Connect with us

Innovación y Tecnología

La gran coalición también quiere llegar…a la Luna

Publicado

el

Berlín (Euractiv.de/.es)  – El próximo canciller de Alemania, Friedrich Merz, (CDU/PPE), quiere enviar un astronauta de su país a la Luna, pero no lo conseguirá a corto plazo. Antes, previsiblemente, pisará la moqueta de la Cancillería berlinesa.

 El acuerdo de coalición anunciado ayer, miércoles, entre la CDU y el Partido Socialdemócrata (SPD/S&D) incluye el compromiso de garantizar una plaza para un astronauta germano en una futura misión a la superficie lunar, así como la promesa de que Berlín aumentará la financiación a la Agencia Espacial Europea (ESA) y respaldará los planes de una plataforma flotante de lanzamiento de cohetes en el Mar del Norte.

«Nos esforzamos para que un astronauta alemán vuele a la Luna en el marco de una misión internacional», reza el texto del pacto de gobierno, al tiempo que añade que esas iniciativas «inspiran a la siguiente generación».

Pero con sólo cuatro años de mandato para lograrlo, podría resultar un desafío demasiado grande.

Europa no tiene ahora mismo ningún programa de alunizaje tripulado.

La ESA tampoco tiene un acuerdo con la agencia espacial de Estados Unidos (NASA) para garantizar la presencia de un europeo a bordo de sus misiones lunares Artemis, previstas para los próximos años.

En cambio, Estados Unidos eligió el año pasado a Japón como primer socio internacional del programa Artemis.

3, 2, 1…”despegue”

Si Merz logra negociar con la NASA un asiento para un astronauta alemán en un futuro vuelo de Artemis, la lista de candidatos es muy larga.

Dos alemanes -Alexander Gerst y Matthias Maurer- ya son astronautas experimentados con múltiples viajes a la Estación Espacial Internacional a sus espaldas.

También han colaborado en el desarrollo del centro de formación LUNA, que ofrece a los futuros exploradores espaciales la oportunidad de entrenarse para misiones junto al actual centro europeo de astronautas, a las afueras de Colonia.

Ambos aspiran a ser los primeros europeos en pisar la Luna, pero tendrían que competir con el francés Thomas Pesquet, que cuenta con el respaldo del presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la astronauta italiana Samantha Cristoforetti, apoyada por la primera ministra del país, Giorgia Meloni.

Pero Alemania también tiene dos candidatos a astronauta de reserva: Amelie Schoenenwald y Nicola Winter. Sin embargo, es poco probable que sean convocados.

En el marco de una modernización general de la industria  espacial alemana, el próximo gobierno de la CDU y el SPD quieren crear un Ministerio de Investigación, Tecnología y Espacio que estará controlado por los conservadores de Merz.

En gobiernos anteriores, la política espacial alemana estaba repartida entre los ministerios de Economía y Transportes, y Berlín sólo estaba representado en las cumbres internacionales por un coordinador parlamentario en lugar de un miembro del gabinete.

Alemania es el país europeo que más gasta en el espacio y acogerá la próxima reunión de los países miembros de la ESA, que se celebrará en Bremen en noviembre.

///

(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La gran coalición también quiere llegar…a la Luna appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Meta se prepara para una dura batalla con Bruselas sobre los anuncios personalizados

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El gigante tecnológico Meta busca la manera de cumplir la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la Unión Europea (UE) y evitar futuras sanciones con su opción de anuncios menos personalizados para los usuarios europeos.

Meta perdió el miércoles (23 de abril) su larga batalla con la Comisión Europa por su modelo publicitario de «pago o consentimiento», y fue multada con 200 millones de euros en el marco de la primera sanción impuesta en virtud de la DMA.

Joel Kaplan, uno de los principales grupos de presión de la empresa, condenó la decisión del miércoles y la calificó de «intento de perjudicar a empresas estadounidenses de éxito».

La lupa de Bruselas sobre el modelo publicitario de Meta no es nueva.

En noviembre de 2023, Meta puso en marcha su modelo de pago por consentimiento para los usuarios europeos después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) aclarara lo que constituye «consentimiento» con arreglo al Reglamento General de Protección de Datos de la UE (GDPR).

El modelo presenta a los usuarios de Facebook e Instagram dos opciones: «continuar gratis», en la que consienten que Meta procese sus datos personales para generar anuncios personalizados; o «pagar una cuota mensual», que retiene ese consentimiento para que los usuarios naveguen sin anuncios.

En julio de 2024, la Comisión concluyó que el modelo violaba la DMA.

En sus conclusiones preliminares, el Ejecutivo comunitario criticó la «elección binaria» del modelo que «obliga a los usuarios a consentir la combinación de sus datos personales» y «no les ofrece una versión menos personalizada pero equivalente» a Facebook e Instagram.

Tras unos meses de deliberaciones, Bruselas anunció el miércoles que las prácticas de Meta entre marzo y noviembre de 2024 deben ser multadas con arreglo a la DMA.

Meta ajustó su modelo publicitario en noviembre de 2024 para introducir una tercera opción de «anuncios menos personalizados.

«Esta configuración ofrece a los usuarios de la UE «publicidad contextual» basada en una recopilación de datos «mínima». La empresa también añadió pausas publicitarias cortas y no saltables en lo que denominó un entorno de «pocos datos» e insistió en que la revisión «va más allá de lo que exige la legislación de la UE.»

Persiste la preocupción

Según Anu Talus, experto del Consejo Europeo de Protección de Datos (CEPD), el modelo publicitario no sólo preocupa a los responsables de la DMA, sino que también plantea problemas de protección de datos y derechos del consumidor.

La última versión de Meta sigue infringiendo la DMA y las normas del GDPR, según BEUC, la organización europea de defensa de los derechos de los consumidores.

El activista Max Schrems tachó de «cortina de humo» la tercera opción más personalizada, al tiempo que señaló que obliga a los usuarios a soportar pausas publicitarias sin saltos antes de poder reanudar el desplazamiento.

La polémica está lejos de terminar. Meta dispone ahora de 60 días para ajustar sus prácticas a la DMA o enfrentarse a multas recurrentes.

Si los «anuncios menos personalizados» satisfacen realmente a la DMA será el tema central de esas conversaciones de 60 días.

///

(Editado por JP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Meta se prepara para una dura batalla con Bruselas sobre los anuncios personalizados appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Bruselas excluye la IA de Meta de las exenciones legales de código abierto en su borrador de normativa

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Inteligencia Artificial (IA) Llama de Meta no es libre y de código abierto, según el proyecto de directrices de la Comisión Europea sobre IA de propósito general (GPAI) publicado el martes.

La Ley de Inteligencia Artificial permite eximir de algunas de sus obligaciones a las empresas que ofrezcan sistemas GPAI de código abierto. Sin embargo, los críticos han advertido de que estas exenciones pueden prestarse a abusos.

Varios eurodiputados de partidos progresistas (entre ellos los socialistas, S&D) alertaron a la Comisión a principios de abril de una «tendencia» de empresas que afirman que sus modelos GPAI son de código abierto, mientras que en realidad imponen «restricciones de uso».

En concreto, señalaron el modelo Llama de Meta, alegando que exige una «licencia especial» para los sistemas de IA con más éxito construidos en base a él.

Según la norma europea, la IA de código abierto debe permitir a los desarrolladores utilizar, distribuir y modificar el software de forma gratuita.

Sin embargo, Meta, que comercializa su modelo Llama como código abierto, exige a los desarrolladores de IA con más de 700 millones de usuarios activos mensuales que soliciten una licencia especial para utilizar el modelo de Meta.

Se desconocen los términos de la licencia especial de Llama. Sin embargo, aunque no conlleven una compensación económica, el proyecto de directrices de la Comisión Europea «excluye de plano» a Llama de la calificación de código abierto, según explicó a Euractiv Jordan Maris, analista político de la Open Source Initiative.

Las directrices impiden explícitamente a las empresas imponer restricciones monetarias o de «otro tipo» al margen de acreditar y respetar las mismas condiciones de distribución.

Para la Iniciativa de Código Abierto, se trata de una cuestión de competencia.

Al exigir una licencia especial, Meta podría poner trabas al uso de Llama por parte de otras empresas.

Los eurodiputados también advierten en su carta que eso va en contra del espíritu con el que los colegisladores de la Ley de IA negociaron la exención.

Bruselas ultimará las directrices en mayo o junio, basándose en las reacciones de la industria y la sociedad civil.

Meta no ha respondido a las reiteradas peticiones de Euractiv para obtener una reacción.

///

(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas excluye la IA de Meta de las exenciones legales de código abierto en su borrador de normativa appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Las búsquedas se «comen» internet: la IA de Google, bajo la lupa de Bruselas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea está «evaluando» el uso que hace Google de los resúmenes de inteligencia artificial en la parte superior de sus resultados de búsqueda en el marco de la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la legislación de la Unión Europea (UE) sobre derechos de autor, en medio del debate mundial sobre los servicios de Internet asistidos por inteligencia artificial.

Desde finales de marzo, Google responde directamente a las consultas de búsqueda con lo que denomina «resúmenes de IA de información relevante», reduciendo la necesidad de que los usuarios visiten los sitios web de los creadores de contenidos.

La empresa presenta estos servicios como una forma de «encontrar información de forma más rápida y sencilla», pero los sitios web de noticias se verán directamente afectados por la disminución del número de lectores en línea.

Las empresas digitales viven o mueren -literalmente- en función de lo que Google convierte en rápido y accesible.

Pero el cambio a las respuestas de búsqueda generadas por inteligencia artificial amenaza los modelos de negocio de los editores y está provocando el escrutinio de los abogados en virtud de la legislación de la UE sobre competencia, medios de comunicación y derechos de autor.

Por su parte, la Comisión Europea está evaluando cómo funciona en la práctica la función «Google AI Overviews» y cuáles pueden ser sus implicaciones con arreglo a las normas de la UE sobre derechos de autor», explica a Euractiv Thomas Regnier, portavoz de Bruselas.

En este complejo proceso, también pueden ser relevantes las normas sobre competencia desleal, las obligaciones de las plataformas en virtud de la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la DMA, y la protección del pluralismo de los medios de comunicación con arreglo a la Ley Europea de Libertad de los Medios (EMFA)», añadió el portavoz.

Washington carga contra las «multas excesivas» de la Ley de Mercados Digitales de la UE

La Administración Trump tiene previsto anunciar los aranceles recíprocos contra Europa este miércoles. No obstante, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado que la UE tiene un «plan sólido» para responder con contramedidas.

Aunque todavía no se han tomado medidas formales en el marco de la DSA, la Directiva sobre derechos de autor o la EMFA, la práctica se evaluará al menos como parte de la investigación en curso de la Comisión sobre la DMA.

En ese sentido, la Comisión Europea ha declarado de forma preliminar que Google infringe la DMA por el trato preferente que da a sus productos en los resultados de los motores de búsqueda.

Las conclusiones preliminares «no se refieren específicamente a los resúmenes de IA», ya que la función se lanzó después de su publicación. Pero se aplican los mismos principios, señala Regnier.

En respuesta a la solicitud de comentarios de Euractiv, Google remitió a las entradas de su blog en las que expone su punto de vista sobre la IA y los derechos de autor, y cómo cumple con la DSA, la DMA y la directiva sobre derechos de autor.

Polémica por el tráfico web

Los editores y los motores de búsqueda se benefician de un intercambio de valores en el que los editores comparten contenidos a cambio de tráfico hacia sus sitios web.

Los resúmenes de IA inclinan la balanza de este intercambio a favor de la plataforma, ya que Google se queda con más contenidos y probablemente genera menos tráfico para los creadores de contenidos.

Muchos editores han visto caer en picado el tráfico de sus plataformas tras el lanzamiento de esta función. La agencia Bloomberg informó de que Google reconoció este efecto en una reunión a puerta cerrada con 20 creadores de sitios web celebrada en octubre.

La emisora británica BBC ha informado de que los intermediarios de la IA amenazan su marca, bien por no demostrar el valor de la información, bien por resumir de forma inexacta sus artículos.

Durante una reunión informativa a puerta cerrada celebrada a principios de abril, un alto ejecutivo de Google declaró a Euractiv que el número de consultas de búsqueda aumentó tras la introducción de los resúmenes de IA, dando a entender que ello podría beneficiar a los editores.

Sin embargo, cuando se le preguntó por el efecto en los denominados «porcentajes de clics», el ejecutivo comentó que no comparten esa información, ya que las cifras cambian constantemente.

El Comisario de Comercio de EE.UU. carga contra las normas de Competencia de Bruselas

«La DMA es una forma de gravar a las empresas estadounidenses», afirmó Ferguson.

¿Un juego de poder?

Justo una semana antes de lanzar los resúmenes de IA en Europa, Google publicó los resultados de una prueba según la cual la eliminación de los contenidos de los editores de noticias europeos de las consultas de búsqueda no tenía «ningún impacto» de calado en sus ingresos.

La aparente demostración de fuerza -y el momento elegido para ello- enfureció a los medios de comunicación, que argumentaron que Google se beneficia de la credibilidad y fiabilidad de los contenidos informativos, aunque los ingresos directos procedentes de las noticias sean relativamente bajos.

Según el ejecutivo de Google, el lanzamiento de AI Overviews y la publicación de los resultados del experimento fueron hechos separados que coincidieron por casualidad.

Google señaló que su función de IA se retrasó unos nueve meses en Europa debido a la inseguridad jurídica, y advirtió del impacto de ello en la competitividad europea.

«Con el ritmo actual de innovación, la velocidad de comercialización es muy importante, y los usuarios europeos están empezando a sufrir un retraso significativo», afirmó el directivo de Google.

Según la empresa estadounidense, la normativa de la UE también da lugar a productos de peor calidad.

«Para cumplir con la DMA, hemos introducido más de 20 cambios en la Búsqueda», escribió a principios de marzo pasado Oliver Bethell, responsable de Competencia, Compromiso Regulatorio y Asesoramiento de Google.

Esos cambios, en su opinión, han provocado una menor calidad, una reducción del tráfico a las empresas y un aumento de los riesgos de ciberseguridad en Europa.

Meta achacó recientemente a la normativa de la UE un retraso de casi un año en el lanzamiento de su IA. Las dos empresas han liderado la ofensiva del sector para suavizar las normas de la Ley de IA europea para la Inteligencia Artificial de uso general.

La Comisión empuja a Apple hacia la interoperabilidad en el marco de la DMA

El eurodiputado Andreas Schwab (PPE) saludó la medida como un «día especial para la AMD»

Riesgos de exclusión

Según la Directiva de la UE sobre derechos de autor, el material protegido puede utilizarse con fines de investigación en virtud de una excepción de minería de textos y datos (TDM).

«Los resúmenes generados por IA que reproduzcan contenidos protegidos pueden acogerse a las excepciones de la TDM» si el material es legalmente accesible y no está sujeto a una reserva de derechos por parte del titular de los mismos, explica Regnier.

Sin embargo, los titulares de derechos no pueden optar por ser excluidos en los resúmenes de la IA -sólo de la formación de la IA- dijo el ejecutivo de Google.

La separación entre la búsqueda por IA y la búsqueda normal perderá sentido con el tiempo, añadió.

Google afirma que la exclusión voluntaria de la formación en IA no afecta a la aparición de un sitio en los resultados de búsqueda, pero algunos medios de comunicación siguen temiendo que pueda afectar a la visibilidad, según explicó en octubre pasado a Euractiv Renate Schroeder, directora de la Federación Europea de Periodistas.

«No tenemos elección. Tenemos que estar en línea, tenemos que ser visibles», comentó  Schroeder, con cierta resignación.

Schroeder aboga por que la Ley de Inteligencia Artificial obligue a divulgar resúmenes «suficientemente detallados» de los datos de entrenamiento, para que los titulares de derechos puedan reclamar más fácilmente una compensación por el uso de sus contenidos.

Google presiona para que los requisitos de transparencia en la UE sean menos estrictos y el uso del material protegido por derechos de autor sea más flexible.

La Oficina de Inteligencia Artificial de la Comisión Europea determinará qué datos de formación deben divulgarse con una plantilla, antes de junio.

///

(Editado por AW/JP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las búsquedas se «comen» internet: la IA de Google, bajo la lupa de Bruselas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas