Connect with us

Innovación y Tecnología

La UE pelea para no ser irrelevante ante los gigantes de la Inteligencia Artificial

Publicado

el

París (Euractiv.com/.es) – La Cumbre Mundial de Acción sobre Inteligencia Artificial abre  sus puertas este lunes en París con la presencia de 5.000 expertos en IA y más de 80 líderes mundiales, en un momento en el cual Europa batalla para intentar no ser relegada por Estados Unidos y China, las dos grandes potencias del sector.

Los jefes de Estado y de Gobierno confían en firmar varios acuerdos sobre protocolos internacionales en la materia, anunciar fuertes inversiones -como ha hecho Francia el pasado viernes- y aprobar una declaración conjunta en favor de una IA sostenible y responsable, según se apunta en varios borradores de la cumbre a los cuales ha tenido acceso Euractiv.fr

Es una mega cita, al estilo de los pasados Juegos Olímpicos de París, pero centrada en la IA, y marcada por un duelo de geopolítica entre bloques.

La Cumbre se celebra en un momento en el cual el crecimiento de la tecnología de IA está en su máximo auge, marca las rutinas y los procesos industriales, pero también plantea dudas sobre los riesgos para la seguridad nacional en un terreno dominado sobre todo por  Estados Unidos y China.

El meteórico ascenso en enero pasado de la empresa china DeepSeek, que parece superar a la competencia estadounidense tanto en potencia de cálculo como en eficiencia de costes, ha intensificado la batalla tecnológica entre Pekín y Washington.

Pero la IA no puede ser «un debate exclusivo entre Estados Unidos y China», explica a Euractiv un asesor del Elíseo bajo condición de anonimato.

«Si Francia y la UE no dominan esa tecnología, dejaremos de existir», subraya.

La cumbre, en muchos sentidos, es una apuesta tácita de Francia y Europa por la relevancia en la gobernanza, la financiación y la seguridad de la IA.

La gran apuesta de Francia

Y París ya tiene algo que presentar ante Europa y el mundo.

Emiratos Árabes Unidos (EAU) anunció el pasado jueves que invertirá entre 30.000 y 50.000 millones de euros en un gran centro de datos en el país, capaz de alcanzar hasta un gigavatio de capacidad. El equivalente a un millón de hogares.

Francia siempre ha pregonado su energía nuclear barata, controlable y descarbonizada como argumento de venta para los inversores en IA.

París está a punto de anunciar una nueva Fundación para la Inteligencia Artificial de Interés Público con el fin de canalizar mejor la financiación pública y dotar a las iniciativas emblemáticas de fondos específicos, según documentos a los cuales ha tenido acceso Euractiv.fr

La Fundación estará financiada en un 50% por los gobiernos, en un 25% por la industria y el último 25% por filántropos, aunque aún se desconoce cuánto dinero fresco en total recibirá, al igual que no se sabe cuánto dinero procederá de las inversiones públicas y privadas.

Sin embargo, una cosa es segura: se quedará corta respecto a la inversión de 500.000 millones de dólares de EE.UU. en el proyecto de infraestructura de IA Stargate.

¿Quién participa?

La de París es la tercera cumbre mundial sobre IA, después de la de Londres en noviembre de 2023 y Seúl en mayo de 2024.

«París acogerá a todos los investigadores, pensadores, financieros, inversores y líderes empresariales que trabajan en temas relacionados con la IA», según el Elíseo.

Asisten los «pesos pesados» del sector, entre ellos Dario Amodei, de Anthropic, Sam Altman, de Open AI, y Demis Hassabis, de Google DeepMind.

Está presenta también, entre otras personalidades de más de 80 países, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Está previsto que los líderes asistentes a la cita aprueben una declaración conjunta sobre IA ética y sostenible, que consagre «la necesidad de diálogos inclusivos entre múltiples partes interesadas» y «refuerce la diversidad del ecosistema de la IA», según un borrador al cual ha tenido acceso Euractiv.

La IA, reza el borrador, debe estar «basada en los derechos humanos, centrada en el ser humano, ética, segura y fiable» y reconocer los riesgos medioambientales, ya que los mega centros de datos consumen grandes cantidades de electricidad y agua los 365 días del año.

En ese sentido, la redacción de la declaración se ha diluido hasta en sus elementos en principio más consensuados.

Aun así, es posible que no se consiga el respaldo de Estados Unidos, ya que la administración Trump está en estos momentos en plena campaña de desguace de proyectos de Diversidad, Equidad e Inclusión, a la par que metiendo tijera a la burocracia.

