en la colaboración entre la UE y Estados Unidos en materia de inteligencia artificial se enmarca en una propuesta más amplia de la Comisión para evitar la aplicación por Washington de aranceles generalizados a los productos europeos, que se dará a conocer este jueves, según Šefčovič.

«Anunciaremos los próximos pasos preparatorios, tanto en el ámbito de las posibles medidas de reequilibrio como en el de las áreas importantes para futuros debates», comentó el alto funcionario el miércoles.

Además de profundizar en la colaboración en IA, Šefčovič sugirió que el plan de Bruselas recogerá el compromiso de la UE de impulsar las compras de gas natural licuado (GNL) y soja estadounidenses: una «oferta de paz» para evitar la confrontación arancelaria

En una referencia velada a China -que también está reforzando su posición en el ámbito de la IA-, Šefčovič aseguró que Bruselas y Washington deberían diseñar un «enfoque común» sobre los minerales esenciales y «coordinarse mejor» para combatir el «exceso de capacidad» siderúrgica china.

Pekín es el mayor exportador mundial de acero y domina el mercado global de la minería y el refinado de muchos de los minerales esenciales para baterías, vehículos eléctricos y semiconductores.

Las «medidas de reequilibrio» del Ejecutivo comunitario incluirán probablemente la amenaza de imponer a Estados Unidos aranceles de represalia a productos estadounidenses por valor de 100.000 millones de euros si fracasan las negociaciones con Washington, según señalaron esta semana cuatro fuentes cercanas a Buselas.

Esa posible iniciativa se sumaría a las contramedidas arancelarias a productos estadounidenses valorados en 21.000 millones de euros, que la UE suspendió el mes pasado después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara una suspensión de 90 días de «aranceles recíprocos» generalizados a los socios comerciales estadounidenses, incluido un gravamen del 20% sobre la UE.

Las empresas de la UE enfrentan un arancel del 25% a los automóviles, el acero y el aluminio exportados a Estados Unidos, así como a un gravamen general del 10% sobre todos los demás productos.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE quiere cooperar con Estados Unidos en IA y redobla esfuerzos para evitar una escalada comercial appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Bruselas acusa a TikTok de infringir la Ley de Servicios Digitales de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La plataforma TikTok ha incumplido su obligación de publicar un repositorio de publicidad, tal como exige la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea (UE), según ha notificado este jueves la Comisión Europea a la empresa.

Ese repositorio es importante para que los investigadores y la sociedad civil detecten anuncios fraudulentos, campañas de amenazas híbridas, operaciones coordinadas de desinformación y anuncios falsos, especialmente en vísperas de elecciones.

La Comisión Europea también señaló que TikTok no proporciona suficiente información sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que van dirigidos o quién pagó por ellos.

La decisión de este jueves supone el primer procedimiento relacionado con la DSA que la Comisión inicia contra TikTok.

Tras  el anuncio, un portavoz de la plataforma aseguró en la tarde de este jueves que la compañía apoya los objetivos de la DSA y está mejorando sus herramientas de transparencia de anuncios, aunque dejó claro que discrepa con algunas de las interpretaciones de la Comisión.

«Seguiremos colaborando con la Comisión», añadió el portavoz.

China niega haber accedido a datos personales de usuarios europeos de TikTok

El Ministerio chino de Asuntos Exteriores aseguró este sábado que el país «nunca ha exigido ni exigirá a empresas o particulares que recopilen o almacenen datos por medios ilegales».

Las conclusiones preliminares de Bruselas se refieren a la investigación que inició el 19 de febrero de 2024 en el marco de la DSA.

Por otra parte, el ejecutivo de Bruselas sigue investigando a TikTok en otros ámbitos, entre ellos su diseño, potencialmente adictivo, la protección de los menores y el acceso a los datos por parte de los investigadores.

Además está en marcha otra investigación sobre los riesgos para la transparencia electoral, iniciada por la Comisión en diciembre pasado tras los problemas de injerencia externa detectados durante las elecciones presidenciales anuladas en Rumanía.

Tik Tok fue acusada de servir como altavoz de propaganda a un candidato de extrema derecha, lo cual llevó al Tribunal Supremo de Rumanía a anular las elecciones, por temor a la injerencia rusa.

TikTok puede ahora presentar alegaciones. Después, la Comisión puede imponer una multa de hasta el 6% del volumen de negocios anual total de la plataforma en todo el mundo. También puede obligar a TikTok a cumplir la DSA, de lo contrario la empresa puede enfrentarse a una multa coercitiva.

La UE insta a reforzar el apoyo a los medios tradicionales en la lucha contra la desinformación

Esas recomendaciones servirán de base para la revisión de la Directiva sobre servicios de comunicaciones electrónicas cuya presentación por parte de la Comisión Europea está prevista para diciembre de 2026.

///

(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas acusa a TikTok de infringir la Ley de Servicios Digitales de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La UE insta a reforzar el apoyo a los medios tradicionales en la lucha contra la desinformación

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) –  Los Estados miembro de la Unión Europea (UE) han recomendado renovar el apoyo a los medios de comunicación tradicionales y de servicio público para ayudar a contrarrestar la desinformación y reforzar los medios de comunicación fiables, según se expone en las conclusiones del Consejo adoptadas este martes.

En ese sentido, los socios del bloque comunitario han expresado su preocupación por el hecho de que los cambios en los hábitos de consumo y la disminución de los ingresos publicitarios estén debilitando a los medios de comunicación tradicionales, que desempeñan un papel crucial en la prevención de la propagación de la desinformación.

Una encuesta de 2022 reveló que el 70% de los europeos se enfrenta a diario con desinformación, lo cual contribuye a una disminución general de la confianza en los medios de comunicación.

Plataformas como TikTok, YouTube y los motores de búsqueda impulsados por inteligencia artificial desempeñan un papel cada vez más predominante en la forma en que las personas -especialmente el público más joven- consumen los medios de comunicación.

A su vez, los servicios audiovisuales tradicionales, como la televisión y el vídeo a la carta (VOD), han experimentado un descenso constante de los ingresos publicitarios.

Las plataformas en línea también actúan como «pasarelas para los contenidos de los medios de comunicación», se señala en las conclusiones del Consejo, y sus modelos de negocio «pueden dar lugar a contenidos polarizadores» y a la amplificación de la desinformación.

Para mitigar el problema, el Consejo sugiere a los Estados miembro que consideren la posibilidad de reforzar los servicios de interés general, entre ellos las emisoras públicas o los canales de televisión comerciales que promueven contenidos periodísticos o la diversidad cultural.

La Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual (DSCA) permite a los países exigir que las interfaces de usuario –entre ellas las televisiones inteligentes o las guías electrónicas de programas- den más visibilidad a los servicios de interés general, a través de las llamadas «medidas de prominencia«.

Hasta la fecha sólo Francia, Italia y Alemania han tomado medidas para aplicarlas.

Sin embargo, su aplicación se complica por los conflictos con otras normas de la UE, entre ellas la Directiva sobre comercio electrónico (DCE), según la cual las interfaces de usuario sólo están reguladas por el país donde está establecido el proveedor del servicio.

Por otro lado, el Consejo también ha pedido a la Comisión que identifique los obstáculos a la aplicación transfronteriza de esas normas.

Esas recomendaciones servirán de base para la revisión de la Directiva sobre servicios de comunicaciones electrónicas cuya presentación por parte de la Comisión Europea está prevista para diciembre de 2026.

///

(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE insta a reforzar el apoyo a los medios tradicionales en la lucha contra la desinformación appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Piden a Metsola presionar a Von der Leyen sobre varias normas retiradas del programa de Bruselas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los presidentes de varias comisiones del Parlamento Europeo han pedido a la Presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, que rechace el plan de la Comisión Europea de eliminar cuatro normas claves de su Programa de Trabajo para 2025, entre ellas una sobre Inteligencia Artificial (IA), según una carta a la cual ha tenido acceso Euractiv.

La legislación a la que se refiere la misiva, datada el 8 de mayo, incluye la Directiva sobre responsabilidad civil por daños causados por accidentes aéreos, junto con propuestas esenciales sobre patentes y franjas horarias aeroportuarias y otras normas, ahora congeladas, sobre igualdad de trato en el lugar de trabajo y también sobre IA.

En la carta, enviada por Bernd Lange, presidente del máximo órgano de coordinación del Parlamento, más conocido como Conferencia de Presidentes de Comisión (CCC), se pide a Metsola que escriba a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instándola a tener en cuenta la posición del Parlamento.

La Comisión anunció en febrero su programa de trabajo para 2025, en el que prevé retirar 37 expedientes legislativos de la lista.

La carta de Lange exige que se vuelvan a poner sobre la mesa la Directiva sobre responsabilidad civil por daños causados por productos aéreos, una ley sobre patentes esenciales normalizadas (SEP), además de normas comunes para la asignación de franjas horarias en los aeropuertos de la UE.

También se pide que se permita aplicar el “principio de igualdad de trato” fuera del mercado laboral, bloqueado por el Consejo desde 2009.

Dudas sobre cómo se financiará el ambicioso plan de Bruselas para la Inteligencia Artificial

No queda claro cómo se logrará financiación pública para «hasta cinco» gigafábricas con un coste de entre 3.000 y 5.000 millones de euros cada una a través de la iniciativa InvestAI.

En ese sentido, el Parlamento Europeo ha invitado este lunes a la comisaria de Cooperación Internacional, Hadja Lahbib, a debatir sobre las nuevas medidas.

En cuanto a las normas sobre IA, la retirada de la propuesta «correría el riesgo de fragmentar el mercado interior» y es contraria a los objetivos de la Comisión sobre este tema, se añade en la misiva.

Dar marcha atrás

La lista de retiradas del programa de trabajo previsto por la Comisión -en particular la Directiva sobre responsabilidad de la IA y las patentes esenciales normalizadas (SEP)- sorprendió a muchos, incluidos los dos ponentes, Axel Voss y Marion Walsmann.

Tanto Voss como Walsmann pertenecen al Partido Popular Europeo (PPE) y forman parte de la Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI). No obstante, el PPE ha manifestado su apoyo al programa de trabajo de la Comisión.

La Comisaria de Tecnología, Henna Virkkunen, encargada de la Directiva sobre responsabilidad de las IA, y el Comisario de Industria, Stéphane Sejourne, que se ocupa de la ley de patentes, comparecieron ante la comisión para exponer las razones por las que se han recortado las dos propuestas.

Sin embargo, la mayoría de los miembros de JURI concluyó que la retirada de esas normas no está debidamente justificada, según explicó a Euractiv el eurodiputado Ilhyan Kyuchyuk, presidente de la comisión JURI.

Metsola debatirá la carta en el máximo órgano de decisión del Parlamento, la Conferencia de Presidentes.

///

(Editado por JP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Piden a Metsola presionar a Von der Leyen sobre varias normas retiradas del programa de Bruselas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas