Innovación y Tecnología
La UE pelea para no ser irrelevante ante los gigantes de la Inteligencia Artificial
París (Euractiv.com/.es) – La Cumbre Mundial de Acción sobre Inteligencia Artificial abre sus puertas este lunes en París con la presencia de 5.000 expertos en IA y más de 80 líderes mundiales, en un momento en el cual Europa batalla para intentar no ser relegada por Estados Unidos y China, las dos grandes potencias del sector.
Los jefes de Estado y de Gobierno confían en firmar varios acuerdos sobre protocolos internacionales en la materia, anunciar fuertes inversiones -como ha hecho Francia el pasado viernes- y aprobar una declaración conjunta en favor de una IA sostenible y responsable, según se apunta en varios borradores de la cumbre a los cuales ha tenido acceso Euractiv.fr
Es una mega cita, al estilo de los pasados Juegos Olímpicos de París, pero centrada en la IA, y marcada por un duelo de geopolítica entre bloques.
La Cumbre se celebra en un momento en el cual el crecimiento de la tecnología de IA está en su máximo auge, marca las rutinas y los procesos industriales, pero también plantea dudas sobre los riesgos para la seguridad nacional en un terreno dominado sobre todo por Estados Unidos y China.
El meteórico ascenso en enero pasado de la empresa china DeepSeek, que parece superar a la competencia estadounidense tanto en potencia de cálculo como en eficiencia de costes, ha intensificado la batalla tecnológica entre Pekín y Washington.
Pero la IA no puede ser «un debate exclusivo entre Estados Unidos y China», explica a Euractiv un asesor del Elíseo bajo condición de anonimato.
«Si Francia y la UE no dominan esa tecnología, dejaremos de existir», subraya.
La cumbre, en muchos sentidos, es una apuesta tácita de Francia y Europa por la relevancia en la gobernanza, la financiación y la seguridad de la IA.
La gran apuesta de Francia
Y París ya tiene algo que presentar ante Europa y el mundo.
Emiratos Árabes Unidos (EAU) anunció el pasado jueves que invertirá entre 30.000 y 50.000 millones de euros en un gran centro de datos en el país, capaz de alcanzar hasta un gigavatio de capacidad. El equivalente a un millón de hogares.
Francia siempre ha pregonado su energía nuclear barata, controlable y descarbonizada como argumento de venta para los inversores en IA.
París está a punto de anunciar una nueva Fundación para la Inteligencia Artificial de Interés Público con el fin de canalizar mejor la financiación pública y dotar a las iniciativas emblemáticas de fondos específicos, según documentos a los cuales ha tenido acceso Euractiv.fr
La Fundación estará financiada en un 50% por los gobiernos, en un 25% por la industria y el último 25% por filántropos, aunque aún se desconoce cuánto dinero fresco en total recibirá, al igual que no se sabe cuánto dinero procederá de las inversiones públicas y privadas.
Sin embargo, una cosa es segura: se quedará corta respecto a la inversión de 500.000 millones de dólares de EE.UU. en el proyecto de infraestructura de IA Stargate.
¿Quién participa?
La de París es la tercera cumbre mundial sobre IA, después de la de Londres en noviembre de 2023 y Seúl en mayo de 2024.
«París acogerá a todos los investigadores, pensadores, financieros, inversores y líderes empresariales que trabajan en temas relacionados con la IA», según el Elíseo.
Asisten los «pesos pesados» del sector, entre ellos Dario Amodei, de Anthropic, Sam Altman, de Open AI, y Demis Hassabis, de Google DeepMind.
Está presenta también, entre otras personalidades de más de 80 países, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Está previsto que los líderes asistentes a la cita aprueben una declaración conjunta sobre IA ética y sostenible, que consagre «la necesidad de diálogos inclusivos entre múltiples partes interesadas» y «refuerce la diversidad del ecosistema de la IA», según un borrador al cual ha tenido acceso Euractiv.
La IA, reza el borrador, debe estar «basada en los derechos humanos, centrada en el ser humano, ética, segura y fiable» y reconocer los riesgos medioambientales, ya que los mega centros de datos consumen grandes cantidades de electricidad y agua los 365 días del año.
En ese sentido, la redacción de la declaración se ha diluido hasta en sus elementos en principio más consensuados.
Aun así, es posible que no se consiga el respaldo de Estados Unidos, ya que la administración Trump está en estos momentos en plena campaña de desguace de proyectos de Diversidad, Equidad e Inclusión, a la par que metiendo tijera a la burocracia.
«Se nos ha instado a aprobar una declaración, pero no es algo importante», según figura en las notas internas de un grupo de presión de la sociedad civil presente en París, a las cuales ha podido acceder Euractiv.
Las inversiones y las acciones concretas contarán una historia más interesante que el contenido de la declaración, explican.
En ese sentido, según la fuente, deberían presentarse otras iniciativas, entre ellas textos sobre protección de la infancia y leyes de derechos de autor para artistas y periodistas.
Los asistentes tienen previsto además instar a reforzar la Asociación Mundial sobre la IA, un foro de cooperación dirigido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que apunta a compartir las mejores prácticas nacionales sin convertirse en otra autoridad reguladora más.
«No se trata de otro organismo regulador», confirmó el Elíseo, temeroso de que se vuelva considerar a la UE como una pesada maquinaria burocrática.
Jacob Wulff Wold ha colaborado en este artículo.
///
[Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post La UE pelea para no ser irrelevante ante los gigantes de la Inteligencia Artificial appeared first on Euractiv ES.
Innovación y Tecnología
Sostenibilidad e IA: la nueva ventaja competitiva para las empresas
Un nuevo estudio de Kyndryl y Microsoft muestra cómo la integración entre sostenibilidad, TI e IA agéntica se está convirtiendo en el principal motor de eficiencia, resiliencia e innovación empresaria
Un informe realizado por Kyndryl y Microsoft muestra un cambio claro en cómo las empresas entienden la sostenibilidad. Ya no aparece como una obligación regulatoria ni como un capítulo aparte dentro de la agenda anual: las organizaciones que la integran en la operación diaria están obteniendo ventajas en resiliencia, innovación y retorno financiero. Y en ese proceso, el área de TI pasó a ocupar un rol central.
El estudio, el tercer «Barómetro Global de Sostenibilidad», elaborado por Ecosystm, relevó prácticas en 20 países y detectó que las empresas “centradas en la integración”, es decir, las que conectan objetivos ambientales con estrategia, tecnología y gestión de talento, están marcando distancia. El 78% de ellas considera a TI un factor clave para alcanzar metas de sostenibilidad, y más de la mitad ya tiene a sus equipos tecnológicos liderando iniciativas más allá de su propio ámbito.
La incorporación de IA predictiva y agéntica es parte de esa diferencia. Según el reporte, más de la mitad de las organizaciones líderes utiliza IA para anticipar riesgos y tomar decisiones informadas, mientras que tres de cada diez ya están probando o desplegando agentes autónomos capaces de actuar en tiempo real para mejorar eficiencia, cumplir normativas o reducir consumos.
Los números acompañan esa tendencia. El 59% de las empresas encuestadas reporta beneficios financieros directos derivados de inversiones en sostenibilidad, en general asociados a eficiencia operativa, retención de clientes y nuevas oportunidades de negocio, y el 62% ya integra estas iniciativas en sus estrategias de innovación y competitividad.
El estudio también muestra diferencias regionales: Europa avanza más rápido, impulsada por regulaciones ambientales más estrictas, mientras que otras regiones destacan por el retorno de inversión o las oportunidades comerciales asociadas. Por industria, energía y servicios públicos, banca y transporte son los sectores que más están experimentando con IA agéntica, no solo para optimizar consumos, sino para mejorar resiliencia y rediseñar procesos o productos.
Para los analistas, la clave está en la convergencia entre estrategia, datos y ejecución. La IA predictiva anticipa riesgos; la IA agéntica responde. Cuando ambos sistemas se apoyan en datos confiables y plataformas interoperables, la sostenibilidad deja de ser un discurso y se convierte en operación cotidiana.
El informe coincide con otra investigación reciente de Kyndryl: el Readiness Report 2025, que señala que las empresas que modernizan su infraestructura tecnológica obtienen mejoras directas en eficiencia, seguridad y cumplimiento. Un 27% ya vincula esa modernización con resultados de sostenibilidad, incluyendo reducción de consumo energético y procesos más eficientes.
En síntesis, la brecha no se explica por la tecnología en sí, sino por cómo se integra. Las organizaciones que logran conectar estrategia, talento y modernización tecnológica están convirtiendo la sostenibilidad en una ventaja competitiva concreta. El resto todavía la sigue viendo como una obligación.
Innovación y Tecnología
Los recortes en la legislación digital de la UE despiertan temores y dudas sobre la competitividad
Bruselas (Euractiv)- La propuesta de la Comisión de recortar drásticamente la legislación digital de la UE puede perjudicar tanto a los derechos fundamentales como a la competitividad de la Unión, según los analistas.
El «ómnibus digital» anunciado el miércoles incluye propuestas para retrasar el grueso de la histórica Ley de Inteligencia Artificial de la UE y una serie de cambios en la legislación sobre privacidad de la UE para que las empresas puedan utilizar más fácilmente los datos personales en el desarrollo de la inteligencia artificial.
«Europa está dispuesta para adaptarse y entrar de lleno en la era digital», declaró el comisario de Economía, Productividad, Implementación y Simplificación de la UE, Valdis Dombrovskis.
Como era de esperar, los defensores de la privacidad están indignados. A lo largo de la mañana del miércoles, las vallas publicitarias en las que se instaba a Ursula von der Leyen a dar prioridad a los europeos frente a los directivos tecnológicos estadounidenses se alineaban frente a la sede de la Comisión, el Berlaymont.
«Se trata del mayor ataque a los derechos digitales de los europeos en años», declaró el activista Max Schrems, calificándolo de «reacción de pánico».
La simplificación se presenta como una estrategia de crecimiento de la IA europea, pero los analistas no se ponen de acuerdo sobre si los recortes serán efectivos. Mario Mariniello, de Bruegel, un grupo de reflexión con sede en Bruselas, afirma: «Si de lo que se trata es de la competitividad, esto no ayuda en absoluto».
Según Mariniello, la medida aumentaría la incertidumbre, pondría en peligro los derechos humanos y beneficiaría a las empresas estadounidenses frente a las europeas.
Según Giulia Torchio, del European Policy Centre, otro think tank con sede en Bruselas, hay mucho margen para mejorar las normas digitales, pero el enfoque precipitado provocará una «incertidumbre negativa». «No veo coherencia ni estrategia», dijo Torchio.
Parapetados detrás de Draghi
La Comisión citó repetidamente a Mario Draghi, ex primer ministro italiano, cuyo informe del año pasado diagnosticaba el retraso de la productividad europea como una «amenaza existencial«. Desde entonces, Draghi ha instado a una «simplificación radical» del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y a un despliegue más rápido de la IA.
Torchio afirmó que la Comisión se esconde detrás de Draghi como si fuera una especie de Mesías. «Siguen a Draghi como a Forrest Gump», dijo Mariniello.
Sin embargo, no todos los analistas comparten la opinión de Torchio y Mariniello. «El RGPD ya generaba incertidumbre desde el principio», afirma Bertin Martens, también de Bruegel. «Estos cambios (…) crearán de nuevo unas reglas de juego reglamentarias equitativas, de modo que todo el mundo sabrá cuáles son las normas», dijo.
///
(Editado por mm, aw/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post Los recortes en la legislación digital de la UE despiertan temores y dudas sobre la competitividad appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
La Comisión planea recortes radicales en la legislación para impulsar la IA europea
Bruselas (Euractiv)- La Comisión Europea ha presentado este miércoles una serie de ambiciosos planes para reducir la burocracia digital y la legislación sobre privacidad, en un intento de allanar el camino a la innovación europea en inteligencia artificial.
El paquete de simplificación digital, que incluye propuestas legales para introducir cambios importantes en la política tecnológica de la UE y una nueva Estrategia de Datos de la Unión, tiene como objetivo principal liberar datos para entrenar sistemas de IA.
En un comunicado de prensa, Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, describió el objetivo del paquete como proporcionar «espacio para que la innovación se desarrolle y se comercialice en Europa».
Entre los principales cambios propuestos, el emblemático Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE se enfrenta a profundos recortes, ya que la Comisión pretende facilitar el entrenamiento de los sistemas de IA con los datos personales.
Utilizar datos personales
En la actualidad, las empresas suelen necesitar el consentimiento de los usuarios para utilizar datos personales. En el caso del entrenamiento de IA, el caso ha sido poco claro. La Comisión propone ahora permitir explícitamente que las empresas los usen sin consentimiento previo, siempre que los intereses de las empresas no prevalezcan sobre los derechos fundamentales de las personas.
El paquete también introduce cambios en la definición de datos personales, reduciendo de hecho el ámbito de aplicación del RGPD a los casos en los que el titular de los datos disponga de medios razonables para identificar a una persona concreta.
A tenor de las primeras filtraciones de la propuesta, expertos y activistas en defensa de la privacidad se oponen rotundamente y afirman que el plan de la Comisión corre el riesgo de eliminar por completo la protección en muchos casos, como el de la publicidad online.
La Comisión no había dicho que el proyecto de simplificación pretendiera redefinir los límites de la legislación de la UE en materia de privacidad, lo que ha provocado conmoción y reacciones enfrentadas ahora que las filtraciones han revelado cambios significativos en el RGPD.
En un comunicado de prensa, el comisario de Justicia, Michael McGrath, declaró que es importante que el bloque alcance los objetivos de simplificación y competitividad, manteniendo al mismo tiempo el alto nivel de protección de los derechos fundamentales de la UE. «Este es precisamente el equilibrio que se consigue con este paquete», sugirió.
Pulso político en el Parlamento
Sin embargo, la propuesta se enfrentará a un duro pulso político en el Parlamento, ya que los partidos progresistas se unieron rápidamente para atacar los recortes revelados en materia de privacidad. El debate en torno al paquete se está formando en torno a las posiciones de izquierda y derecha.
Otro cambio importante es la propuesta de la Comisión de aplazar hasta 16 meses la aplicación de las normas de la UE sobre sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo recientemente promulgadas, para dar tiempo a que se desarrollen normas técnicas antes de que entren en vigor los plazos de cumplimiento.
La propuesta de reestructuración de la legislación sobre datos y la estrategia centrada en los datos de la Comisión que la acompaña también pretenden facilitar la creación de un mercado europeo de datos (no personales), en otro impulso buscado para la innovación impulsada por la IA.
Según la Comisión, la estrategia de datos también tendrá como objetivo proteger mejor la información europea cuando se transfiera al extranjero, por ejemplo aplicando medidas «antifiltración» para reforzar la protección de los secretos comerciales.
Las propuestas globales tendrán que negociarse ahora con los colegisladores de la UE, en el Parlamento y el Consejo, lo que podría llevar aún varios meses antes de que se conviertan en ley.
///
(Editado por nl, cm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post La Comisión planea recortes radicales en la legislación para impulsar la IA europea appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía1 díaIgnacio Purcell Mena consolida su reputación como referente de la energía responsable y la filantropía
-
Mundo Economía1 díaMCI Spain celebra 20 años y abre una nueva era en marketing experiencial
-
Mundo Economía14 horasDiputación y CES premian el esfuerzo empresarial por responsabilidad social y sostenible
-
Newswire7 horasNORWEGIAN CRUISE LINE® ILUMINA EL ESCENARIO CON «ROCKET MAN: A CELEBRATION OF ELTON JOHN™», UN BRILLANTE Y EMOCIONANTE HOMENAJE AL ARTISTA MÁS ICÓNICO DEL MUNDO
-
RSE2 díasBrasil refuerza en la COP30 su apuesta por la biosocioeconomía para cambiar la Amazonía
-
Mundo Economía14 horasPP y PSOE respaldan en Bruselas a las cooperativas frente a la pérdida de «apoyo» en las futuras cuentas de la Unión Europea
-
RSE12 horasNestlé España reduce las emisiones de CO2 en la logística del café en 1.400 toneladas
-
RSE2 díasJosep Puxeu, de Ecoembes: La UE asumió una posición «muy poco proactiva» en la COP30