«Se nos ha instado a aprobar una declaración, pero no es algo importante», según figura en las notas internas de un grupo de presión de la sociedad civil presente en París, a las cuales ha podido acceder Euractiv.

Las inversiones y las acciones concretas contarán una historia más interesante que el contenido de la declaración, explican.

En ese sentido, según la fuente, deberían presentarse otras iniciativas, entre ellas textos sobre protección de la infancia y leyes de derechos de autor para artistas y periodistas.

Los asistentes tienen previsto además instar a reforzar la Asociación Mundial sobre la IA, un foro de cooperación dirigido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que apunta a compartir las mejores prácticas nacionales sin convertirse en otra autoridad reguladora más.

«No se trata de otro organismo regulador», confirmó el Elíseo, temeroso de que se vuelva  considerar a la UE como una pesada maquinaria burocrática.

Jacob Wulff Wold ha colaborado en este artículo.

///

[Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post La UE pelea para no ser irrelevante ante los gigantes de la Inteligencia Artificial appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk

Publicado

el

Bruselas/París (Euractiv.com) – Los gigantes europeos de la industria aeroespacial Airbus, Leonardo y Thales anunciaron este jueves un plan de megafusión de sus sectores del espacio para competir con SpaceX, del multimillonario estadounidense Elon Musk.

Si las autoridades de Competencia de la Comisión Europea (una cartera que ocupa la socialista española Teresa Ribera) aprueban la operación, la nueva empresa facturaría 6.500 millones de euros al año y daría empleo a 25.000 personas en todo el continente.

Las acciones de la nueva empresa se distribuirán del siguiente modo: 35% para Airbus y 32,5% para Leonardo y Thales, según un comunicado conjunto.

Tras varios meses de negociaciones, las tres compañías aeroespaciales han acordado un memorando de entendimiento para crear una nueva empresa -aún sin nombre- que tendrá la «masa crítica para competir a nivel mundial» a partir de 2027, según un comunicado de prensa conjunto.

El comunicado establece la intención de reforzar la autonomía estratégica de Europa en telecomunicaciones por satélite, un ámbito en el que el bloque va a la zaga de SpaceX pero cuenta con un ambicioso proyecto, IRIS², destinado a ofrecer una alternativa de comunicaciones locales a Starlink.

Los consejeros delegados de las tres empresas consideran que la fusión responde «a la ambición de los gobiernos europeos de reforzar sus activos industriales y tecnológicos» en un momento de creciente competencia.

Sin embargo, aún quedan obstáculos importantes.

La alemana OHB, otro gran productor de tecnología espacial con sede en Bremen y que no forma parte de las conversaciones, ha manifestado su preocupación ante el acuerdo, que podría crear un gran monopolio del sector en Europa, según fuentes de la empresa.

///

(Editado por Joshua Ponsaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La brecha invisible en la inteligencia artificial: la cultura corporativa

Publicado

el

Kyndryl Readiness Report 2025

Según el Kyndryl Readiness Report 2025, nueve de cada diez líderes creen que la inteligencia artificial transformará su trabajo en el próximo año. Sin embargo, la mayoría reconoce que su mayor desafío no está en la tecnología, sino en derribar las barreras culturales que frenan la innovación.

La inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en una fuerza de cambio dentro de las organizaciones. Pero su adopción está revelando un nuevo tipo de brecha: la humana. Así lo muestra el Kyndryl Readiness Report 2025, un estudio global que advierte que el verdadero diferencial competitivo pasa por lograr que las personas y las culturas corporativas estén preparadas para convivir con la IA.

El informe, elaborado a partir de encuestas a 3.700 líderes empresariales de 21 países, revela que el 87% de los ejecutivos cree que la IA transformará por completo los roles y responsabilidades dentro de sus organizaciones en los próximos 12 meses. Sin embargo, una proporción significativa teme no contar con el talento —ni técnico ni humano— necesario para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece.

La adopción de tecnología no ocurre en el vacío. Según el reporte, las empresas que logran generar confianza en torno al uso de nuevas herramientas y procesos son las que avanzan con mayor velocidad y eficiencia. En cambio, aquellas que aún no han desarrollado una cultura de adaptación continua enfrentan un doble desafío: la falta de competencias digitales y la resistencia al cambio.

Los números lo reflejan con claridad. El 41% de los líderes identifica la carencia de habilidades tecnológicas como el principal obstáculo para capitalizar la IA, mientras que el 39% menciona las llamadas “habilidades humanas” —como la empatía, la comunicación o la resolución creativa de problemas— como una brecha igual de crítica. A eso se suma la preocupación sobre cómo reentrenar a los empleados cuyos puestos se verán desplazados por la automatización, un tema señalado por el 38% de los CEO.

La cultura organizacional emerge como el gran punto ciego de la transformación tecnológica. Casi la mitad de los CEO (48%) reconoce que la cultura de su empresa inhibe la innovación, y el 45% admite que la toma de decisiones es demasiado lenta para sostener el ritmo que impone la disrupción digital. En este contexto, la rapidez y la capacidad de adaptación se vuelven activos tan estratégicos como la propia infraestructura tecnológica.

De la infraestructura a las personas

El informe plantea que el progreso no depende solo de la tecnología, sino del nivel de madurez organizacional para absorberla.  Esto cobra particular relevancia en América Latina, donde la adopción tecnológica suele avanzar a diferentes velocidades dentro de una misma empresa. El desafío ya no es solo tecnológico: se trata de construir entornos donde la innovación sea parte del ADN corporativo y donde los equipos estén preparados para colaborar con la IA, y no competir contra ella.

“Todo proceso de transformación necesita dirección y consenso. Las compañías enfrentan decisiones cada vez más complejas sobre inversión, seguridad, talento y sostenibilidad. Definir prioridades compartidas entre tecnología, negocio y liderazgo es lo que permite avanzar con agilidad y coherencia. No se trata solo de ejecutar rápido, sino de decidir bien”, afirma Mariano Ragognetti, director general de Kyndryl Argentina, Uruguay y Chile.

En definitiva, la tecnología puede acelerar la productividad y abrir nuevas oportunidades de negocio, pero sin una cultura organizacional que acompañe, los algoritmos no alcanzan. El futuro del trabajo —con más decisiones asistidas por datos, automatización inteligente y reconfiguración de roles— exigirá algo más que inversión en infraestructura: demandará una transformación cultural tan profunda como el cambio tecnológico que la impulsa.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La Comisión Europea verifica si ChatGPT entra en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digital de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es)- La Comisión Europea está evaluando si ChatGPT de OpenAI se ha hecho tan popular que debería entrar en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digitales de la Unión Europea que la propia Comisión implementa. 

El miércoles, el desarrollador del chatbot de IA informó que registraba una media mensual de 120,4 millones de usuarios en la UE, muy por encima del umbral legal de 45 millones de usuarios establecido en la Ley de Servicios Digitales de la UE (DSA) para entrar en el ámbito de aplicación de las normas adicionales para plataformas de mayor tamaño (las llamadas VLOP).

Un portavoz de la Comisión dijo que es consciente de que los usuarios regionales de ChatGPT han superado el umbral VLOP, quien añadió durante la sesión informativa diaria con la prensa el miércoles, que están «evaluando actualmente la información».

Los grandes modelos lingüísticos como ChatGPT podrían entrar en el ámbito de aplicación de las normas DSA para VLOP si su tecnología de IA generativa se integra en un tipo de servicio o plataforma que pueda designarse, afirma la Comisión.

Algunos ejemplos de servicios digitales que pueden clasificarse como VLOP son los motores de búsqueda, los mercados y las plataformas de intercambio de contenidos. Pero el portavoz de la Comisión dijo que cada análisis debe hacerse caso por caso.

La cifra de uso regional que OpenAI publica para los usuarios de ChatGPT en la UE se refiere específicamente a la búsqueda de ChatGPT, es decir, a los usuarios de la UE de la función de búsqueda en línea de la herramienta, como cuando el chatbot pregunta activamente a los usuarios si quieren que busque en la web por ellos y responden que sí.

Un portavoz de OpenAI confirmó a Euractiv que la cifra de uso en la UE se basa únicamente en las capacidades de búsqueda de ChatGPT, no en otros usos del modelo.

Los resultados de búsqueda pueden mostrarse a través de ChatGPT durante una conversación con un usuario que pide al bot que busque en la web o cuando el modelo decide proactivamente buscar en la web para proporcionar una respuesta relevante, aclaró también el portavoz.

La cifra de 120,4 millones de usuarios mensuales de la UE que OpenAI indica para la búsqueda a través de ChatGPT es también una media que, según la empresa, se calculó en un periodo de seis meses.

(Traducido y editado por Inés Fernández-Pontes)

The post La Comisión Europea verifica si ChatGPT entra en el ámbito de aplicación de las normas de gobernanza digital de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas